Economía

La reunión de la OMC: esperanzas que no maduran

La recientemente realizada reunión de OMC en Hong Kong, entre los días 13 al 18 de los corrientes, amerita destacar algunos problemas del comercio y las negociaciones atinentes al mismo. Solo desconocimiento, compromiso institucional, emotividad o ideología podían permitir tener altas esperanzas en esta reunión de la OMC, para darle solución a las tareas arduas que tiene planteada la Ronda del Desarrollo o Ronda Doha también llamada.

La propia reunión de OMC en Qatar en 2001, que dio inicio a la Ronda del Desarrollo tuvo algunos elementos problemáticos previos. Uno de ellos, fue el que no se había, por distintas razones, logrado estructurar la reunión que en si misma representaba el inicio de la Ronda de Negociaciones. En razón de esto el que se diese la reunión fue de por si un éxito. Esto expresó el agudo escenario internacional en cuanto a las negociaciones de comercio internacional desde que había terminado la ronda previa o Ronda Uruguay en 1994 y que tuvo una duración de ocho años. Era difícil entonces que a solo cuatro años de iniciada la Ronda del desarrollo y con todo lo visto desde 2001 los resultados fuesen otros.

En correspondencia con esto, valga recordar los ineficaces resultados presentados por la reunión de la misma OMC realizada en Cancún-México en el año 2003. Como se sabe en el ambiente de los especialistas, esa reunión retrotrajo las discusiones a lo que se trató en otra reunión de la misma institución llevada a cabo en Singapur en 1996 y en parte de las discusiones de la propia Ronda Uruguay, pues uno de los elementos polémicos fue la petición de variados países en desarrollo de que los EE.UU. y la Unión Europea disminuyesen los subsidios de exportación a sus productores agrícolas.

De la misma manera, se ha insistido tanto en Cancún como en otras reuniones, en la reducción de los subsidios internos en general, la disminución de las altas tarifas de protección a la agricultura -que en varios casos se mantienen en dos dígitos- y el aumento del acceso a sus mercados para los productos de los países en desarrollo (sobre esto son ilustrativos los trabajos de Schott del Institute for International Economics). En razón de estos asuntos, los años 2007 o 2008 se han perfilado como posibles momentos de finalización de las negociaciones. No podían albergarse entonces mayores esperanzas, más aun, dadas las posiciones de distintos países en el escenario internacional, en cuanto a que en esta reunión de Hong Kong hubiese adelantos considerables, que facilitasen finalizar la actual ronda de negociaciones en curso de la OMC en el año 2006.

Al finalizar la IV Cumbre de las Américas llevada a cabo en Argentina entre los días 4 y 5 de noviembre, donde el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) como proyecto no salió ni vencedor ni vencido, contrario a lo creído por varios, algunos países -entre otros EE.UU. y el propio Brasil- expresaron con énfasis la necesidad de pensar y remitirse a lo que serian las negociaciones y tratamiento que se llevarían a cabo en esta reunión de Hong Kong. ¿Engaño, distracción, ideología para los otros? En cualquier caso, en las reuniones preparatorias para esta última reunión, llevadas a cabo en Londres en la semana del 7 al 11 de noviembre, es decir, días inmediatos a finalizada la IV Cumbre de las Américas, se expresaron ideas como las siguientes: «no es que pensemos que Hong Kong vaya a ser un fracaso, sólo estamos moderando las expectativas debido a lo intrincado de los temas y al tiempo que nos queda» (Kamal Nath, Ministro de Comercio de India); «es mucho lo que queda por hacer y las diferencias aún son muy grandes». (Canciller brasileño, Celso Amorim); «la manera como se armó la propuesta de la UE, estaba diseñada para asegurarse que la ronda se detuviera en seco» (Vice Ministro argentino de Comercio, Alfredo Chiaradia) (bbcmundo.com). Este último señalamiento atañe a que en las reuniones referidas se observó la resistencia de la Unión Europea a reducir las medidas de protección en el área agrícola. Debe resaltarse que lo que se ha llamado el nuevo proteccionismo, en el área agrícola, abarca muy bien tanto aranceles como la perspectiva de los subsidios a los productores y este campo, fue elemento de traba considerable en las negociaciones de la Ronda Uruguay referida. Por lo demás, el escenario en estas reuniones preparatorias de Londres perfiló claramente que los países desarrollados (sobre todo EE.UU. y Unión Europea) presentaban y presentan alto interés de liberalización de productos manufacturados y servicios.

De la misma manera, debe destacarse que durante el mes de noviembre por distintas vías se alertó en variados países sobre la necesidad de que la reunión de Hong Kong no fracasase, insistiéndose incluso en la idea de que los principales perdedores serian los países en desarrollo. ¿Hasta donde la nación venezolana se ha articulado a esta dinámica compleja de las negociaciones? ¿Hasta donde se sigue desarrollando turismo institucional cada vez que hay una de estas reuniones?

De cualquier manera, ya en el mes de diciembre de los corrientes y en la reunión del Grupo de los 7 (o grupo de naciones más avanzadas) llevada a cabo en Londres a inicios de este ultimo mes y donde asistieron representantes del grupo de naciones en desarrollo que participan activamente en la ronda en curso, se llamó la atención sobre la necesidad de darle el mayor impulso a esta última desde la reunión que se llevaría a cabo en Hong Kong. Desde la OMC, como era de esperar, se hicieron señalamientos similares.

En relación a esto último, es fundamental referir lo contenido en el Proyecto de Texto Ministerial (OMC) en su versión del 17 de diciembreesto es, a un (1) día de finalizar la reunión de Hong Kong-.

En tres puntos importantes –y siguiendo la numeración que tiene el proyecto de texto ministerial-, como son las subvenciones a la exportación, el acceso a los mercados y el llamado trato especial y diferenciado –que en general debe beneficiar a los países de menor desarrollo- se señala que:.

6. Convenimos en elaborar modalidades detalladas que aseguren la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a la exportación, y disciplinas sobre todas las medidas relativas a la exportación que tengan efecto equivalente para [2010] [cinco años después del comienzo de la aplicación]….

7. Con respecto al acceso a los mercados, tomamos nota de los progresos realizados en relación con los equivalentes ad valorem. Adoptamos cuatro bandas para estructurar los recortes arancelarios, reconociendo que ahora es necesario que lleguemos a una convergencia sobre los umbrales correspondientes, incluidos los aplicables a los países en desarrollo Miembros. Por lo que hace a los productos sensibles, convenimos en que cuanto mayor sea la desviación con respecto a la fórmula de reducción arancelaria, mayor será el aumento de contingentes arancelarios. También observamos que ha habido algunos avances recientes sobre la designación y el trato de los productos especiales y los elementos del mecanismo de salvaguardia especial….

8. Por lo que se refiere a los otros elementos del trato especial y diferenciado, tomamos nota en particular del consenso que existe en el Marco respecto de varias cuestiones en los tres pilares, a saber, la ayuda interna, la competencia de las exportaciones y el acceso a los mercados, y de que se han hecho algunos progresos sobre otras cuestiones relativas al trato especial y diferenciado.

Como puede observarse, los contenidos señalados no son precisamente un punto de precisiones claras en cuanto a los elementos ya destacados. Se trata, más bien, de ámbitos de discusión donde faltaba y falta mucho por llegar a acuerdos más o menos definitivos. En el caso específico de la eliminación de los subsidios agrícolas la fecha propuesta de 2010 fue polémica sobre todo visto del lado de la Unión Europea. Aunque el hecho de que se incluyese con paréntesis ya para la versión del proyecto de texto ministerial del 17 de diciembre fue considerada –con esa conveniencia expresiva a la que siempre recurren los brasileños- por el ministro brasileño Celso Amorin como un micropaso para avanzar más adelante («se han dado micropasos»; lavanguardia.es, 18-12-05).

Para el día final de la reunión, esto es para el 18 de diciembre, la posición de la Unión Europea se movió hacia poder aceptar que tal eliminación se sucediese para el 2012 o 2013 si los esfuerzos de otros fuesen también estimulantes (efectivamente, fue el año 2013 el que terminó acordándose en la declaración del 18 de diciembre). Menos ambigüedad del lado de los países desarrollados se observó -ya cercano el fin de la reunión- en cuanto a la liberalización en productos manufacturados y servicios. Lo cual no hizo más que corroborar lo que se avizoraba desde las reuniones de noviembre en Londres, tal cual se señaló más arriba.

El panorama asociado a la presencia de distintos grupos de interés que estuvieron presentes en esta Cumbre no ha sido, por lo demás, menos conflictivo. Así, encontramos en esta última un conjunto de grupos, subgrupos o naciones que se presentan individualmente, como es el caso manifiesto de los EE.UU. En cuanto a grupos de interés pueden mencionarse, entre otros, a los siguientes. El G4 que reúne a países con objetivos de negociación comunes y sirve como foro de discusión para las naciones de mayor peso, que representan las distintas opiniones dentro de la OMC sobre el tema agrícola. Los miembros del G4 -EE.UU., UE, Brasil e India- tienen intereses encontrados, y a pocos días de la conferencia de Hong Kong el estado de sus negociaciones estaba estancado como se señaló más arriba. El G10 que es un grupo de países que protegen fuertemente a sus agricultores con subsidios y aranceles y son incluso más proteccionistas que la Unión Europea. El mercado de arroz japonés es uno de los aspectos más importantes de este grupo, pues los agricultores japoneses están protegidos por unos aranceles de varios cientos por cien. Varios países, no sólo asiáticos, desean vender más arroz en Japón y presionan por recortes en las tarifas de importación. Suiza, Noruega, Corea del Sur y Taiwán son algunos de los estados miembros. EL G20 que es un grupo de países en vías de desarrollo, el cual se estableció en Ginebra en las reuniones preparatorias para la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, OMC, en Cancún (2003), está representado por cinco países de África, seis de Asia y ocho de América Latina, y su presidente es el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorím. El G20 intenta crear espacios de discusión para negociar mejores acuerdos en los temas agrícolas y aspira a negociar una reforma del comercio agrícola, especialmente por parte de la Unión Europea. Los países miembros de este grupo creen que si hubiese menores aranceles y subsidios, podrían exportar muchos más productos agrícolas a los países de mayor desarrollo. Los miembros actuales son Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, México, Paraguay, Venezuela, China, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe.

El Grupo de Cairns o grupo de países exportadores de productos agropecuarios que ejercen presión para que se liberalice el comercio de ese tipo de productos y el cual se formó en 1986 en Cairns, Australia (antes del inicio de la Ronda Uruguay). Algunos de sus estados miembros coinciden como miembros y en objetivos con el G20, pero el Grupo Cairns incluye a varios países desarrollados. Los miembros actuales son Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay (bbcmundo.com).

En este contexto, los primeros días de la reunión de Hong Kong reprodujeron parte de lo señalado en cuanto a las disputas agrícolas. Y, en particular, surgieron señalamientos de mucho interés para varios países latinoamericanos, como es la problemática del comercio de banano con la Unión Europea. Se trata de la disputa de alta significación en cuanto a los aranceles que la Unión Europea (208 dólares por tonelada) aplicará a partir del 1 de enero de 2006.

Como es conocido, la Unión Europea siempre ha estado proclive a un tratamiento más considerado con sus antiguas colonias del grupo ACP (África, Caribe, Pacífico) y más discriminatorio en cuanto a América Latina, específicamente países centroamericanos y Ecuador (el mayor productor mundial de bananos), entre otros. También, en el caso del algodón, en los registros informativos de la propia OMC, desde los primeros días fue destacado la falta de consenso en cuanto a soluciones a los problemas de acceso a los mercados referidos al producto señalado. Este producto es de alta significación para los países africanos que se ven afectados por los altos subsidios que suministran EE.UU. y China a sus productores (ver Eduardo Porter, The New York Times 18-12-05).

De la misma manera, otro tipo de planteamientos efusivos venidos de otros países, provinieron -al inicio de la reunión- de los productores agrícolas coreanos, quienes manifestaron sus preocupaciones porque puedan serles eliminados los subsidios agrícolas. Debe considerarse que, algunos organismos internacionales, como el Banco Mundial, han venido considerando en varios estudios la posibilidad de que la distribución de las ganancias de la liberalización comercial sea más beneficiosa para los países desarrollados y esta diferencia se manifiesta muy claramente en el área agrícola, con muy pocos países en desarrollo beneficiarios –entre ellos Brasil-. Es de interés, en este sentido, destacar la opinión de Arvind Panagariya, Profesor de economía en Columbia en el sentido de que: «The least developed countries would be hurt by agricultural liberalization by the developed countries.» (Eduardo Porter, The New York Times, 18-12-05). La razón es muy directa y deriva del hecho de que muchos países en desarrollo tienen magnitudes de importación de productos agrícolas más altas que las que exportan. O en el caso de países como Bangladesh debe destacarse que son importadores significativos de algodón para sus plantas productoras de textiles. De todas maneras, otros argumentos o elementos a considerar son indudablemente el de que la liberalización y eliminación de susidios en los países desarrollados podría estimular las exportaciones y competitividad de algunas naciones en desarrollo conformándose así una posición más francamente exportadora. O también, el que los efectos negativos para las naciones en desarrollo no derivan solo de lo que ejecutan las naciones desarrolladas, sino igualmente de sus propios sistemas de protección a la agricultura que conforman en algunos casos sistemas claramente ineficientes.

Los resultados de esta reunión ministerial de la OMC, que ya para la fecha de cierre de la misma ascienden sus miembros a un número de 150, son menos exitosos de lo que la institucionalidad o la arquitectura del comercio internacional plantearán, en el sentido de que se lograron grandes avances que permitirán seguir profundizando en las discusiones y decisiones. O que incluso países como Brasil, en la voz de sus representantes plantean como micropasos que igualmente estimularán mayores beneficios (termina esta nación, indudablemente, enfocando las cosas bien desde sus intereses). Más preocupante es aun la posición de la Unión Europea quien a través de su representante (Mr. Mandelson) el día 18 terminó en una actitud soberbia a la vez que piadosa en el sentido de que aun con las limitaciones –ellos, los europeos- aceptaron un acuerdo. La frase notoria de este representante fue además la de que: «If we didn’t make the conference a success, we certainly saved it from failure,» (Keith Bradsher, The New York Times, 18-12-05).

Tiempo largo viene en las negociaciones y en la eliminación de subsidios. Ocho años, teniendo como referencia el 2013, deberían transcurrir para que se eliminasen los subsidios. Puede ser este un tiempo aceptable para los países desarrollados, que buscan el libre comercio pero mantienen el nuevo proteccionismo. Mientras, países en desarrollo, por este último fenómeno del comercio, verán limitadas sus posibilidades de desarrollo.

Otro resultado de la reunión es la eliminación de los subsidios a los productores de algodón que ejecutan sobre todo China y EE.UU. y que afecta a variados países africanos. Aunque está planteado que esto deba suceder en 2006 no quedó claro la secuencia que se seguiría.

Realmente, se repiten historias viejas del comercio internacional que han estado presentes en numerosas actividades de las rondas de negociación y de las reuniones ministeriales. Algunas de las diferencias con lo anterior derivan quizás, del surgimiento de una especie de nueva aristocracia dentro del mundo en desarrollo. Se trata del fenómeno -seguramente inevitable y lógico- de que algunas de las llamadas economías emergentes tienen más fuerza para negociar pero sobre todo para proteger sus propias particularidades e intereses. Así queda demostrado con las gestiones y movimientos de piezas de China, Corea del Sur, India y Brasil, por ejemplo.

Un elemento adicional se relacionaría con la fuerza de desempeño independiente que –crecientemente- demuestra EE.UU. y que permite ubicarlo en esta última reunión, como una nación que expresó un optimismo y buena intención ilimitada para que la reunión pudiese terminar en un acuerdo. Las palabras de una de las representante de EE.UU. (Ms. Schwab) son expresivas al respecto «The progress made today really lays the groundwork for a major negotiation going forward,» (Keith Bradsher, The New York Times, 18-12-05). Esto es de observar pues en el ambiente del comercio internacional y de numerosas gestiones diarias atinentes al mismo se sabe lo activa que es esta nación en proteccionismo y defensa de sus intereses comerciales.

Aun con lo dicho por el director de OMC de que se avanzó un 5%, la realidad es que los avances fueron muy pocos, en esta reunión ministerial de la institución.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba