Entretenimiento

Museos y conocimiento V: Catálogo Virtual del Museo Arturo Michelena

Parte I

El Catálogo Virtual de la Colección Permanente del Museo Arturo Michelena de Caracas existe, listo para su consulta por los interesados de todo nivel. Es el producto del trabajo de más de ocho años. Desde la inauguración del Museo Arturo Michelena en 1963 hasta su conversión en Fundación en 1991, no se había desarrollado una actividad que permitiera registrar museística e intensivamente los datos pertinentes a bienes artísticos de su patrimonio. Esta labor comenzó en 1992, cuando se iniciaron labores de restauración y ordenamiento para saber exactamente sobre el material museable a disponer, con un estudio orientado hacia el avalúo, realizado entonces por los profesionales Victoria Galárraga y José Manuel Hernández.

En 1995 iniciamos una integral revisión física y conceptual de los componentes de estas colecciones; esto conforma el Registro y Catalogación actual del Museo Arturo Michelena de Caracas, cuyo producto es la aplicación de criterios desarrollados desde 1986 por nuestra autoría, cónsonos con últimas tendencias museológicas y de teoría de análisis artístico y estético, en vinculación con el desarrollo del software ColARTdb, que sustenta, recoge y procesa la aplicación de tales criterios, más los propios del alcance de la informática.

(%=Image(8307894,»C»)%)
(%=Image(1325378,»C»)%)

Para su catalogación y uso como banco de información, los bienes museados se reordenaron tipológicamente estableciendo Categorías, no siendo éstas valores de calidad plástica o estética, sino indicadores del carácter de su técnica, factura y materiales, su interpretación fenoménica y potenciales resignificaciones: Pintura, Escultura, Dibujo, Estampa, Documentos, Diplomas y Condecoraciones, Mobiliario, Fotografía e imagen digital, Artes Decorativas, Collage y Medios Mixtos, Vestido y Utensilios Artísticos. Están desarrolladas a partir de la naturaleza de los bienes que, formando parte histórica del hogar de los esposos Michelena-Tello y luego vivienda de su viuda, devinieron en el Museo cuya historia es conocida.

Herramientas técnico-conceptuales de Catalogación
Aspecto técnico: se registró en archivos computarizados la información extraíble de estos bienes, utilizando el software ColART db, en una amplia Ficha Técnica con imágenes digitales de cada ítem y cruces referenciales globales previstos para el diverso nivel de requerimiento y necesidades de quienes le consulten. Así, se obtienen visiones icónicas y de datos generales de los bienes consultados, individualmente y por grupos, abriendo posibilidades abiertas de lectura. Colart db incluye la salida de datos e imágenes ensambladas sobre formatos html aptos para su inclusión en sitios web, más funciones de graficación, conteos, etc.

Aspecto conceptual: para el Registro museístico no es suficiente levantar datos del sustrato material de los bienes pues, por tratarse de objetos de producción cultural con finalidad trascendente a la sola delectación, atienden también a la satisfacción simbólica y estética; portan una carga de significaciones, detectadas y procesadas por las instancias museísticas involucradas, tradicionalmente las investigaciones curatoriales, entre las que debe incluirse la de Registro. Esta doble naturaleza material y sígnica resulta indisociable, de lo que se debe ser conciente al tratarse de labores profesionales apoyadas en metodologías teórico-críticas. Estas metodologías transitan lo historiográfico (la más común, por el estudio diacrónico de los ítems del siglo XIX, lo estilístico, lo formalista, y lo iconográfico e iconológico (el estudio de las figuras y objetos representados con sus simbologías y significados alegóricos trascendentes a lo meramente figural), y la semiótica, esto es, las entradas o niveles de lectura bajo términos que recogen la interpretación y (re)significación del propio veedor-degustador de la obra de arte.

Con estas herramientas se levantaron Referencias comparativas con obras claves en la Historia del Arte y de otras colecciones, temática, estilística y formalmente. Tal es el caso de las obras terminadas de Arturo Michelena cuyos bocetos o estudios forman parte de la colección MAM, o de aquellas en las que se evidencia la referencia «por simpatía» compositiva, estructural o temática hecha por éste, demostrando el conocimiento que tenía de los clásicos (El Greco, Velásquez, entre otros). Resultó indispensable la consulta bibliográfica sobre Michelena y la Historia del Arte, y sobre metodologías de análisis artístico, referidas en las Fichas Técnicas de cada ítem.

(%=Image(3920231,»L»)%) (%=Image(8156559,»N»)%)
(%=Image(8720609,»C»)%)

Algunas obras capitales de Arturo Michelena en este Museo, como La vara rota, presentan en sus Fichas Técnicas gran cantidad de información (seis pantallas diferentes), pues es mucho lo que hay que decir de ella, ofreciéndolo al público consultante, que en mucho trasciende los simples datos técnicos básicos, a favor de la incorporación de amplias informaciones, que incluyen las ya desarrolladas por anteriores investigadores de este artista, como se ejemplifica en las dos imágenes siguientes:

(%=Image(7847569,»C»)%)

Se realizaron investigaciones tendentes a una más precisa catalogación de algunos bienes de la colección en la Categoría Mobiliario, que evidenció una coherencia de estilos mantenida por los esposos Michelena-Tello, y que van desde piezas del renacimiento francés a ítems en el estilo de los luises, Imperio y Napoleón III, además de la copiosa presencia de ítems de factura china, como vasijas y floreros, entre otros. Esta investigación se encuentra actualmente abierta, para ir encontrando elementos que permitan más precisas clasificaciones o identificación, labor que ya ha comenzado a dar frutos.

(%=Image(3501652,»C»)%)

Para el caso de estas piezas de cerámica, categorizadas dentro de Mobiliario como Vasijas, Floreros o Artes Decorativas, se han comenzado a estudiar las piezas de estilo, estética y origen oriental; en tal sentido, la identificación asignada al principio fue genérica (como “china” o “japonesa”). A partir de agosto de 2003 se profundiza la investigación de sus estilos y orígenes, al incorporar los conocimientos y materiales bibliográficos adquiridos en esas tierras por Alejandro Oramas, actual Presidente de MAM, que contribuye a profundizar la información y la tipología de esos ítems, sus funciones y significaciones culturales mismas. Actualmente se profundiza la información pertinente a sus datos técnicos, estilísticos y de origen.

(%=Image(8883069,»N»)%) (%=Image(3097669,»R»)%)
(%=Image(2957318,»C»)%)

Un elemento que se comienza a estudiar es la causa de la presencia de estos ítems en la Colección MAM, desde los tiempos en que era el hogar de los esposos Michelena-Tello, por lo cual se considera en principio que la estadía de la pareja en París hacia finales del siglo XIX implicó su contacto con el gusto y alto aprecio que por los objetos artísticos y decorativos originarios de Oriente existía entonces en Europa, conocidos como “chinoiseries”. A estas presencias, como gusto de la moda francesa, se agrega el abundante mobiliario del hogar Michelena-Tello en Caracas, de estilo claramente galo, con piezas del estilo Imperio y de los luises, como se refería antes, lo que nos lleva a obtener sentido de la presencia de estos ítems tan culturalmente distintos en un mismo patrimonio hogareño y ahora museal.

Se estructuró un Directorio de Referencias de entrada al estudio de estas específicas colecciones, que orientan la consulta interna y externa desde el software y desde una futura página web más completa. Estas Referencias son términos simples o discretos extraídos de niveles de significación de cada obra, con una definición básica. Como signos activadores de (re)significación por parte de quienes les leen, cada uno dispara formaciones posibles de re-interpretación y discurso explicativo, incluso el potencialmente curatorial, dentro de las posibilidades y ámbitos de (re)significación que estos ítems vayan permitiendo. No muestra una sola lectura curatorial, sino muchas potencialmente posibles. Idealmente se irán ampliando, al incorporar referencias que la significación e interpretación de los consultantes genere.

Estas Referencias son proposiciones y términos sensibilizadores, no limitantes para la investigación o consulta que se quiera hacer. Son dimensiones semánticas probables, entre muchas, de posibilidades de significación y lectura la obra de arte; no son la única esencia semántica de la obra, sino enunciados condicionales e interpretaciones incompletas. Oponen contrastes de significación que no niegan sus opuestos, sino los integran e involucran en coexistencia legítima.

(%=Image(9483138,»C»)%)

Este Directorio de Referencias se caracteriza por su conectividad y plasticidad, y por sus patrones elásticos de vinculación de significaciones entre las obras de arte. Constantemente reorganiza sus directorios internos y conexiones referenciales y de significación, en respuesta a las experiencias de interpretación y estimulación de los usuarios que le co-crean. Y siempre permite la visualización de simulaciones de significación, como una memoria que reconstruye sucesos de significación pasados o potenciales con agrupaciones específicas de obras de arte. Es una estructura de hipertexto, que vincula dinámicamente a las obras de esta colección desde diversos niveles de lectura y sentido, levantando estructuras de conocimiento potencial que el consultante recorre, no linealmente, sino según su necesidad y enfoque. Cada Referencia crea modelos que permiten desarrollar y construir probables significaciones y sentidos inmanentes, involucrando a las obras de arte de esta Colección que respondan a ella. Así, no se tendrá únicamente una narración o configuración global de un solo sentido, sino múltiples configuraciones.

La pertinencia de este Directorio radica en que cada Referencia, entendida como algo extenso y sugerente, acerca al lector con las obras de esta Colección, posibilitando la llamada simultánea a diferentes niveles de significación e interpretación, individual y grupalmente; estimula la imaginación, desafía la discriminación y provoca el pensamiento crítico, promoviendo una simpatía hacia las obras, que no serán vistas ya como algo sacrosanto y de significados crípticos, o que responda a una sola lectura pretendidamente legítima, en favor de múltiples lecturas por parte de todos; ayuda a pensar desde lo meramente conocido y visible de las obras hacia lo desconocido de ellas, partiendo de lo material o natural de sus apariencias, contribuyendo a adentrarse en otras instancias subjetivas y hasta espirituales, evade cualquier prejuicio sobre las obras de arte y se abre a otras nuevas verdades de apreciación, esforzando al pensamiento por medio de la vista, estimulando la memoria de significaciones e interpretaciones de las obras y de toda la Colección, constituyéndose en herramienta de instrucción para llevar al observador de las obras hacia nuevas verdades, sin controversia o enfrentamiento con las verdades tradicionales ya establecidas.

Una corta experiencia piloto motivadora en la FMAM.

En 2002 se realizó una experiencia piloto en la sede de este museo, habilitando un espacio accesible con una computadora y la información del Catálogo Virtual de esa colección. En coordinación con una docente de Educación Artística del cercano Liceo Luís Espelozín, se recibió un curso numeroso de estudiantes del 9º grado de Educación Básica. Las explicaciones y dinámica de los alcances del Catálogo Virtual y de las consultas realizables nos correspondieron, con asistencia de los estudiantes de pre-grado en Artes de la UCV Celsa Pérez y José Vásquez.

La experiencia fue tan rica que resultó deliciosamente trabajoso que los chicos se retiraran, dos horas después. Algunos copiaron imágenes e información de las fichas técnicas en disquetes que llevaban e incluso, con su mirada fresca y hasta ingenua, aportaron referencias de entrada adicionales a las ya existentes en el Catálogo Virtual, que reconocemos no se nos habían ocurrido, pero que incorporamos de inmediato en ese entonces (por ejemplo, en una Referencia llamada “Retratos femeninos del siglo XIX” no habíamos notado que las mujeres de ese siglo se peinaban con moños; la observación y sugerencia de los chicos se incorporó como “Moño o peinado femenino”). El caso es que estos chicos pudieron apropiarse digitalmente de esa colección, tomando lo que necesitaban o querían de esa información, estimulando su creatividad y placer por el aprendizaje a través del arte. Y toda esa información fue asimilada por ellos como conocimiento, de modo que el museo dejaba de ser para ellos un sitio de visita sacra, de sólo ver sin tocar, ni pensar, para ser visto en cambio como fuente de placer estético y también de conocimiento y saber.

Se materializó además un Catálogo de Paquetes Expositivos, agrupaciones específicas de obras apoyadas en niveles plástico-formales o temáticos de enfoque lúdico e informal, pensando en públicos infantiles y juveniles, dentro de una intención pedagógica del MAM, asunto que ya ha sido publicado con anterioridad por nuestra autoría bajo el título de Unas curadurías lúdicas.

Establecer un Registro y una Catalogación bajo criterios técnicos y analíticos responde a requerimientos de la museología contemporánea, y a la idea de que sea una fuente de estudio -in situ, en un CD-ROM o a través de la página web- para instancias externas, como investigadores, críticos, estudiantes universitarios y de educación básica, a quienes servirán estas ordenaciones y referencias. El cúmulo de bienes museables es una fuente abierta de experiencia estética, de conocimiento, de estudio y de actividad re-creativa.

Las ricas fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas, que alimentan este Catálogo Virtual fueron ampliadas por profesionales y estudiantes, como María Antonia González, Francisco Da Antonio, Víctor Cairos, Norma Morales y Luís García, Sagrario Berti, y Alejandro Oramas. Las fotografías fueron de Abel Naím. El acarreo y Registro posterior de datos fue completado por Aracelis Parra y la tesista Rosangel Murillo, y las investigaciones de los pasantes Celsa Pérez y José Vásquez. El software Colart db –que hemos utilizado en otras catalogaciones museísticas- es propiedad intelectual del Arquitecto-computista José Luís Dasilva. Los lineamientos generales y específicos, la completa revisión y chequeo físico de cada item, la ampliación, corrección y desarrollo de títulos, denominaciones y definiciones categoriales, así como la mayor investigación y relacionamiento icónico y significativo, corresponde a nuestra autoría, desarrollada por fases entre 1994 y 2004.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba