OpiniónOpinión Nacional

El arte de dudar

El rostro altivo, el mentón desafiante, el “no” como bala, la expresiónhenchida y gravosa,fuegoque cabalga sobre unimaginario fondo musical que sólo Wagner podría aderezar;epítomes de “autoridad moral”, así se muestran algunos convencidos de que el innoblelodazal de la política hay que desbrozarlo para luego repoblarlo de “almas bellas”. “No aceptaremos migajas ficticias”, sueltan a mansalva, pues como buenos diletantes del “todo o nada” -lo cual los lleva a reducir la realidad a sus nociones más absolutas y excluyentes, “verdadero o falso”, “conmigo o contra mí”, “ahora o nunca”-asumen que ese razonamiento sin matices es elcedazo a través del cual debe filtrarse cualquier experiencia. Helos allí, cual imagen extraída de algún libro de leyendas fantásticas o de un compendio de héroes no necesariamente humanos, coherentes con la solidez de sus redondos traspiés, haciendo suya la efectivay maniquea simpleza del slogan, adalides de una política que rehúye la política, irrumpiendo para atajar cualquier efervescencia con una sentencia fulminante: dudar, señores, es un lujo que no podemos darnos. Y es que los dueños de la verdad -habituados a pedir fe, más que a mostrar resultados- huyen del estorbo de la duda metódica como demonios de los crucifijos.

Claro, la duda es la esencia misma del pensamiento libre: nada estan opuesto a la naturaleza del fanatismoque alientan los dogmáticos como esa capacidad de los individuos para preguntarse cosas, para interpelarse. La duda metódica, ese “retornar a mí mismo” como forma de descartar cualquier cálculo no seguro antes de abrazar una postura, ese estado de oscilación respecto a la afirmación y la negación, ese tránsito mental que permite poner en perspectiva los datos factuales y los argumentos antes de formular un juicio, emitir una opinión o tener finalmente una certeza, es preciosavía para llegar a la verdad, entendiendo por supuesto que ninguna perspectiva particular es capaz de agotar la realidad.Tomar conciencia del hecho de estar dudandocomo manifestación efectiva del pensares rasgo que, además,brinda evidencia de que existimos, de que somos “algo”. Yo pienso; por lo tanto, Yo soy, afirma Descartes, incluso otros antes que él: nada tan afín a nuestra condición de humanos como dudar-y pensar, en consecuencia- para acercarse de forma crítica a un conocimiento cierto, una base desde la cual acceder a un conocimiento más amplio del mundo. Todo lo cual es particularmente trascendente cuando alcanzar esas “verdades” parciales o extensas pasa por resolver dilemas decisivos para la supervivencia del colectivo.

Usado como insumo para la argumentación, dudar es una estación obligante y un arte que permite avivar el debate político, sacarlo del marasmo al que eventualmente lo someten aquellas ideas que si bien respondieron con éxito a otras circunstancias, han terminado petrificadaspor la molicie, por el pánico o la mera terquedad de sus cultores. El cuestionador y sus preguntas operan en este caso como el moscardón -a decir de Sócrates- que intenta despertar y mantener vivo al caballo apático de la polis; una intrusión a veces impertinente y hasta latosa, cuyo zumbido pone a prueba los límites y contradiccionesde los interlocutores, que despelleja sus prejuicios y paradigmas, que obliga a confrontaruna realidad siempre compleja, tan cambiante y dinámica que exige ser revisada a cada tanto. Sí, superarel tugurio del pensamiento dicotómico -cuyo primitivo sex-appeal a menudo resulta tremendamente eficazen el discurso, pero todo un trasto cuando la praxis exige desecharlos jubones autoimpuestos- es deber que no puede soslayar la dirigencia, obligada por naturaleza a repensarse, a apegarse a la prudencia, a redefinirse al calor del debate y la deliberación.

Lejos de lo que algunos calculan, lo inmoral entonces sería esperar a que la discusión sobre la participación o no en elecciones que se da en un paíszarandeado por la realidad más grosera, prosaica y acuciante, se vuelva una caja cuadrada, incapaz de registrar ajustes y evoluciones, deadaptarse a las muchas redondeces que implica parir ideas en ese contexto. Tomar una decisión, “deliberare” en horas tan comprometidos para una población que muere de hambre, exigirá un poco más que saltar a la fastuosa pero mal calafateada navedelos credosque esgrimenlas tribus radicales de siempre. Preciso es “examinar las cosas mismas, que es el verdadero saber”guiados por los sentidos y la razón; analizar“hasta alcanzar los principios últimos”, como en pleno siglo XVI aconsejaba Francisco Sánchez. Y considerar que nada es definitivo, menos en política: aprender a formular dudas constructivas, revisar –vísceras aparte- los pros y contras de un plan; entender que la obcecada defensa de los principiosno puede de ningún modo justificar un malogrado final, es un ejercicio de libertad individual que cada quien tendrá que asumir, a sabiendasde que nuestras respuestas afectarán a mucha gente, por mucho tiempo.

@Mibelis

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba