OpiniónOpinión Nacional

Las variables categóricas de investigación

Dedico:

A la memoria de mi profesor y amigo Ángel J. Cappelletti,

quien siempre me inculcó ser rebelde, crítico e irreverente…

Una de las críticas que he venido haciendo desde hace unos cuantos años, es la terquedad de algunos colegas en el mundo académico de no querer ver el campo de la metodología de la investigación mucho más allá de los textos de “metodología” que en vez de proponer alternativas lógicas para encarar los procesos de indagación científica, se enfocan en proponer recetas que terminan por no significar nada en los trabajos o estudios que se encaran, ya sea desde una postura proyectiva o desde una postura de investigación pura. Otro aspecto que raya ya en la locura, es la actitud de colegas de invisibilizar a quienes venimos haciendo un trabajo divulgativo re-interpretativo de los preceptos metodológicos para encarar procesos heurísticos con herramientas que respondan a las necesidades reales de un objeto o sujeto investigado. Recientemente vi con asombro como una colega, en una revisión de un trabajo de investigación, donde el estudiante valientemente me citó y se adhirió a mi postura reflexiva acerca de un tópico metodológico determinado, colocó una nota muy infeliz al margen del trabajo: “Citar autores reconocidos, este no es un autor-autoridad en el tema”. Mi pregunta es: ¿Qué es un autor autoridad en temas metodológicos? Si reflexiono bien, todos los investigadores tienen algo que decir en razón de sus herramientas de investigación, no existe en esta área del conocimiento un erudito, menos un intocable. Tal como lo demostró el alemán Karl Popper, con su teoría de la falsación, mostrando que en el ámbito científico la tarea es perfectible, no perfecta.

Pero sin duda, acá se juntan elementos de envidia, egoísmo e ignorancia, porque ven en los aportes de un “hombre que camina por ahí”, una fortaleza y personalidad de la que ellos jamás, con todo el esfuerzo que quieran hacer, podrán alcanzar en vida. Eso no es egolatría, eso es la verdad; y acá se une un aspecto que hemos venido trabajando (conjuntamente con amigos como Fidias Arias, José Fleitas y Elys Rivas, todos doctores y personalidades en el ámbito de la metodología de la investigación) y es en referencia a las variables de investigación en las ciencias de la educación y en las ciencias sociales. Por variables de investigación hemos venido entendiendo, acá cito a Gideon Sjoberg y Roger Nett (en un trabajo de los ochenta de la Editorial Trillas de México titulado “Metodología de la Investigación Social”), aquellas que reflejan, entre otras cosas, sus “supuestos acerca de la naturaleza de la realidad y el propio nivel de teorización…”. Así mismo, Fidias Arias define, en su libro, ya en su 6ta reimpresión. “El Proyecto de Investigación”, que las variables tienen como significado ser “una característica o cualidad de análisis, medición, manipulación o control en una investigación”; y el colombiano Mario Tamayo y Tamayo (en su libro “El proceso de Investigación científica”, editado en México por Limusa), define las variables como aquellas palabras claves que se utilizan “…para designar cualquier característica de la realidad que puede ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra”. Como ven el hilo conductor de autores que han explorado el tema se reduce a que las variables son un indicador, teórico y práctico, de la orientación y dirección que debe llevar una investigación científica. Para el caso de las ciencias de la educación y las ciencias sociales, en el rigor de sus investigaciones cuantitativas (ya que las cualitativas trabajan con categorías puras y el trabajo es más descriptivo y explicativo), se puede apreciar, y acá me fundamento en lo expresado por dos autores empiristas  William Goode y Paul Hatt, en su célebre trabajo de la década del setenta del siglo XX, titulado “Methods in Social Research”, en las áreas de investigación donde el interés de estudio gravita entorno al comportamiento de los sujetos de investigación y a su postura frente a soluciones o propuestas cada vez más vinculadas a un contexto real en franco proceso de cambio y transformación, el esquema tradicional de usar variables de perfil cuantitativo rígido (entre discretas y continuas), tiende a no responder al sentido real de lo que se necesita investigar; por ello, descriptivos estrictamente numéricos condiciona la posibilidad de ampliar la búsqueda de información. Es ante esta situación que he venido proponiendo para las ciencias de la educación y las ciencias sociales, en lo que a investigaciones cuantitativas se refiere, la identificación de “variables categóricas”, que no son más que variables identificadas desde un criterio que permita describir y explicarcon un mayor alcance las variables identificadas, a efecto de crear nuevas teorías.

Doy un ejemplo simple, recalcando que el sistema de variables en ciencias de la educación y en las ciencias sociales, se aborda desde el objetivo general y no desde los objetivos específicos (este error es común en muchos investigadores noveles), y es el de un objetivo general en ciencias sociales, disciplina Contaduría Pública: “Valorar el plan de estratégico sobre elementos de contabilidad básica, dirigido a los voceros de los Consejos Comunales”. Partiendo de una consulta a la lógica del proceso de investigación (la cual me indica que primero identifico, luego describo, despuésinternalizo, para explicar, ejecutar y valorar el impacto del proceso), este objetivo me indica, con claridad, que hay dos variables categóricas directas: una, “estrategias”, porque es la metódica que se utilizará para darle impulso a la investigación; la otra es “participación”. ¿Por qué participación y no Consejo Comunal, o factor humano? Porque la lógica investigativa me lleva a formularme la siguiente interrogante: ¿sobre qué elementos va a recaer la solución planteada en la investigación? Se respondería sobre los voceros y voceras de los Consejos Comunales; y esos Consejos Comunales, valdría también preguntar: ¿qué significan? ¿qué les da pertinencia como organización? Esos Consejos Comunales son el producto de un Derecho Constitucional (Artículo 62 y 70, de la Constitución Nacional vigente en Venezuela (1999), de participación ciudadana. ¡Ah! Entonces mi criterio sería que mi variable es “participación”, definiéndola como Consejo Comunal, claro está, pero mi variable generadora de elementos categóricos es participación. De este modo, tengo identificadas dos variables que vienen a enriquecerse con dos dimensiones igual de categóricas que las variables, porque la idea es estimular la generación de teoría en el ámbito investigativo. Estas dimensiones serían: para la variable estrategias, la dimensión Gerencia, porque desde esta postura voy a valorar y apreciar la variable, vinculándola con los elementos constitutivos de esa Gerencia en el plano administrativo y contable; y la otra dimensión, la Social, porque desde ese frente amplio que me permite situar la variable “participación” en un contexto que le dé mayor alcance a la vinculación de los sujetos investigados con otras experiencias de la realidad, sería posible conocer nuevas estructuras de análisis que le darían un cuerpo teórico y práctico de más valía al estudio. En lo social está el factor humano y la organización comunitaria, cohabitando como elementos definitorios de la orientación de la investigación. Desde estas posturas se generan los indicadores que según lo que voy a medir, acá sí, a medir, deben proyectar interés de factibilidad o interés de impacto, es decir, percibir por la vía de un instrumento de recolección de información multivarial, un resultado que haga posible darle sentido científico de demostración y comprobación, al objetivo de la investigación a desarrollar.

Por supuesto hay otros elementos teóricos que sustentan y avalan mi propuesta de unas “variables categóricas” para crear condiciones más adecuadas en las ciencias de la educación y las ciencias sociales, en la acción de encarar la generación de nuevo conocimiento, no quedarnos con simples datos procesados, sino crear teoría desde los cimientos estables y racionalistas del enfoque cuantitativo. El problema de presentar ideas como estas es lo obtuso que tienden a ser apreciadas por la comunidad científica, uno a ellos no los ataca, no los confronta con nada porque a pesar de tener sus devaneos, uno guarda respeto hacia quienes enfrentan la investigación con sus limitadas herramientas de estudio. Pero a quienes exploramos nuevas fórmulas y nuevas maneras de encarar el proceso indagatorio, merecemos un poco de respeto, un poco de duda razonable y no que se afinquen a buscar vulnerabilidades en algo que se propone para que crezca en el debate y de allí se consolide como una idea de innovación en la cual todos somos partícipes de su valor y utilidad.

La muestra más representativa, a todas estas, de que mi idea de una identificación de “variables categóricas” para estudios científicos modernos, la tiene quinientas treinta (530) investigaciones, entre trabajos de grado, tesis y tesinas, que desde el 2008, he dirigido en cinco Universidades nacionales en Venezuela. Los estudios develaron profundidad teórica y generación de nuevas estructuras conceptuales, mostrando que las investigaciones de carácter cuantitativo, a nivel de pre-grado y postgrado,  pueden ir más allá de una fórmula o una lista de cotejo pre-diseñada; que su alcance es infinito cuando se asume la detención de sus variables de estudio desde una postura de variables categóricas. Estamos apenas comenzando a fortalecer este constructo, pero siempre es necesario confrontar un inmenso obstáculo que en todos lados tiene representantes eméritos; la ignorancia. No una ignorancia despectiva, sino una ignorancia del miedo a cambiar, a crecer, a superar los paradigmas convencionales; diría con mayor agudeza, “miedo a despertar”.

[email protected]

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba