Actualidad Internacional

OMS: Coronavirus se propagó con rapidez porque no escucharon nuestras alertas

Así se defiende la entidad dirigida por Tedros Adhanom ante las críticas que cuestionan su gestión en las primeras semanas de desarrollo de la enfermedad

Este 11 de marzo se cumple un año de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a la enfermedad del covid-19 como una pandemia, dos meses después (el 11 de enero) de que la Comisión de Salud Municipal de Wuhan -en China– anunciara la primera muerte provocada por el coronavirus. Ahora, tras 365 días y más de 2,6 millones de víctimas mortales, la entidad con sede en Ginebra, Suiza, señaló que el nuevo virus se propagó con rapidez porque sus advertencias no fueron escuchadas, saliendo al paso a numerosos comentarios que critican su lenta gestión inicial.

Sin embargo, la OMS se defiende y dice que desde el 30 de enero ya habían llamado la atención sobre los peligros del SARS-CoV-2, denominado luego covid-19. «El 11 de marzo no fue el momento en que encendimos el máximo nivel de alarma, ese momento fue el 30 de enero, cuando declaré la emergencia sanitaria mundial«, aclaró esta semana el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Esa declaración constituye la alerta más grave que puede emitir la OMS y ocurrió cuando había 100 casos identificados de coronavirus fuera de China.

Vacunándose ante las críticas

Adhanom, el microbiólogo y malariólogo nacido en Etiopía se afana en la defensa de su labor al frente de la OMS, cuestionada por diversos sectores: «En los siguientes días y semanas (al 30 de enero) continuamos haciendo sonar la alarma, fuerte y claro, y dimos a los países estrategias, directrices y herramientas para preparar, prevenir, detectar y responder a la propagación del nuevo virus«, recordó.

Asimismo, manifestó que «una de las cosas que todavía no entendemos es por qué algunos países actuaron conforme a esas advertencias, mientras que otros fueron más lentos en reaccionar«.

Antes, en un informe publicado por la propia OMS, se detalla que el 23 de enero Adhanom convocó a un Comité de Emergencias para evaluar si el brote constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional. En aquella ocasión, los miembros independientes de dicho Comité, procedentes de distintas partes del mundo, no lograronn alcanzar un consenso a partir de los datos conocidos en ese momento.

Fue el 11 de marzo de 2020 cuando la OMS describió como «pandemia» al covid-19, viendo que el número de países y personas afectadas en el mundo crecía rápidamente.

Perjuicio global

Lo cierto es que la pandemia se ha propagado de forma diferente en el mundo, siendo Europa, Sudamérica y Estados Unidos los territorios más severamente afectados, con un total de 90 millones de casos de los 117 millones a nivel mundial.

Entretanto, China y otros países de la región tomaron medidas iniciales muy severas para contener la propagación, lo que lograron con éxito, a pesar de algunos brotes esporádicos.

La gran excepción ha sido la India, el segundo país más poblado del planeta (17,7% del total mundial) y que ha acumulado 11,3 millones de casos confirmados y 158.000 decesos, aunque se sospecha que hay un importante subregistro.

Estados Unidos, con 28,7 millones de casos, ha sido el más golpeado por número de infecciones, así como de muertes (521.000), mientras que Brasil se mantiene desde hace meses tercero por número de casos (11 millones) y segundo por decesos (265.000).

Por mortalidad, otros países que han sufrido fuertemente durante este año de pandemia han sido -en orden descendente- México, el Reino Unido, Italia, Rusia, Francia, Alemania, España, Irán y Colombia.

Las dosis de la esperanza

Un año después, las esperanzas del mundo están cifradas en un proceso de vacunación que hasta ahora se desarrolla con cierta lentitud, con más de 268 millones de dosis administradas a nivel mundial.

Sin embargo, se desconoce la fracción de la población que debe estar vacunada para empezar a inducir una inmunidad colectiva, reconoció la portavoz de la OMS, Fadela Chaib.

«Esta es una área importante de investigación y variará según la comunidad, la vacuna que se use, los grupos que tienen prioridad en la vacunación y otros factores«, explicó Chaib.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba