Actualidad Internacional

ONU plantea hoja de ruta para entender protestas que sacuden al mundo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) planteó una hoja de ruta para entender el descontento social en varias regiones del mundo que se manifiesta en forma de protestas ciudadanas resultantes de una nueva generación de «profundas desigualdades».

Así lo plasmó el organismo en su «Informe sobre Desarrollo Humano 2019», que fue presentado en Bogotá en un acto que contó con la presencia del presidente de Colombia, Iván Duque, y en el que se pregunta por qué la gente está tan preocupada por la desigualdad si «las estadísticas económicas dicen que todo va mejor».

Este año las protestas han sacudido al mundo -desde Hong Kong a Chile, pasando por el Líbano, Irak, Ecuador, Bolivia, España, Colombia o Haití- con millones de personas en las calles por diferentes razones, aunque con un denominador común: el descontento social.

El administrador del PNUD, Achim Steiner, manifestó que en ocasiones «los líderes, gobernantes y arquitectos de los modelos de desarrollo que practicamos se quejan de por qué todo el mundo protesta si la vida está mejorando», por lo cual el informe provee «una mirada importante» sobre las razones de las manifestaciones.

Crisis climática y acceso a la tecnología

En el documento, el PNUD advierte que está surgiendo una nueva generación de «desigualdades severas» que limitan el desarrollo humano pese a que el mundo ha avanzado en reducir las brechas no resueltas del siglo XX como el aumento en la esperanza de vida al nacer a escala mundial.

Por la crisis climática y el profundo cambio tecnológico las desigualdades están adoptando formas nuevas. Como ejemplo cita el acceso a la tecnología, pues los países en desarrollo presentan una tasa de 67 suscripciones de telefonía móvil por cada 100 habitantes, la mitad que en los países con desarrollo humano muy alto.

Asimismo, el informe destaca que en las primeras dos décadas del siglo XXI se han reducido considerablemente las privaciones extremas pero alerta de que hay desigualdades que están en «niveles inaceptables» como las libertades para ir a la escuela, obtener un trabajo o disponer de comida suficiente.

En ese sentido, el 42 % de los adultos que vive en países con desarrollo humano bajo cuentan con estudios primarios, mientras que esa cifra es del 94 % en los de desarrollo humano muy alto, lo cual evidencia las brechas de desigualdad que se replican en todos los niveles educativos.

Desigualdad de género

Según el PNUD, la disparidad de género es uno de los factores que generan más desigualdad y que está más arraigado en todo el planeta ya que «estas desventajas afectan a la mitad de la población mundial».

«La desigualdad de género es un problema complejo en el que los avances y retrocesos difieren de un lugar a otro y según el tema de que se trate. El nivel de conciencia ha aumentado gracias a los movimientos #MeToo o #NiUnaMenos», destaca el informe.

Resalta que «la desigualdad continúa siendo muy elevada en cuanto al poder que ejercen hombres y mujeres» en lugares como el hogar, el trabajo y el ámbito político.

Índice de Desarrollo Humano dispar

Las desigualdades se hacen evidentes en la clasificación de 189 países según su Índice de Desarrollo Humano (IDH) -que combina ingresos, esperanza de vida y educación- y que está encabezada por Noruega con una puntuación de 0,954 y la cierra Níger con 0,377.

No obstante, el jefe del PNUD resaltó que ese índice es «un intento de capturar» valores para juzgar el desarrollo, pues «las estadísticas como promedio pueden contar muchas historias pero ocultan muchas verdades»

Completan la lista de los diez primeros Suiza (0,946), Irlanda (0,942), Alemania y Hong Kong, ambos con 0,939; Australia e Islandia (0,938), Suecia (0,937), Singapur (0,935) y Países Bajos (0,933), superando a países como Canadá, situado en el puesto 13; Reino Unido y Estados Unidos, ambos en decimoquinto lugar; Japón (19); España (25) y Francia (26).

Ligeramente por encima de Níger, el país con el peor IDH del mundo, en los últimos puestos del listado están solo naciones africanas: Guinea Bissau (0,461), República Democrática del Congo (0,459), Mozambique (0,446), Sierra Leona (0,438), Burkina Faso y Eritrea (0,434) y Mali (0,427).

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba