Actualidad NacionalEspecial País

Malaria, sarna y difteria repuntan en Venezuela, ¿hemos retrocedido en materia de salud?

La situación de crisis humanitaria que vive Venezuela podría compararse con la de otros países de extrema pobreza en el mundo como Siria, Sudán o Haití. Según investigaciones realizadas por organizaciones mundiales que trabajan en bienestar de los pueblos en extrema pobreza, Venezuela es hoy el país más pobre del continente suramericano según la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Para el INE, Instituto Nacional de Estadística, entre los años 2014 y 2017, los índices de pobreza aumentaron de 48,4% a 87% y en pobreza extrema en un 61,2%. En 1998, cuando el ex presiente Hugo Chávez ganó sus primeras elecciones, el número de hogares en pobreza era de 45% y la pobreza extrema se mantenía en un 21%.

Lo cierto es que la debacle económica, producto del modelo y el sistema político que tiene Venezuela, han desencadenado una serie de problemáticas en las que la salud juega un rol principal, debido al deficiente sistema de salud público, la escasez de medicamentos y sus altos costos, además de la galopante corrupción y la burocracia que existe en todos los sectores que juegan un rol principal en el sistema sanitario del país.1

La desnutrición, la escasez de agua y los altos costos de jabón y productos de limpieza han repuntado los índices de Escabiosis o sarna en Venezuela reportando más de 1000 casos desde mayo de 2018 según OMS. La Malaria o Paludismo, que la Organización Mundial de la Salud OMS había declarado a Venezuela como territorio libre de la afección en 1961, se prevé que reporte más de 1 millón de casos según la Sociedad venezolana de salud pública y la Red defendamos la epidemiología al cierre de 2018. Mientras que la Difteria reportó 1.716 casos sospechosos y la continuación del mal para 2019, debido a su activación en 9 estados del país según OMS.

Malaria o Paludismo

El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por el parásito Plasmodium, un parásito unicelular, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SEIMC, señala que los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. «Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales, y genera un estado tóxico generalizado».

Infografía: El Analista

En Venezuela la escasez de agua ha provocado que la población proceda a estancar el vital líquido para surtirse en horas en que falle el servicio. De esta forma han proliferado los criaderos de mosquitos en hogares, pueblos y ciudades en donde cada día se incrementan los casos y los decesos por esta enfermedad. El director del programa contra la malaria de la OMS en Venezuela, Pedro Alonso nos comenta:

El caso de Venezuela nos preocupa significativamente. Los casos de malaria están creciendo de una manera muy preocupante a causa de la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país.

La OMS calcula que hubo 773.500 casos confirmados de paludismo en el país, lo que supone un incremento del 14 % respecto a 2010 y de un 72 % respecto a 2015. El 53 % de estos casos se dieron en Venezuela, seguido de Brasil (22 %), Colombia (8 %) y Perú (7 %). Venezuela supuso el 84 % de este incremento en la región y figura entre los 10 países del mundo donde el total de casos de malaria superó los 300.000 en 2017.

Según la OMS, el paludismo salió del Estado Bolívar y se diseminó por todo el país. Carayaca en Vargas y Santa Teresa del Tuy, Ocumare del Tuy y Santa Lucía en Miranda se han ido convirtiendo en focos de la enfermedad y han ido cercando a la capital. La malaria o paludismo, propio de los estados sureños, ha proliferado hacia el norte.

¿Qué hacer si se tiene paludismo?

Tratar el paludismo solo es posible con medicamentos que no son están de venta en las farmacias, sino que son únicamente distribuidos a través del Estado. Actualmente parte de los ambulatorios y centros de salud pública trabajan con fármacos donados por la Organización Panamericana de la Salud OPS, ante la escasez de insumos médicos. La UCV calcula que hay 2 millones de casos de Paludismo en el país.

Los tratamientos para los casos no complicados de malaria deberán ser aplicados dependiendo del tipo de parásito y de la edad y el peso del paciente.

  • Malaria por P. Vivax: Cloroquina durante tres días y primaquina durante 14 días.
  • Malaria por P. Falciparum: El paciente deberá tomar arteméter + lumefantrina por tres días y primaquina por un solo día.
  • Malaria Mixta: Se deberá tomar durante tres días las tabletas que contienen arteméter + lumefantrina y primaquina por 14 días.

El tratamiento es gratuito, pero muchos pacientes en el estado Bolívar han denunciado que los medicamentos son comercializados en miles de bolívares soberanos dependiendo del fármaco y su cantidad de dosis.

https://twitter.com/JVPCaracas/status/1036039126330552321

Escabiosis – sarna

La Escabiosis o sarna es una enfermedad parasitaria causada por un ectoparásito que vive en la capa córnea de la piel y causa irritación en los nervios superficiales. La enfermedad infecciosa que se manifiesta en lesiones rojas de la piel, ha tomado a muchos habitantes del Estado Zulia, según el repunte de las consultas dermatológicas reportadas en 2018. Las causas de su incremento, se deben generalmente a la falta de higiene por la escasez de agua y jabón que existe en el país.

Escabiosis/foto:DiarioLaVerdad

José Félix Oletta, ex ministro de Salud y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología, lanzó una alerta en la que señala el repunte de las enfermedades de la piel como la sarna, que «(…) están aumentando por el deterioro de la calidad de vida del venezolano». 

En entrevista con César Miguel Rondón, transmitida por Circuito Éxitos, explicó que si en algún sector de Caracas se han registrado diez casos, en el interior del país «(…)hay miles, por la escasez y el mal estado del agua potable». Oletta aseguró que el incremento de «(…) la escabiosis o sarna podría agravarse debido a que una persona que posee esta enfermedad puede contagiar a otra con tan solo colocarse la prenda de vestir infectada».

Esta enfermedad es el reflejo del colapso del sistema de salud venezolano, en el que el Estado no dispone de medios para evitar su propagación.

Para combatir la sarna, usualmente se emplean medicamentos antihistamínicos para calmar la comezón y el dolor propio de las picaduras de los ácaros responsables de la aparición de la escabiosis. Adicionalmente, para calmar el picor suelen recomendarse corticoides, y productos como la calamina para cicatrizar las lesiones. Del mismo modo, en los casos en los que se corre el riesgo de contraer una infección severa, los médicos suelen recomendar ciertos antibióticos como tratamiento de la enfermedad.

Difteria

La difteria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae, un germen que históricamente ha causado daños a la población en todo el mundo, y que llegó a ser controlado con el advenimiento de la antitoxina y de una vacuna preventiva entre 1890 y 1920. Se manifiesta como una infección de nariz o garganta, con la aparición de una membrana gris con pus en el área de la faringe y de las amígdalas. Quienes padecen esta enfermedad infecciosa refieren con frecuencia dolor de garganta y dificultad para ingerir los alimentos o bebidas.

Otros de los síntomas que pueden presentarse son la fiebre y el malestar general. La difteria puede ser leve o grave, caso en el cual se puede llegar a la asfixia y bloqueo o colapso de las vías respiratorias superiores, producto del desprendimiento de las membranas anteriormente descritas, que son características de esta enfermedad.

En Venezuela, donde las condiciones de vida se han deteriorado de una manera importante para la mayoría de la población, la difteria ha vuelto a aparecer luego de 24 años sin ser diagnosticada en el país. La OPS, reportó que el virus de difteria se encuentra activo en 22 entidades de Venezuela y que hasta los momentos se han reportado 1.716 casos sospechosos que según la OMS repuntarán en 2019.

La OPS organización epidemiológica de la salud, publicó el pasado 21 de septiembre un informe en el que se señala que la enfermedad reapareció en Venezuela desde julio de 2016.

Hasta septiembre de 2018 se contabilizaron mil 716 casos confirmados, es decir un 16,5% y 2.028 son sospechosos. La población más afectada es la de 1 a 39 años y la mayor incidencia está entre los de 10 a 14 años.

La OPS señala que esta enfermedad también se encuentran inoculada en dos país americanos, como lo son Colombia con ocho confirmados (dos importados de Venezuela) y Haití con 240 confirmados.

La escasez de la vacuna pentavalente que previene la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B e infecciones causadas por el Haemophilus influenzae tipo B, y las condiciones de pobreza que incluyen el hacinamiento, compromiso y alteración de la higiene, promueven la transmisión de la enfermedad a través del contacto con la saliva del enfermo por medio de estornudos o tos, lo cual facilita la infección en medios insalubres.

 

 

 

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba