ActualidadActualidad NacionalPolítica

Enríquez: La abstención a la lucha es cohonestar esos comicios

El secretario Ejecutivo de la Plataforma Unitaria Democrática dice que esta alianza está haciendo su “vuelvan caras”, con una estrategia que apunta a la negociación y retomar la agenda social

El abogado Roberto Enríquez Lavaud (Caracas, 14 de julio de 1968) asumió el 16 de marzo pasado la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). La alianza que integra a los principales partidos de la oposición venezolana, con la excepción de Vente Venezuela (María Corina Machado).

La designación de este dirigente socialcristiano ocurrió tras la renuncia de Omar Barboza (UNT) al cargo. Le tocó asumir en unas condiciones complicadas, con buena parte de los líderes opositores presos o en el exilio y un clima interno qua ha estado marcado recientemente por la intención de dos partidos de la PUD de participar en las elecciones regionales y parlamentarias de este mes de mayo.

Sobre la unidad opositora, las nuevas líneas estratégicas de la Plataforma, la posición frente a la reforma constitucional y la comunicación con Machado y Edmundo González, Enríquez accedió a declarar en exclusiva a Analítica.

–¿Cómo han sido estos días desde que asumió la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma Unitaria? Lo que se ha encontrado y el clima que hay en este momento  en la Plataforma.

–Lo que yo siento que ha cambiado es que ahorita la dinámica del trabajo es muy colegiada. Antes, por las características de quienes asumían la función ejecutiva, había un trabajo más específico de la Secretaría Ejecutiva con respecto a la dirección política, Ahorita yo me atrevería a decir que la dirección política de la plataforma está integrada en la Secretaría. O sea, casi que te puedo decir, sin exagerar, que es una Secretaría colegiada. De pronto a mí me toca en esta circunstancia darte la opinión, hablarte a nombre de la Plataforma, pero lo cierto del caso es que es un equipo muy colegiado y que todos le estamos poniendo alma, corazón y vida al esfuerzo y a la lucha en esta en esta en esta nueva etapa.

–Lo cierto es que hay algunas diferencias. Cuando estuvo el señor Barboza (Omar), los principales líderes de la oposición estaban al frente de sus partidos y participaban. Inclusive desde el punto de vista de la cohesión de la Plataforma, al parecer había una mejor unión entre los factores. Ahora han ocurrido otras cosas ¿No?

–Mira, la verdad es que quienes están en la Plataforma son los mismos. Recuerda que la Plataforma está integrada institucionalmente. Yo más bien creo que ha habido un proceso de acuerpamiento en donde hay una visión ciertamente plural. Por supuesto que hay matices ahí, pero creo que hay un compromiso común muy claro en cuanto a lo que significa la defensa del 28 de julio (elecciones presidenciales), en cuanto a una ruta construida para para avanzar y encontrarle una solución integral al drama venezolano, que se traduce en democracia, democracia y democracia y nosotros tenemos un plan de trabajo que estamos implementando.

La semana pasada tuvimos una reunión, que teníamos tiempo que no se hacía, con todas las plataformas regionales y estamos moviendo toda la correa de transmisión unitaria a lo largo y ancho del país. Pero a diferencia de tu apreciación, yo me atrevo a decirte que estamos más unidos que nunca. Yo espero no equivocarme, pero casi que me atrevo a decir que aquí no hay agendas ocultas. Aquí la agenda es la que está escrita, la que acordamos, la que suscribimos y la que estamos impulsando, que a fin de cuentas se traduce en acuerpar la lucha, movilizarnos para lograr un gran acuerdo político con el adversario que permita a Venezuela rescatar su derecho a su soberanía, las garantías fundamentales de convivencia democrática y trabajar también con la agenda social, que era una materia pendiente.

O sea, venimos de un repliegue producto de las vías de hecho que tú has visto y creo que saliendo de ese repliegue, se está saliendo de las trincheras y ahorita en todos los reportes que recibimos del país, estamos movilizados, acompañando a  la sociedad en sus prioridades sociales.

–Ahora bien, hace unos días se publicó una especie de memorando interno de la Plataforma donde se hablaba de una especie de exclusión o de autoexclusión de los partidos Un Nuevo Tiempo y MPV. Quizás eso generó algún tipo de ruido y confusión. Podría darnos un poco de contexto de realmente a qué se refería ese ese memorando.

–Lo que está a la vista no necesita anteojos. Nosotros no somos tribunal disciplinario, ni somos un órgano que sancione, pero lo que sí estamos muy claros es que no nos vamos a parar. Estos compañeros que tú haces mención tomaron un camino distinto al de la mayoría, que creemos que debemos seguir presionando, movilizándonos para lograr un acuerdo integral y hay quienes decidieron asumir la coyuntura del 25 de mayo. Para nosotros esa coyuntura no favorece en nada la lucha superior por alcanzar y avanzar en la conquista democrática.

Entonces, es evidente que unos están en un comando de campaña de candidatos y otros estamos procurando el respeto para rescatar el derecho al voto, que el voto vuelva a tener credibilidad, que lo que decide la gente se respeta, que en Venezuela haya una democracia en donde las mayorías sean acatadas y las minorías sean respetadas.

Para nosotros la lucha es de un aliento muy ancho, muy amplio. Entonces, creemos que no podíamos reducirla a un evento que ellos mismos, quienes están participando, han visto cómo ha sido absolutamente desprolijo en respeto a reglas, en transparencia. Entonces, para nosotros la tarea es rescatar el derecho al voto y el derecho a que la voluntad de la mayoría sea respetada y ahí es donde estamos trabajando.

Entonces, cuando hay agendas, planes distintos, pues mira, es evidente que era absolutamente contraproducente, tanto para ellos como para nosotros y lo único que hicimos fue formalizar una situación que viene ocurriendo. Vuelvo y te repito, no somos un tribunal disciplinario, pero hicimos esa precisión, que era necesaria, porque el país merece respeto y no iba a entender que estaban unos en campaña y otros estamos en una lucha por buscar condiciones que permitan un gran acuerdo nacional que les devuelva a los venezolanos el derecho a vivir en democracia.

–¿En qué consiste las líneas dictadas recientemente por la Plataforma?

–Presentamos todo un plan maestro que tiene dos herramientas fundamentales, que es la hoja de ruta del 25 de marzo, en donde presentamos la necesidad de repavimentar la ruta electoral, liberación de presos, el rescate de nuestra tarjeta, el regreso de los exilados, y planteamos también la necesidad de un acuerdo nacional, es decir, de una negociación, pero transparente  y de fondo, integral para el rescate de la democracia. En otro orden, hay unas tareas estratégicas para las regiones en donde la agenda social pasa a ser prioridad, los problemas económicos, las problemas de servicios públicos. Estamos hablando de un cuerpo humano de más de 400 mil dirigentes que tiene la Plataforma y se trata de ponerla de nuevo al servicio de la gente, entendiendo que no vamos a pasar la página, pero también que tenemos que acompañar a la gente.

Entonces, la Plataforma va a trabajar en esas dos líneas de trabajo: La procura de un acuerdo nacional que rescate la democracia, la soberanía y la convivencia y el activismo de la vanguardia acompañando a la sociedad venezolana en su agenda social, en todos los problemas sociales y económicos que cada día se agravan más. En resumen, tenemos un plan, tenemos una ruta. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados, pero de ninguna manera le vamos a hacer juego al gobierno.

–Bueno, precisamente ese ha sido uno de los cuestionamientos de los sectores que han llamado a la participación, que han señalado que abstenerse es como no hacer nada y que ante eso, ellos han decidido sí hacer algo y ese algo es participar en estas elecciones venideras.

–Ahí cada quien tiene su tumbao. No meto a todos en el mismo saco. Yo lamento, sí, que deliberadamente hay quienes han utilizado la coyuntura del 25 de mayo para apoyándose, agarrándose de la chaqueta del gobierno, intentar dividir a la causa democrática. Pero tú no puedes juzgar a todo el mundo igual y evaluar a todo el mundo igual. El país será el que dirá su palabra.

Te devuelvo la interrogante con una pregunta ¿Qué le aporta al país participar, cohonestar, un evento en donde prácticamente los candidatos los definió el gobierno?

Nosotros lo que sí no vamos a hacer es abstenernos de luchar, abstenernos de movilizarnos por el país. Yo creo que la gran abstención a la lucha, la gran renuncia a la lucha, a nuestra manera de ver, es quien es cohonesta un evento que no le sirve para nada a los grandes intereses del pueblo venezolano.

–En cuanto a esta a esta nueva propuesta que hacen de lucha, ¿Cómo hacer para para generar política en un ambiente tan hostil? Es decir, luego del 28 de julio casi toda la dirigencia nacional ha permanecido tras las rejas o exiliada, el equipo de María Corina Machado permanece asilado. Los testigos electorales, muchos de ellos, detenidos. Es decir, tiene un alto riesgo el ejercicio de la política hoy en día. En la época de Marcos Pérez Jiménez la Junta Patriótica asumió la lucha política bajo unos mecanismos de clandestinidad. ¿A qué está dispuesta la Plataforma Unitaria para la lucha política en estos momentos?

–¡Qué bueno lo que planteas! El costo humano y político que ha pagado la Plataforma, el Comando, por el derecho de los venezolanos a sentirse libre ha sido enorme y eso te habla mucho de la dimensión humana y espiritual de quienes se han atrevido a criticar a la Plataforma, porque precisamente ha tenido que pasar mucha de su dirigencia a la clandestinidad o al exilio.

Ahora, ¿Qué estamos planteando? Repolitizar la Plataforma. Estamos haciendo nuestro “vuelvan caras” y ahora las condiciones se van a venir por las dos líneas de trabajo: Uno, el compromiso con la agenda social, con los problemas sociales y económicos del país y la otra, bregar condiciones para que se retome el proceso de México, el proceso de Barbados y a partir de ahí se le pueda dar unos alcances de profundidad que permitan una solución integrada al problema venezolano.

Eso pasa por  por negociar, pero nunca mendigar ni suplicar una negociación, sino con mucha firmeza nosotros dejar muy claro y ese es el mensaje, que estamos llamando, que la Plataforma está ganada, dispuesta, sólida para sacar al país del atasco en el que se encuentra y que la solución sea integral, no sea una solución de patio trasero, no sea resolverle los problemas políticos a dirigentes que pretendan usar el capital  político, el mandato del pueblo venezolano, para cosas subalternas, parciales, individuales. Ahí no nos vamos a anotar.

Nosotros estamos planteando un acuerdo y en ese proceso estamos convencidos de que las condiciones para que se produzca la conciencia de parte del gobierno de que por ahí no va, esas condiciones van a ir madurando y nosotros estamos construyendo las bases para que podamos llegar a eso.

Venezuela se merece una solución y la solución que nosotros planteamos es negociada, pacífica, política y créeme que para eso hay que tener mucho coraje, porque no es fácil plantear estas cosas en este momento y creo que la Plataforma está demostrando un gran coraje, cuando tiene a buena parte de su dirigencia clandestina, a buena parte presa y que entendamos que aquí lo que importa es el país. Yo creo que eso tiene un gran un gran mérito.

–¿Estas líneas de acción que ustedes están ahora implementando han sido compartidas y aprobadas, tienen el visto bueno de María Corina Machado y Edmundo González?

–Nosotros somos autónomos, pero le haríamos un pésimo servicio al país si no nos comunicamos y no hacemos todos los esfuerzos por coordinar con quienes son los líderes más importantes del país.

De manera tal que yo creo que no se trata de pedir permiso ni que nos den permiso, pero sí se trata de estar comunicados y créeme que hacemos el esfuerzo por comunicarnos, porque si algo no quiere el país es sentirse traicionado y  todo aquello que apuntan a dividir es sin duda una traición al pueblo venezolano. Nosotros allí no nos vamos a anotar y también así como te digo, María Corina y Edmundo no tienen que pedirnos permiso a nosotros para nada de lo que hacen. Veo que la mayor sinergia siempre va a ayudar al país.

El país nos quiere ver unidos. El país, mira, el país puede perdonarle muchos errores a la dirigencia, pero si algo no nos va a perdonar es la división, la deslealtad y la pequeñez. Eso no nos lo va a perdonar y yo creo que allí puedes tener la certeza de que no solamente con María Corina y Edmundo, sino con otros sectores de la sociedad venezolana, también vamos y le estamos haciendo el esfuerzo de comunicar.

–Ahora, señor Enríquez, hay otra consulta que está por allí en proceso que a lo mejor tendrá un impacto mucho mayor, que es el de la reforma constitucional que se está trabajando, digamos que bajo mesa, pero que ya se ha hablado que hay como 80 artículos que están listos y ese proceso parece que viene en cualquier momento. Algunos sectores, sobre todo académicos, han señalado que distinto a la elección regional y de Asamblea Nacional, participar en esta consulta sobre la reforma constitucional sí podría traer algunos elementos positivos y nuevas oportunidades para las intenciones de redemocratizar el país y tratar de defender la Constitución actual. ¿Ustedes han discutido ese tema? ¿Cómo lo evalúan?

–Totalmente, ahorita estamos hablando sobre hipótesis, Esta semana tenemos una reunión de trabajo justamente para evaluar las diversas posibilidades en el caso de que eso se concrete. Cómo defender al país de esa amenaza, que ya tú sabes que es recurrente. Estamos trabajando analizando los escenarios, porque vuelvo y te repito, no hay nada claro. En este país de la de la oscurana es difícil tener claridad con las cosas.

–¿Cómo evalúa el comportamiento de la comunidad internacional sobre el caso venezolano? porque durante la etapa anterior, con la llamada Presidencia Interina, se crearon unos grupos de trabajo de mucho impacto como el Grupo de Lima, hubo mucha proactividad en la comunidad internacional, que en este momento no se ve y el tiempo pasa.

–Mira, permíteme discrepar de ti, yo creo que la comunidad realmente contundente. Fíjate tú en la situación que está el gobierno, O sea, cada día más aislado, cada día más desconectado y a nosotros eso lejos de alegrarnos nos preocupa porque siempre el plato roto lo paga la gente.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba