Deportes

La «pequeña Serie Mundial Latinoamericana» arranca motores en Dominicana

Hace cuatro años, justamente la última vez que la Serie del Caribe se celebró en el Estadio Quisqueya, el certamen se veía en su momento de menos brillo y que ahora ha tomado la fuerza de un verdadero evento de estrellas.

De ahí en adelante, todo ha cambiado. A partir del Hermosillo 2013, la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe implementó un nuevo formato del Clásico Caribeño con una final de «vida o muerte» para decidirlo todo. Y ahora tenemos dos semifinales, además de la gran final.

Pese a lo que se podría calificar como una manera de premiar menos a los equipos que hayan jugado mejor a lo largo del formato de «todos contra todos»,  la Serie del Caribe ha recobrado algo del color y de las emociones de antes, siempre con un toque acorde con los nuevos tiempos.

Y por supuesto, la inclusión de Cuba desde el 2014 como «invitado especial»  ha matizado el evento de manera positiva.

No le faltará color a la edición del 2016, que se disputará desde este lunes entre los mismos Leones del Escogido (R.D.), Venados de Mazatán (México), Tigres de Aragua (Venezuela), Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) y Ciego de Avila (Cuba).

Además de las actividades culturales y de diversión dentro y fuera del estadio, habrá por primera vez en la historia del evento un «Festival de Jonrones» con figuras de la talla de los dominicanos David Ortiz Robinson Canó y Vladimir Guerrero, además de la superestrella criolla Miguel Cabrera y el cubano Alfredo Despaigne.

 

Competencia histórica

La Serie del Caribe de este año enfrentará a clubes y países bien pegados en la lista de todos los tiempos en cuanto a campeonatos se refieren.

A nivel de equipos particulares, el Escogido intentará alcanzar al también conjunto dominicano Aguilas Cibaeñas y a los Cangrejeros,bicampeones de Puerto Rico y presentes en Santo Domingo este año, con un quinto cetro caribeño. De su parte, el mismo Santurce tratará de saltar al segundo lugar indiscutible de todos los tiempos con un sexto título. Los Tigres del Licey (R.D.) encabezan la lista con 10 coronas conquistadas.

Entre los países tanto de la primera etapa (1949-1960) como la segunda (1970-presente), Cuba y México llegan a Santo Domingo con un total ocho títulos cada uno, compartiendo el tercer lugar detrás de Puerto Rico (14) y Dominicana (19).

Datos relevantes que tendrá esta SC:

La dedicación de la Serie a Juan Marichal, primer dominicano en el Salón de la Fama de Cooperstown y desde el 2015 acompañado como inmortal del béisbol por su compatriota Pedro Martínez.

La exaltación de cuatro luminarios dominicanos al Salón de la Fama de la Serie del Caribe: Tony Peña, Felipe Rojas Alou, Luis Polonia y Gerónimo Berroa.

La despedida del lanzador veterano Freddy García, quien terminaría su ilustre carrera profesional representando a Venezuela en la Serie del Caribe, precisamente en su primera participación en el evento.

Un reencuentro del cubano Adonis García, jugador de los Bravos de Atlanta y refuerzo de los Tigres en Santo Domingo, con su hermano José Adolis, refuerzo de Ciego de Avila.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba