Economía

Boom Petrolero y Expansión Fiscal

AR presenta una versión específica, parcial y sintetizada del Informe Económico del Banco Mercantil correspondiente al mes de Agosto. Existe un boom petrolero, que en el caso venezolano se refiere a los precios ya que la producción de crudo estaría estancada alrededor de los 2,6 millones de barriles diarios. La expansión fiscal ha sido muy elevada, de efecto multiplicador reducido y se mantiene un déficit elevado. El crecimiento económico del primer semestre ha sido 23,1%, pero el nivel del producto todavía es inferior al de 2001 y 1998 para el mismo lapso.

INFORME ECONOMICO MENSUAL
Agosto 2004
MERCANTIL BANCO UNIVERSAL
CARMEN JULIA NOGUERA*
(%=Link(«mailto:[email protected]»,»[email protected]»)%)

MERCADO PETROLERO

Uno de los hechos más resaltantes en el desenvolvimiento del mercado petrolero mundial de los últimos meses, ha sido el comportamiento en los precios de los principales marcadores de crudos y su posible impacto sobre en el crecimiento económico mundial. En este sentido, desde octubre de 2003, el precio promedio del West Texas Intermediate (WTI) y del crudo Brent han mostrado incrementos de manera continua, a excepción de disminuciones muy puntuales, hasta alcanzar máximos históricos en el mes de agosto, al menos desde que se disponen series estadísticas (enero 1985). Así, el WTI promedió US$/b 45,03 en agosto, lo que significó casi US$/b 13 adicionales a la cotización de diciembre de 2003. No obstante, en términos reales, el precio promedio aunque bastante elevado, está lejos de superar los alcanzados durante bonanzas petroleras anteriores.

Por su parte, la canasta petrolera de la OPEP, desde el 2 de diciembre de 2003, se encuentra continuamente por encima de la banda superior de precios (US$/b 28) vigente desde hace más de dos años. En efecto, el precio OPEP alcanzó US$/b 40,23 en agosto (US$/b 11 adicionales por encima de la cotización de diciembre de 2003), para promediar US$/b 34,0 en los primeros ocho meses del año, lo que significó un crecimiento de 20,5% con relación a similar período de 2003.

Situación Reciente del Mercado Petrolero Venezolano

El contexto en el cual se desempeñó el mercado petrolero venezolano en los últimos meses, estuvo determinado por la permanencia de precios petroleros elevados, estancamiento de la producción y el nuevo rol que ha venido desempeñando PDVSA en el contexto de la política económica y social interna.

En materia de precios, la cesta venezolana se mantuvo elevada. En agosto, se ubicó en US$/b 38,05, siendo el nivel nominal más alto históricamente registrado. Esto representó un incremento de US$/b 4 con relación al cierre de julio. El precio promedio alcanzó US$/b 31,8 en los primeros ocho meses del año, determinando un crecimiento de 22,1% con relación a igual período de 2003 y más de US$/b 10 por encima del precio de realización utilizado en la elaboración del presupuesto fiscal de este año. Sin embargo, en términos reales, la cotización se encuentra por debajo de los niveles registrados en el boom de mediados de los años 70 y comienzos de los 80. Con relación al
diferencial entre el WTI y la cesta venezolana, éste se ha ido incrementando (promedio acumulado agosto US$/b 6,54), como consecuencia de un cambio en la estructura de las exportaciones venezolanas hacia productos de menor calidad.

En cuanto a la producción, las dificultades en el mantenimiento de la capacidad de producción (capacidad organizacional, recursos humanos y financieros), han generado restricciones, manteniendo la producción estancada alrededor de 2,6 mmbd3. Este nivel de producción, resulta significativamente inferior a las cuotas asignadas por la OPEP en julio (2,93 mmbd) y agosto (2,99 mmbd) de este año.

Adicionalmente, es de hacer notar que, luego del paro petrolero, PDVSA se ha convertido en una empresa con corresponsabilidad social. En función de estos nuevos lineamientos estratégicos, el Gobierno autorizó la utilización de recursos del Fondo Rotatorio de PDVSA4, hasta por US$ 1.500 millones, para financiar las Misiones (US$ 600 millones), al Sector Agrícola (US$ 600 millones) y la Construcción de Viviendas (US$ 500 millones)5; egresos que ahora son considerados como gastos operativos de PDVSA.

Otra decisión importante está asociada al Directorio del Banco Central de Venezuela (BCV) quien autorizó en enero la constitución del “Fondo Especial de Desarrollo de PDVSA”, con el objeto de financiar proyectos de inversión económica y social. Este fondo comenzó a operar a mediados de mayo, cuando PDVSA dejó de transferir por cuatro semanas consecutivas6 divisas al BCV. Pese a estar autorizado, la constitución del Fondo Especial de Desarrollo, no cuenta con definiciones públicas transparentes que especifiquen los criterios de aportes y retiros, el destino de los recursos, la administración del fondo, así como también los criterios de rendición de cuentas. Sólo se conoce, por declaraciones de voceros oficiales, que está constituido por el 50% del excedente petrolero (sin que esté claro cuál es la definición de excedente) y cuyos recursos se utilizarán para gastos en el exterior y en bolívares, siendo el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) el ente encargado de canalizar éstos recursos.

A pesar de los importantes recursos canalizados por PDVSA hacia éstos programas socioeconómicos del sector público, la industria petrolera dispuso de suficiente holgura financiera, lo que le ha permitido incluso realizar, a finales de julio, una recompra de bonos de su deuda externa por US$ 2.511 millones, la cual abarcó ocho tipos de bonos con vencimientos entre 2006 y 2028.

POLÍTICA FISCAL

Corroborando las expectativas generadas a finales de año, los eventos electorales del primer semestre del año 2004, impulsaron considerablemente la ejecución del gasto del Gobierno Central. El mayor gasto público estuvo apoyado en las mayores disponibilidades de recursos provenientes de: a) una significativa mejora en la recaudación por concepto de regalía petrolera, como resultado de los elevados precios petroleros, b) el significativo endeudamiento interno, que continuó favorecido por los excedentes de liquidez bancaria. Además, el programa de refinanciamiento de la deuda pública interna mejoró el perfil de vencimientos de los Bonos DPN, permitiendo liberar recursos hacia otros gastos presupuestarios, c) el traspaso de utilidades del BCV que se generaron en el segundo semestre de 2003 y, d) la mayor recaudación tributaria interna producto de la mejora de la base imponible y el mayor control por parte del Seniat. A esto habría que añadir el importante gasto cuasifiscal ejecutado y financiado por PDVSA.

Gasto Público

Según el BCV, los egresos ordinarios7 totalizaron Bs. 26.009,9 millardos en los primeros siete meses del año, lo que significó un crecimiento nominal de 89,9% respecto a similar período de 2003. Ajustando por la inflación del periodo, el crecimiento real fue de 55%, contrastando con el crecimiento de 12,8% de similar periodo de 2003.

De acuerdo a la trayectoria trimestral, el mayor nivel de gasto se concentró en el segundo trimestre del año, cuando los egresos ordinarios alcanzaron Bs. 11.234,8 millardos (32,9% más en términos reales con relación a similar periodo de 2003). Este es el nivel de gasto real más elevado desde 1990. Teniendo en cuenta el crecimiento relativo, la mayor expansión fiscal se realizó en el primer trimestre, donde el crecimiento real fue de 83,6% (con respecto al primer trimestre de 2003), porcentaje que resultó más elevado sí consideramos que la ejecución de gasto se ha caracterizado por ser estacionalmente baja en los primeros meses del año.

Al sumar a los egresos ordinarios las amortizaciones de la deuda pública, el nivel de gasto totalizó Bs. 32.100 millardos los primeros siete meses del año; esto es 1,5 veces superior al de igual período de 2003. Ello representó, en términos del presupuesto fiscal y sus respectivas modificaciones, una ejecución promedio de 61,7% (aproximadamente 40% en similar período de 2003).

Resultado Financiero.

A pesar del significativo incremento en los ingresos ordinarios del Gobierno Central, la mayor ejecución de gasto determinó un importante resultado financiero deficitario de Bs. 4.096,4 millardos, en los primeros siete meses del año (3,7 veces superior al déficit registrado en igual período de 2003). De acuerdo a la trayectoria trimestral, si bien el mayor déficit se alcanzó en el segundo trimestre del año (Bs.1.383,5 millardos), en julio, los egresos ordinarios crecieron muy por encima de los ingresos ordinarios, determinando un déficit fiscal de Bs. 1.818,1 millardos.

Financiamiento del Déficit

En el segundo trimestre del año, el Gobierno Central continuó financiando la brecha fiscal con colocaciones de deuda pública interna e IDB. En este sentido, las adjudicaciones de Bonos DPN y Letras del Tesoro generaron recursos a la Tesorería Nacional por Bs. 2.767,3 millardos, de los cuales 59,0% correspondieron a Letras del Tesoro y el resto a Bonos DPN. Sin embargo, estas colocaciones resultaron 20% menores a las del segundo trimestre de 2003.

Por otro lado, el Gobierno culminó en junio el Programa de Refinanciamiento de la Deuda Pública Interna, iniciado el pasado 3 de marzo, que le permitió mejorar el perfil de vencimientos de los Bonos DPN al recomprar el 63% de los bonos a vencer en el año 2004 y 12,3% del año 2005. Asimismo, a finales de junio, retiró de circulación cerca de US$ 928,8 millones (Bs.1.783 millardos) a través de la operación de recompra de las Notas en US$. Durante julio y agosto, el Gobierno continuó colocando activamente Bonos DPN y Letras del Tesoro. Las adjudicaciones de Bonos DPN alcanzaron Bs. 1.895,9 millardos, de los cuales 95% se colocaron bajo la modalidad de subasta y el resto por dación en pago. Por su parte, se colocaron Letras del Tesoro por Bs. 977,0 millardos (60% adjudicados por subasta y el resto de manera directa). Estas colocaciones de deuda pública interna superaron, considerablemente, los vencimientos, siendo el endeudamiento interno neto positivo en Bs. 1.504 millardos. De esta manera, el saldo en circulación de la deuda pública interna alcanzó Bs. 25.504 millardos en agosto, 15% superior a diciembre de 2003.

Es previsible que el Ejecutivo continúe con la estrategia de colocaciones de deuda interna. Así lo indica la aprobación de nuevas emisiones de VEBONOS por Bs.6.150 millones entre mayo y septiembre de este año, con el objeto de financiar servicio de la deuda pública, los pagos por compromisos laborales, los servicios básicos de la Administración Pública y la gestión fiscal.

Finalmente, del monto autorizado para nuevo endeudamiento y refinanciamiento por Bs. 23.746 millardos12 (US$ 12.368 millones), la Asamblea Nacional ya ha aprobado Bs. 15.730 millardos, de los cuales cerca de Bs. 10.000 millardos fueron adjudicados a través de las Unidades de Inversión, los Bonos DPN mediante los mecanismos de subasta y dación en pago.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las últimas cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela muestran que la actividad económica interna mantuvo un crecimiento positivo por tercer trimestre consecutivo, al registrar el Producto Interno Bruto (PIB) una variación de 13,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2003. De esta manera, la actividad económica interna acumuló un crecimiento de 23,1% en el primer semestre del año.

Por actividades económicas, el PIB petrolero creció 3,5% en el segundo trimestre del año, lo cual se estima fue el resultado de mayores inversiones en el sector. En cuanto al PIB de las actividades no petroleras aumentaron 15%, crecimiento que resultó generalizado hacia todas las actividades.

(%=Link(«http://.64.207.147.4/media/2409513.pdf»,»Haga click para descargar archivo B. Mercantil»)%)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba