Economía

IIES-UCAB: Economía caerá 22% e inflación cerrará en 9.416% en 2019

Desde 2014, la economía venezolana se ha mantenido en franco y continuo deterioro. Los factores que han acelerado el decrecimiento económico han llevado a que, para finales de 2019, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), estime que el Producto Interno Bruto (PIB) representará sólo 39% de lo que llegó a ser en 2013.

En un informe que muestra la evolución reciente de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana, el IIES señala que este año la caída en el PIB que se espera es de, al menos, un 22% con respecto a 2018.

La reducción de la producción de hidrocarburos y sus derivados, el deterioro de los servicios fundamentales (energía, agua, salud y educación) y de la infraestructura básica de apoyo a la producción, la implementación de una política monetaria y fiscal en extremo contractiva y los efectos de las sanciones internacionales al Gobierno, son los factores que, de acuerdo con el informe, han acelerado la tasa de decrecimiento de la economía nacional.

«Este ya muy prolongado deterioro del nivel de actividad económica debe haber afectado notablemente la capacidad potencial de la economía, haciendo mucho más reducidas las posibilidades de una recuperación sostenida, aún en un contexto de políticas económicas más sensatas y eficientes, y un entorno externo que nos fuera favorable», reza el documento.

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB / Foto: Prensa UCAB

Hiperinflación se mantiene

La reducción de la expansión en los agregados monetarios, la tendencia del tipo de cambio a apreciarse y la continua contracción de la demanda agregada real han incidido en la desaceleración del ritmo de la hiperinflación en los últimos cuatro meses, período en el cual la tasa de inflación mensual promedio se estima en 31,2%, por debajo del promedio registrado entre enero y febrero que fue de 155,5%.

Aun asumiendo que la reciente reducción en la tasa de inflación se mantenga el resto del año, se estima que los precios terminarían incrementándose 9.416%; una tasa más baja que en 2018 (1.698.848%), pero que sin duda seguirá siendo, por mucho, la más alta de América Latina y el mundo.

Caída dramática

A las expectativas negativas sobre la economía venezolana, se suman las estimaciones importaciones y exportaciones petroleras. Según el informe del IIES, en el 2019 se espera que las importaciones de crudo lleguen a US$ 10.900 millones (83% menos que en 2012) y las exportaciones caigan a US$ 21.800 millones (77% menos que en 2012).

La producción petrolera, que comenzó su fuerte contracción en 2013, mucho antes de que el Gobierno norteamericano impusiera sanciones sobre la estatal Pdvsa, sus filiales y empresas asociadas, muestra un retroceso acumulado de 74%, pasando de 2,894 millones de barriles diarios (en 2012) a 741 mil barriles diarios en el segundo trimestre del 2019.

Este descenso de la producción de crudo acarrea a su vez una reducción de las exportaciones, principal fuente de divisas del país, apunta el estudio.

Reorientación

El informe señala que las dificultades para colocar e importar el petróleo y sus derivados de las áreas tradicionales, especialmente de Estados Unidos, ha reorientado las operaciones hacia el mercado asiático (China, India y Singapur) y Rusia.

Las exportaciones petroleras a China muestran el mayor crecimiento, pasando el volumen transado de 246 mil barriles diarios, en enero, a 656 mil barriles diarios en junio.

Como ya es conocido, la mayor parte de estas exportaciones se utilizan para cancelar el servicio de la deuda externa que se tiene con ese país, siendo por tanto reducida su incidencia sobre los ingresos externos efectivos y con poco impacto sobre las finanzas del Gobierno.

«La caída en las exportaciones petroleras se ha traducido en una importante restricción a la capacidad de importar bienes y servicios. Esta capacidad se ha visto además progresivamente mermada debido al muy escaso acceso al financiamiento externo y el ya muy reducido nivel de las reservas internacionales», reza el estudio.

Déficit fiscal

La investigación realizada por la UCAB, señala que para este año se estima que el déficit fiscal alcance un 11,5% del PIB, que si bien sería más bajo que el promedio registrado entre 2012 y 2018 (16,4%) no deja de ser un nivel extraordinariamente elevado, especialmente si se tiene en cuenta el hecho de que este problema de las finanzas públicas se ha convertido en un factor más estructural que coyuntural.

«Hoy se estima que el saldo de la deuda externa del sector público represente el 634% de las exportaciones, un incremento de 60% respecto al valor del indicador en 2018,  incremento que se explica no sólo por el incremento de la capitalización del servicio no cancelado sino también por la reducción de las exportaciones», indica el estudio.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba