Economía

La Equivocada Proyección Inflacionaria del MINFI

Moisés Mata (*)

En una reciente rueda de prensa reseñada por unionradio.net (jueves 28 de agosto de 2008), el ministro de finanzas Rodríguez Araque declara lo siguiente: “Según las proyecciones que hemos hecho, de mantenerse el actual promedio de incremento a la inflación estaríamos a finales de año en un 27%…”

Sin embargo, es otro el resultado numérico que se infiere de las estadísticas de precios del BCV (ver cuadro 1).

(%=Image(8123640,»C»)%)

Como se indica en la fuente, dic – jul se corresponde con los datos del Banco Central de Venezuela (BCV), mientras que ago – dic se corresponde con las proyecciones calculadas por nosotros. Sea menester indicar que la inflación acumulada al mes de julio de 17.3%, coincide con el 17.4% ya proyectado por nosotros e indicado en un artículo anterior (ver La desvalorización del bolívar fuerte, Diario de Frente, jueves 17 de julio de 2008).

En dicho artículo se sostiene que al mantenerse las condiciones inflacionarias prevalecientes al mes de junio, “julio debería cerrar con una inflación acumulada de 17.44%, y para finales de año tendríamos una inflación acumulada de 29.85%.”

Pues bien, con base a los resultados se confirma que para el mes de julio se mantuvo las condiciones inflacionarias de junio. Las condiciones inflacionarias de junio se miden calculando la media geométrica intermensual promedio al mes de junio, teniendo como mes base diciembre de 2007. El resultado ya obtenido e igualmente indicado en el artículo citado es de 2.03%.

Pero la inflación proyectada puede corregirse al actualizarse el cálculo de la media geométrica con los nuevos datos reales de inflación. Lo que hemos hecho en consecuencia es calcular una nueva media geométrica intermensual promedio al mes de julio de 2008. El resultado así obtenido es de 2.01%, similar a la media geométrica calculada al mes de junio.

Si las condiciones inflacionarias al mes julio se siguen manteniendo, que como ya hemos indicado son similares a las del mes de junio, agosto debería cerrar con una inflación acumulada de 19.7%, mientras que diciembre cerraría con una inflación acumulada de 29.6%. Como bien puede verse, al cierre del año 2008 la inflación sería más alta de lo anunciado por el ministro Rodríguez Araque.

Finalmente quisiéramos hacer algunos comentarios sobre lo que el ministro de finanzas considera “el punto de partida” de la inflación venezolana. A tal efecto el ministro de finanzas declara lo siguiente: “el punto de partida de la inflación es que la economía venezolana es estructuralmente inflacionaria, porque el ingreso nacional supera varias veces la productividad nacional».

De acuerdo con esta declaración podríamos convenir con lo que sugiere el ministro: el que la inflación venezolana sea explicable por las deficiencias estructurales de su economía. Tales deficiencias estructurales las podemos percibir en el desequilibrio sectorial existente entre la actividad económica del petróleo y la correspondiente a la agricultura privada, restaurantes y hoteles privado, y diversas actividades públicas (ver cuadro 2)

(%=Image(1663639,»C»)%)

Notemos como agricultura privada y otras actividades (restaurantes y hoteles privado, y diversas actividades públicas), producen un 49% de lo generado por la actividad económica petrolera. El 51% restante equivale al porcentaje del ingreso petrolero que no es absorbido por la agricultura privada y otras actividades. En este desequilibrio sectorial quizás encontremos la explicación del componente estructural de la inflación venezolana. El “punto de partida” de la inflación podríamos encontrarla en la inflación de precios de los bienes agrícolas y de allí su propagación al resto de los precios de los demás sectores de la economía.

Pero en lo que no convenimos con el ministro es en el argumento que le sirve de fundamento a su explicación: “porque el ingreso nacional supera varias veces la productividad nacional».

Bajo el enfoque de la contabilidad nacional el ingreso nacional es igual al producto nacional, que al dividirlo por la población, nos permite obtener un indicador de productividad nacional como lo es el producto nacional por habitante. Este indicador mide el desempeño económico de la población de un país, cuya retribución no es otra que el ingreso nacional por habitante. De allí que para medir la productividad nacional se haga indistintamente uso del producto nacional por habitante o del ingreso nacional por habitante.

Contrariamente a lo que piensa el ministro, la capacidad de compra derivada del ingreso petrolero no ha sido un obstáculo a la producción nacional. Por el contrario ha sido un estímulo en virtud del gasto público que se deriva del ingreso petrolero. El gasto público, que se traduce en gasto corriente y de inversión, es un determinante importante del producto interno.

La revaluación del bolívar posterior a 1934 no es el origen histórico de la baja producción agrícola. Hay un factor histórico más determinante, anterior a 1934 y que aún es prevalente, cual es: el latifundio como forma de organización económica de la agricultura.

Y en cuanto a la apertura indiscriminada a las importaciones agrícolas, por lo que se infiere de la experiencia política acumulada, diera la impresión de que no solamente es una política neoliberal sino que también lo es socialista revolucionaria.

(*) Prof. de Fundamentos Económicos, Programa CCS Sociales, UNELLEZ.
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba