Economía

La perspectiva petrolera es declinante

Analitica Research (AR): Dr. Fontiveros, esta entrevista abarca dos aspectos. El primero es el tema petrolero, sus perspectivas y posibles efectos sobre la economía. El segundo se refiere a las posibles acciones de política económica que puede tomar el Ejecutivo

(%=Image(5519566,»R»)%)Domingo Fontiveros (DF): Se está repitiendo una fase de lo que impropiamente se suele llamar el ciclo petrolero, un giro a la rueda del mercado petrolero, similar al que tantas veces se ha visto en el pasado. Hasta hace muy poco, 7 u 8 meses, el mercado de petróleo era un mercado de productores porque había crecimiento económico. No solamente en los países de la (%=Link(«http://www.oecd.org/»,»OCDE»)%) sino también en los llamados «nuevos industrializados», cuya crisis entre los años 97-98 provocó el colapso de los precios en el mercado mundial y cuya recuperación a finales del 98, comienzos del 99 y en el 2000 originaron, en sentido contrario, un movimiento alcista en los precios. En mi opinión la fuerza de la demanda hacía innecesaria la política de cuotas restrictivas en la producción de (%=Link(«http://www.opec.org/»,»OPEP»)%) a finales del 99. Esas restricciones, ante la fuerza de la demanda estimularon un alza en los precios mayor a la necesaria.

La «recesión»aún no ha tocado piso

Aunque no es el único factor, el precio del petróleo y en general el precio de la energía afectó el ritmo de crecimiento de la economía mundial. Junto con otros elementos, que no vamos a analizar ahora, ha provocado que este año sea un año donde existe «recesión» en los países industrializados y existe el riesgo que esa recesión pueda profundizarse más adelante. Todavía no hay indicios de que exista un cambio en la tendencia, todavía estamos esperando signos. Aún el conjunto de signos es contradictorio.

La producción petrolera no-OPEP en los últimos tres años ha crecido más que la de la OPEP

Lo que está ocurriendo en el mercado internacional del petróleo es que la demanda esta cayendo, lo cual afecta los precios del petróleo. Además la oferta que proviene de países distintos a la OPEP continua creciendo, la producción no-OPEP en los últimos tres años ha aumentado más que la producción OPEP.

La OPEP no ha tenido una política de aumentar su participación en el mercado

El petróleo a precios altos estimula de la producción de los productores que tienen costos más elevados y que en otras condiciones no entrarían en el mercado. La OPEP no ha tenido la suficiente flexibilidad institucional para incorporar a sus políticas no sólo la búsqueda de precios adecuados, sino también para mantener y elevar sus cuotas de mercado en el mercado.

Hace 30 años la OPEP controlaba el 90% de la exportación, hoy controla menos del 60%

La OPEP controlaba casi un 90% de la exportación de petróleo hace 30 años y hoy en día controla algo menos del 60%. La demanda se resiente por la recesión mundial, hay competidores distintos a la OPEP que entran al mercado estimulados por los altos precios del producto.

La gran falla es que cuando la OPEP recorta su producción para perseguir altos precios, como lo ha hecho este año, le abre el mercado a sus competidores. Nos encontramos actualmente en una coyuntura donde el mercado ahora es un mercado de compradores.

AR. Algunos analistas estiman que en el cuarto trimestre de este año podría iniciarse la recuperación de la economía estadounidense

DF. Podría ser pero todavía los resultados en Wall Street siguen siendo malos y todavía no hay señales de que exista una recuperación en el nivel de actividad.

Sí persiste la «recesión» la tendencia de los precios será hacia la baja

Mientras eso no ocurra, la tendencia de los precios internacionales va a ser a la baja, a pesar de los recortes de la OPEP. Esta organización no puede recortar hasta el infinito, existen límites que dependen de necesidades tanto económicas como técnicas.

También existe el límite del «tramposo». Aunque existe incumplimiento, en los últimos 24 meses los miembros de OPEP han sido inusualmente respetuosos de sus cuotas. Pero obviamente cuando las cuotas comienzan a apretar el cinturón o afectar el bolsillo de los países, habrá incentivos para que los miembros individuales comiencen a violar su cuota y la disciplina dentro de la OPEP se relaje.

De modo que hay una serie de elementos que nos indican que los precios pueden seguir una tendencia general a la baja, aunque pueden existir alzas estacionales en el último trimestre de año.

AR. Las estimaciones del mercado de futuros (%=Link(«http://www.nymex.com/»,»(NYMEX)»)%) a finales de julio indicaban una tendencia de declinación suave para el precio marcador WTI, que se aproximaría a más de 24 US$ el barril para diciembre del 2002

(%=Image(5190839,»L»)%)DF. Me parece un poco alta esa estimación. Yo diría que para Venezuela el precio promedio del año próximo podría estar entre 17 y 19 US$ el barril en un escenario donde comience a moverse otra vez la economía mundial, digamos 18US$ en promedio para el año próximo.

En el 2002 el precio venezolano podría ser 8 dólares menos por barril de lo que fue en el 2000. El ingreso podría ser 10.000 millones de dólares menos

Ello ubica el precio en 8 dólares por debajo de lo que fue en el año 2000. En términos de ingresos hay que combinar la reducción de precios con la reducción en la producción. De modo que combinado estos dos factores estaríamos hablando de ingresos petroleros del orden de los 18 ó 19 mil millones en el 2002, que están cerca de 10 mil millones de dólares menos.

AR. Frente a esa posible baja, que traería problemas tanto en el sector externo como en el interno, que alternativas de política podrían presentarse.

DF. En primer lugar tocaré el problema de la reducción de la producción. Es difícil hacer un estimado estable de la conexión entre el sector petrolero y el no petrolero. Por el lado estrictamente real, reducir producción implica reducir niveles de actividad de todo aquello que tenga que ver con el mantenimiento del nivel de producción, eso involucra transporte, mantenimiento, puertos, una serie de actividades conexas que por supuesto se ven resentidas inmediatamente por una reducción en la producción.

El efecto que yo consideraría más importante sobre las perspectivas de largo plazo de la economía venezolana es la reducción en las inversiones que provoca una reducción no transitoria en los niveles de producción. Allí se produce un efecto multiplicador importante y que en la mitad de la década de los 90 Venezuela contribuyó mucho a defender el nivel del PIB no petrolero.

De lo que estamos hablando ahora es de reducciones no transitorias en el ritmo de inversiones de la producción petrolera que lleva, tarde o temprano, a un recorte proporcional o más que proporcional en el nivel de las inversiones del sector en su conjunto, que a su vez provoca un efecto multiplicador de signo negativo en las actividades no petroleras. No cuento con informaciones oficiales, pero de acuerdo a datos que manejan personas vinculadas a la industria, PDVSA está recortando gastos y difiriendo la continuación o el inicio de numerosos proyectos y estas decisiones de la industria petrolera ya están afectando desde el segundo trimestre del año el nivel de actividad y el nivel de empleo de empresas relacionadas al sector, e incluso algunas de ellas se encuentran en situaciones financieras comprometidas, ya que planificaron una serie de operaciones que no se han venido realizando.

Estos son los efectos reales de los recortes petroleros que por supuesto dañan las perspectivas de crecimiento económico venezolano tanto directamente como por los efectos indirectos sobre el PIB no petrolero y que se prolongaran seguramente para el año 2002.

Los efectos tanto en el área fiscal como en el sector externo serán negativos

Además existen efectos colaterales que se derivan del impacto financiero de la reducción petrolera y que tiene que ver con el impacto financiero sobre el sector fiscal y el sector externo de la economía, ambos efectos son negativos. Por el lado fiscal amplían el déficit fiscal y la necesidad de financiamiento del presupuesto y por el lado del sector externo tienden a provocar resultados negativos en la balanza de pagos lo que a su vez tiende a contraer la oferta de dinero primario en el país.

En forma natural estos efectos llevarían, sin mayores cambios en la política del gobierno, inevitablemente a un aumento importante de las tasas de interés tanto por presión del gobierno en el mercado crediticio por su colocación de títulos de deuda ante el aumento de sus necesidades de endeudamiento sin ajuste fiscal, como por el impacto que sobre la base monetaria tendría el déficit de la balanza de pagos. La dirección general de los impactos es en esta dirección y obviamente un aumento importante en las tasas de interés provocados por esta causa reforzaría los efectos depresivos sobre el nivel de actividad de la economía en su conjunto.

AR. ¿Cuál será el desempeño de este año?

DF. El crecimiento se está debilitando, ya se debilitó en el primer trimestre, en el segundo trimestre, aunque aún no se publican las cifras oficiales, yo esperaría que lo que publicase el (%=Link(«http://www.bcv.org.ve/»,»Banco Central»)%) confirmara la tendencia y en la segunda mitad del año la desaceleración no va a ser solamente evidente sino que puede ser preocupante.

Es necesario un plan de ajuste fiscal

(%=Image(1740720,»L»)%)¿Qué es lo que se esperaría de las autoridades económicas en una coyuntura como esta? En primer lugar que reaccionaran, que aceptaran la situación, que reconocieran los riesgos potenciales y los impactos reales negativos que esta teniendo la coyuntura petrolera y que presentasen lo que en la jerga se conoce como un plan de ajuste fiscal sin el cual el deterioro de las expectativas se convierte en un catalizador de todos los efectos negativos que hemos mencionado hasta ahora. De modo que la primera responsabilidad de las autoridades económicas es evitar que el deterioro de las expectativas potencie los efectos negativos que de por sí ya tienen estos hechos y, en segundo lugar, que comiencen a introducir correctivos parciales progresivos de estas tendencias.

Que se diseñe, y eso es el ideal, un esquema en virtud del cual el gasto privado básicamente a través de la inversión privada pueda reemplazar al gasto público, no digo inversión pública porque no ha habido, al gasto público de consumo que si lo ha habido como factor dinamizador del nivel de actividad económica y como defensor del empleo.

Cuando hablamos de ajuste fiscal no nos estamos refiriendo a un plan para llevar a la economía a una contracción económica, no hay inevitabilidad en esa dirección porque estamos hablando todavía a 18 dólares promedio por barril de petróleo, y un ingreso por exportaciones aún bastante significativo que puede sostener la cuenta corriente de la balanza de pagos en superávit o que si hubiese un déficit sería completamente manejable.

No estamos hablando de una crisis económica

A pesar de un petróleo bastante más barato, existe un potencial económico aprovechable en el país, no estamos necesariamente hablando de una crisis económica o de un colapso como cuando cayeron los precios del petróleo a 8 dólares, eso si pone a la situación económica del país en una situación de colapso f

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba