Economía

Noruega sigue en la ruta y Venezuela cambio el rumbo

A la certera intuición de Daniel Elías

Recientemente, en agosto del año 2007, el profesor Angus Maddison, jubilado de la Universidad de Groningen, Reino Unido, actualizó su base de datos sobre la historia estadística de la economía mundial. En dicha actualización podemos encontrar datos milenarios sobre población, PIB (producto interno bruto) y PIB por habitante, desde el año 1 después de cristo hasta el año 2003 ((%=Link(«http://www.ggdc.net/maddison»,»ggdc.net»)%)
).

Un estudio cuantitativo por demás relevante para quienes pensamos que la historia estadística es la mejor aproximación a la historia económica de los países. Producto de la actualización de esta base de datos ya se han hecho algunas comparaciones sobre el desempeño económico de los más variopintos países. Como por ejemplo entre el PIB por habitante de Noruega, EUA, China y alguno que otro país latinoamericano (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Cuba). (ver (%=Link(«http://blog.pucp.edu.pe/item/7927″,»blog.pucp.edu.pe»)%)
).

La conclusión de tales comparaciones no sorprende. La brecha económica entre los países aumenta: para el año 1900, el PIB por habitante de tales economías se encontraba dentro del rango 0-5.000$; para el año 2003, el PIB por habitante noruego y estadounidense se encuentra dentro del rango 25.000-30.000$, mientras que el PIB por habitante chino y alguno que otro país latinoamericano, con excepción de Chile por encima de 10.000$ y Bolivia por debajo de 5.000$, se encuentra dentro del rango 5.000-10.000$. Esta evidencia estadística es una negación de la teoría de la convergencia según la cual el PIB por habitante “de las áreas pobres tiende a converger a aquel de las áreas ricas”. Tal divergencia puede ser explicada, a su vez, por la disparidad en los factores de desarrollo de Krugman: disparidad en el “progreso técnico, inversiones y desarrollo del capital humano”.

Pero el que aceptemos la dispersión internacional en los niveles de desempeño económico de los países, no invalida el método de comparación estadística sobre tales niveles de desempeño. Por el contrario, es una primera vista necesaria para determinar la convergencia o divergencia establecida entre las economías.

En ese sentido, en este breve artículo ponemos a la vista de los lectores los niveles de desempeño económico de Venezuela y Noruega. Dos economías que tienen un elemento en común: el petróleo como fuente primaria de exportación.

En el gráfico 1 tenemos representado el desempeño económico de ambas economías, medido en términos del PIB por habitante desde el año 1900 hasta el año 2003, conforme a la actualización de la base de datos de Maddison.

(%=Image(6596265,»C»)%)

En el gráfico podemos observar tres subperíodos de convergencia: en los dos primeros (1900-1929) y (1929-1938), el desempeño económico venezolano converge a los niveles de desempeño económico noruego, mientras que en el tercero (1938-1971), ocurre lo contrario, el desempeño económico noruego converge a los niveles venezolanos de desempeño económico.

Dicho de otra manera, notemos que en tales subperíodos se describe la alternancia de liderazgo en el desempeño económico de ambos países. Pero no se describe divergencia alguna. Por el contrario, ambas economías nos describen una tendencia ascendente similar en el PIB por habitante.

La divergencia se hace notoria a partir del año 1972. Aunque más específicamente a partir del año 1978, cuando el desempeño económico venezolano cambia de tendencia, hacia la baja, mientras que el desempeño económico noruego sigue ascendiendo por el rumbo económico trazado desde el año 1900.

Una explicación de tal divergencia, ampliamente aceptada en nuestras universidades, centra su atención en la diferencia relativa del tamaño poblacional noruego/venezolano. Expresado en términos de la población venezolana, en el año 1978 la población noruega equivalía a un 29% de la venezolana. Para el año 2003 equivalía a un 18%, con una proyección para el año 2030 de 15% (ver cuadro 1). De acuerdo a esta teoría, la divergencia tiende a ensancharse en virtud del menor tamaño poblacional noruego.

(%=Image(8420545,»C»)%)

La teoría de la diferencia relativa del tamaño poblacional también logra explicar los subperíodos de convergencia. Para tales años: 1929, 1938 y 1971, la población noruega expresada en términos de la venezolana es proporcionalmente mayor en comparación con los años posteriores de divergencia.

De manera tal que, dada la proyección de la población noruega/venezolana para los próximos 22 años, el desempeño económico venezolano distaría mucho de converger al noruego.

Sin embargo, tal distanciamiento podría acortarse, y converger así al desempeño económico noruego, a condición de la calidad del gasto destinado al PIB. Vale decir, a condición de la calidad del gasto asociado a los factores de desarrollo de Krugman. Sea menester enumerarlos una vez más: “progreso técnico, inversiones y desarrollo del capital humano”.

Pero la teoría de la diferencia relativa del tamaño poblacional no es de aplicación general, sino que es específica para el caso noruego/venezolano. Para los efectos de lo que aquí se quiere demostrar, incorporemos en el análisis a Kuwai, un país igualmente petrolero cuya población es incluso menor a la de Noruega.

Sin embargo, el desempeño económico kuwaití es diametralmente opuesto al noruego y similar al venezolano a partir del año 1981(ver gráfica 2). Cabe destacar en la gráfica que el cambio hacia la baja en el desempeño económico kuwaití, de acuerdo a las cifras actualizadas de Maddison, se inicia en el año 1954. ¡24 años antes de que Venezuela iniciara el cambio hacia la baja!, por lo que podemos inferir que a partir del año 1978, el desempeño económico venezolano cambió de rumbo hacia el kuwaití.

(%=Image(7111524,»C»)%)

¿Qué explica el fracasado desempeño económico kuwaití al compararlo con el exitoso desempeño económico noruego?. Como se indicó más arriba, la respuesta a esta pregunta no la encontramos en la diferencia relativa del tamaño poblacional. Expresado en miles de personas, para los años 1950 y 2003, la población kuwaití era de 145 y 2183 (4% y 48%, respectivamente, en términos de la población noruega). Para el año 2008 se estima una población de 2597 kuwaitíes (56% en términos de la noruega); y para el año 2030 la población kuwaití proyectada es de 4604 personas (92% en términos de la población noruega).

A falta de una explicación basada en la diferencia relativa del tamaño poblacional kuwaití/noruego, la respuesta la tenemos que buscar en la diferencia relativa del gasto kuwaití/noruego destinado al PIB. En el gráfico 3 tenemos tal diferencia relativa, además de la diferencia relativa del gasto kuwaití/venezolano.

En ambos casos se destaca un comportamiento gráfico similar pero con diferente escala porcentual. La escala porcentual es diferente, menor en el caso kuwaití/venezolano, en razón de que el gasto destinado al PIB de Venezuela es mayor que el de Noruega. Lo significativo del gráfico, sin embargo, es que nos permite visualizar con mejor detalle la proporción del gasto kuwaití en términos del gasto noruego y venezolano.

(%=Image(1549695,»C»)%)

Se resaltan dos subperíodos en torno a los años 1980-1981. En el anterior a estos años hay una menor diferencia relativa del gasto destinado al PIB, mientras que en el posterior hay una mayor diferencia relativa del gasto. Vale decir, en los años anteriores a 1980-1981, la proporción del gasto kuwaití destinado al PIB es comparativamente mayor al de los años posteriores.

La mayor diferencia relativa del gasto logra explicar la divergencia en el desempeño económico kuwaití/noruego a partir del año 1980, pero no logra explicar el similar desempeño económico kuwaití/venezolano a partir del año 1981. La explicación quizás se encuentre en la diferencia relativa de la calidad del gasto destinado al PIB, que por la similitud del desempeño económico kuwaití/venezolano, presumimos similar en el sentido de los factores de desarrollo de Krugman.

Al igual que Kuwai, Venezuela y Noruega han percibido, perciben y percibirán por mucho tiempo una renta internacional del petróleo. Pero a diferencia de Kuwai y Venezuela, Noruega ha sido, es y seguirá siendo por mucho tiempo la referencia más exitosa del beneficio económico derivado de percibir dicha renta.

(*) Profesor de la UNELLEZ-VENEZUELA

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba