Economía

Perfil político ybilateral de Costa Rica y Venezuela

COSTA RICA

INFORMACIÓN BÁSICA

Área total:51.100 Km2
zona económica exclusiva: 200 millas náuticas
mar territorial: 12 millas náuticas

Capital: San José

Población: 3.604.642 (Julio 1998)

División administrativa: 7 provincias; Alajuela, Cártago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas, San José.

Independencia: 15 de septiembre 1821 (de España)

Constitución: 9 de noviembre de 1949

Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de gobierno:
PRESIDENTE, Miguel A. Rodríguez;
PRIMER VICE PRESIDENTE, Astrid Fischel Volio;
SEGUNDO VICE PRESIDENTE, Elizabeth Odio Benito.

Período de Gobierno: (08 de mayo) 1998-2002.

Gabinete: Seleccionado por el Presidente.

Poder Legislativo: Asamblea Nacional: Unicameral 57 curules (01.02.1998-2002).

PUSC (27), PLN (23), 5 partidos minoritarios (7).

Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia.

22 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional.

Partidos políticos: Partido de Liberación Nacional (PLN)
(principales) Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC)
Frente Democrático (FD)
Movimiento Libertario (ML)
Renovación Costarricense (RC)

Grupos de presión: Conf. Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD)
(principales) Conf. Unida de Trabajadores (CUT)
Conf. Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD)
Cámara de Agricultores del Café
Asoc. Nacional de Fomento Económico (ANDE)
Movimiento Costa Rica Libre (MCRL)
Asociación Nacional de Educadores (ANDE)

Seguridad y defensa: Sólo Fuerzas de Orden Público.

Nota: la Constitución prohibe las Fuerzas Armadas. (Art. 12)

RELACIONES BILATERALES

Las relaciones entre Costa Rica y Venezuela han sido tradicionalmente buenas, sustentadas por una tradición democrática común (Costa Rica es la democracia más antigua de América Latina, seguida por Venezuela), a continuos contactos a nivel político y personal de dirigentes, así como por la afinidad ideológica evidenciada entre los partidos más importantes en ambos países.

Aunque Venezuela ha observado un profundo cambio en sus estructuras políticas internas, esta afinidad no ha variado en demasía, más bien, Venezuela ha servido de ejemplo a la posibilidad de lograr las tan aspiradas reformas por parte de la población costarricense a su propio sistema y organizaciones políticas.

Entre el 17 y 18 de marzo de 1997, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Fernando Naranjo Villalobos, realizó una Visita Oficial a Venezuela, donde suscribiera cinco documentos con su homólogo, tales como un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones, Acuerdo de Supresión de Visas en Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y de Servicio, un Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo y un Acuerdo Institucional entre Escuelas Diplomáticas.

Durante los Actos de Toma de Posesión de la Presidente Electa de Panamá, Señora Mireya Moscoso, celebrados en la ciudad de Panamá el 01 de septiembre de 1999, los Presidentes Hugo Chávez Frías y Miguel Angel Rodríguez se reunieron para tratar diversos temas de interés bilateral, entre los que destacó las recientes declaraciones dadas por el Mandatario costarricense a los fines de crear un «frente anti OPEP», que contrarrestase los recientes aumentos en los precios del crudo y su influencia en las economías dependientes.

Al respecto, el Presidente venezolano expresó a su homólogo el interés de Venezuela, y del resto de los países de la OPEP, de no afectar a nadie, más bien, estabilizar el mercado petrolero mundial. Hizo mención Hugo Chávez, sobre la propuesta venezolana a la conformación de «bandas» de precios.

Igualmente, el Presidente Miguel Angel Rodríguez solicitó del Presidente venezolano, una actitud «más solidaria», en cuanto al mejoramiento de las condiciones para el istmo establecidas en el Acuerdo de Cooperación Energética, o de San José, el cual mantiene Venezuela, junto a México, hacia el istmo centroamericano y el Caribe insular.

SITUACIÓN POLÍTICA INTERNA

Costa Rica es una República democrática con un sistema democrático fuerte. Las responsabilidades ejecutivas descansan en la figura del Presidente de la República, quien ejerce el poder central. También hay dos vicepresidentes y los miembros del gabinete, quienes junto los 57 diputados de la Asamblea Legislativa, son electos por un período de cuatro años.

El proceso electoral es supervisado por un tribunal electoral independiente, conformado por tres magistrados principales y seis alternos, escogidos por la Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial lo ejerce la Corte Suprema de Justicia conformada por 22 magistrados electos por la Asamblea Legislativa y los tribunales subalternos por un período de ocho años.

Destaca el hecho que Costa Rica no tiene ejército, sino una fuerza de policía nacional para fines de seguridad interna, hecho único en toda América Latina.

Partidos políticos

En Costa Rica encontramos un marcado bipartidismo, representado por el Partido de Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), actualmente en el poder.

Costa Rica viene sufriendo en los últimos años un creciente descontento de su población hacia las instituciones políticas, cada vez menos confiables y de este sistema de partidos tradicionales que se han venido alternando consecutivamente en el poder, creando una opinión cada vez mayor en pro de la búsqueda de reformas internas, inclusive a nivel constitucional; muy similar a lo ocurrido en Venezuela en las elecciones de diciembre de 1998.

Por esto, los partidos políticos se han dado a la tarea de revisar sus respectivas estructuras internas, en especial sus sistemas electorales, con miras a mejorar su participación en el próximo proceso electoral, y a la vez «oxigenar» su imagen ante la población.

Por otra parte, y con su atención puesta en las próximas elecciones presidenciales de 2002, los dos principales partidos políticos se encuentran discutiendo los nombres de sus precandidatos presidenciales.

Dentro del Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC) se manejan varios nombres, entre los que destacan el diputado y ex Presidente del Congreso Luis Fishman y el actual Ministro del Transporte Rodolfo Méndez Mata.

En el Partido de Liberación Nacional (PLN) se oficializó la precandidatura de José Miguel Corrales, quien se enfrentará internamente con el ex diputado Rolando Araya Monge, que mantiene el liderato en la preferencia del electorado. Un tercer aspirante sería Antonio Alvarez Desanti, basada su popularidad sobre todo en los miembros más jóvenes y deseosos de un cambio y revitalización del partido.

Poder Ejecutivo

Para el Presidente Miguel Angel Rodríguez y su gobierno, 1999 fue un año de constante revisión y replanteamiento de su política. En un principio, el Gobierno buscó consenso para la aprobación de proyectos de ley; pero, dado el fracaso de estas gestiones, la agenda de la apertura económica pasó a un segundo plano adquiriendo lo social una mayor importancia, tales como la necesidad política de aprobar los proyectos de ley propuestos sobre Pensiones, Cesantía y la nueva ley de protección al trabajador.

En un estudio realizado por el Sistema Nacional de Evaluación, órgano dependiente del Ministerio de Planificación, sobre el cumplimiento de los compromisos gubernamentales durante 1999, el Ejecutivo obtuvo una calificación de 7,36 puntos, de una escala del 1 al 10, reflejando que el desempeño está dentro de lo esperado.

Aunque ha sido muy bien recibida esta nueva muestra de apoyo popular, el partido de gobierno debe mantener esta tendencia, cuidando mejorar aún más la decaída imagen del Presidente, y cuidar el exitoso proceso de desarrollo económico emprendido desde la década pasada. Esta idea viene respaldada con el constante descenso del apoyo popular al Presidente Rodríguez y a su gabinete, a quienes acusan de cometer graves errores en su administración, según se desprende de diversas encuestas populares.

Al cumplirse su segundo año de mandato, el Presidente Miguel Ángel Rodríguez presentó su respectivo mensaje a la Asamblea Nacional, sobre la evaluación de su gestión gubernamental, cuyo tono, según diversos analistas, fue bastante equilibrado y conciliador, al reconocer tanto los logros como las fallas y las metas incumplidas por su gobierno.

Entre los resultados más importantes señalados por el Presidente, fundamentalmente en las áreas social y económica se destaca la mejora de los servicios médicos; la reducción de la mortalidad infantil un 17% respecto a 1999, la más baja de la historia; reducción de la deserción escolar en más de 11%; creación de «colegios virtuales»; logro de un crecimiento económico de 8,3%; cifras de inversión extranjera de alrededor de 628 millones de US$, disminución de la inflación a 10%; primer superávit en 45 años en la balanza comercial: US$ 400 millones, entre otros.

POLÍTICA ECONÓMICA

En opinión de algunos analistas, el crecimiento económico de Costa Rica en los últimos 15 años ha sido moderado, y aún cuando el país no ha sufrido ninguna crisis financiera de consideración, no ha logrado resolver los problemas relacionados con los principales desbalances macroeconómicos y los cambios estructurales que le aseguren un crecimiento sostenible.

Mucha de esta estabilidad proviene fundamentalmente por el auge de las exportaciones no tradicionales (efecto «Intel»), aunque el sector empresarial ha levantado algunas críticas al proceso, motivado a la preferencia por la inversión extranjera y abandono de la local, señalando que este «boom» podría acabarse tan rápido como sucedió, si el Gobierno no establece medidas eficaces para estabilizarlo.

Se considera que por la falta de voluntad para tomar decisiones en momentos oportunos, no se han adoptado las políticas adecuadas tendientes a mejorar el nivel de vida de los costarricenses. A pesar de los resultados positivos, éstos no son enteramente satisfactorios ya que la tendencia general muestra un crecimiento moderado (4,2% en 15 años), una estabilidad precaria, un deterioro del índice de desarrollo humano, un estancamiento en la mayoría de los indicadores sociales y poco aumento de la productividad real.

Es por esto, que los analistas recomiendan acelerar el proceso de cambios e impulsar el desarrollo social y económico sostenible, mediante la prfundización del actual modelo de desarrollo, complementándolo con acciones que beneficien a todos los estratos de la población, pero sin dejar de lado los estratos que han resultado exitosos.

Indicadores económicos de interés

La inflación en 1999 alcanzó un 10,11%, superando la meta establecida por el Gobierno de 10%. Según fuentes oficiales, el aumento fue debido al fuerte impacto sufrido por el sector transporte (alza de gasolina y diesel). El Banco Central de Costa Rica estimó el precio del barril en US$ 23, por lo que dado que el precio del barril es superior a esta cifra y Costa Rica importa unos 15 millones de barriles anuales, el gasto por ese rubro se incrementará en aproximadamente US$ 100 millones.

En este sentido debe recordarse la propuesta del Presidente Miguel Angel Rodríguez de que se crease un «frente anti OPEP» contra el aumento de los precios del crudo, dada la directa influencia que tiene este rubro en los índices inflacionarios domésticos y el consecuente coste político interno.

El Banco Central de Costa Rica estimaba para el año 2000 una inflación de 9% aunque, luego de las recientes alzas del precio del petróleo, ésta podría aumentar a niveles cercanos al 10%

La política monetaria deberá entonces redirigirse hacia el ajuste del tipo de cambio mediante una devaluación más acelerada, para mejorar así la competitividad de los productos de exportación. Sin embargo, esto es poco probable ya que el objetivo fundamental del programa monetario es reducir la inflación.

En cuanto a la deuda pública externa de Costa Rica, ésta aumentó en un 6%, ubicándose en US$ 3.506 millones, impulsado ese crecimiento en un 40,8% por la colocación de US$ 300 millones (conversión de deuda interna por externa) en bonos en el mercado internacional. El 74,3% de la deuda (US$ 2,271 millones) se encuentra contratado a tasas de interés fijas, mientras que un 25,7% (US$ 785 millones) se contrató a tasas de interés variables sujetas a las fuerzas del mercado. Un 68,8% del total de la deuda está en US dólares.

En cuanto al proceso de devaluación del colón, según cifras oficiales, el ritmo ha ido en descenso ya que desde febrero a junio de 1999, la moneda local se devaluó cerca de 12 céntimos diarios y a partir de julio el ritmo bajó hasta 7 céntimos diarios, aunque volvió a 9 céntimos.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica presenta un crecimiento sostenido desde hace varios años, ya que el mismo fue de 8,3% en 1999 y 6,7% en 1998. Analistas económicos consideran que para el 2000, esta cifra bajará a un 6%, monto mucho menor al de 1999, debido a lo lento y pausado de la economía en lo que va de año, debido a las altas tasas de interés internas (17,75%).

Cabe destacar que expertos económicos son de la opinión que la medición del crecimiento económico únicamente mediante el promedio del PIB es insuficiente, particularmente en el caso costarricense, ya que al retirar el efecto que, por ejemplo, la empresa INTEL produce en éste, el crecimiento para 1999 fuera de apenas 4%, por lo que se considera que la economía nacional no pasa de «regular».

Relativo a la distribución del ingreso, según un estudio realizado a principios de 2000, se pudo confirmar que el coeficiente GINI (indicador del grado de desigualdad del ingreso nacional, el cual según aumente indica mayor desigualdad), disminuyó de 0,40 en 1987 a 0,38 en 1997, lo que significa un acercamiento entre los que menos perciben y los que más.

POLÍTICA EXTERIOR

La política exterior costarricense prioriza su compromiso de defensa de la Democracia, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional; igualmente se destaca su posición respecto a la desmilitarización, el control civil de las Fuerzas Armadas sujetas a autoridades civiles electas en procesos democráticos y su firme actuación en relación con el narcotráfico. Propugna también su inserción en la economía mundial, acompañado de una política comercial externa dinámica.

Entre lo objetivos concretos de la política exterior de Costa Rica se encuentran:

º Fortalecimiento de las relaciones con los Estados Unidos, Europa y Japón.

º Propugnar la unidad latinoamericana, y en especial la integración económica con Centroamérica.

º En la búsqueda de la democratización de la isla, mantiene la negativa a iniciar relaciones con Cuba, mientras Fidel Castro sea el Presidente.

º Fortalecimiento de las relaciones con México. Reactivación de Tratado de Libre Comercio entre ambos países, suscrito en 1994.

º Reactivación del Mercado Común Centroamericano y a corto plazo la suscripción de tratados de libre comercio bilaterales con los países de la región

Costa Rica es un miembro muy activo de la Comunidad Internacional y se declara neutral permanente. Su desempeño en materia de derechos humanos y su liderazgo en la solución pacífica de controversias le da un peso específico en la política internacional. Este país se abocó enérgicamente al establecimiento de la Alta Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fue el primero en reconocer la jurisdicción del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, cuya sede está precisamente en San José.

En el marco de la reestructuración de las Naciones Unidas, Costa Rica propone dar carácter de miembros permanentes del Consejo de Seguridad a Alemania y Japón y a un representante por cada una de las tres regiones en desarrollo, a saber, África, Asia y América Latina.

EMR
20.09.00
Gira00.Perfiles.Perfpren.Costaric.doc

GABINETE DE GOBIERNO DE MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Primer Vicepresidente: Sra. Astrid Fischel Volio
Segundo Vicepresidente: Sra. Elizabeth Odio Benito

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Ministro: Sr. Roberto Rojas

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Ministro: Sr. Danilo Cheverri

MINISTERIO DE JUSTICIA

Ministro: Sra. Mónica Nagel

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Ministro: Sr. Rogelio Ramos

MINISTERIO DE HACIENDA

Ministro: Sr. Leonel Baruch Goldberg

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ministro: Alberto Dent Zeledón

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA

Ministro: Sra. Elizabeth Odio

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Ministro: Sr. Rodolfo Méndez Mata

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Ministro: Sr. Claudio Gutiérrez

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Ministro: Sr. Rogelio Pardo Evans

MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES

Ministro: Sra. Astrid Fischel

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Ministro: Sr. Samuel Guzowski Rose

MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Ministro: Sr. Donald Monroe

MINISTERIO DE LA CONDICIÓN DE LA MUJER

Ministro: Sra. Yolanda Ingianna Mainieri

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Presidente: Sr. Eduardo Lizano Fait

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Presidente: Sra. Aída Faingezicht de Fischer

REGULADOR GENERAL

Regulador: Sr. Leonel Fonseca

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba