Economía

Revolución política y continuismo económico

El Presidente (%=Link(«http://analitica.com/bitblioteca/hchavez/»,»Hugo Chávez»)%), en una larga alocución conmemorando su primer
año de gobierno, manifestó que no habrá cambios sustanciales en la política
económica que sigue Venezuela. Se mostró satisfecho con lo logrado en estos
meses y, aunque reconoció que hubo un importante decrecimiento en el
producto total, atribuyó este mal desempeño a la situación deplorable que
heredó al asumir el cargo. Anunció también un conjunto de medidas y de
planes destinados a reactivar la economía en el próximo año y a pagar la
«deuda social» con los sectores más pobres de la población.

Las medidas a tomar no implican ningún cambio trascendental: una rebaja del
IVA de un 1%, un aumento moderado de salarios (10%) para los funcionarios
públicos, agilización del reintegro que se paga a los exportadores y otras
acciones que no implican ninguna reforma respecto al modo en que se ha
conducido hasta ahora el país. Ni la política petrolera ni la política
cambiaria -basada en microdevaluaciones sucesivas dentro de unas «bandas»
bastante elásticas- habrá de ser modificada en lo más mínimo; tampoco habrá
de tocarse la enorme participación del sector estatal en el conjunto de la
economía.

En cuanto a los diversos planes esbozados, y que se supone irán
anunciándose en detalle en las próximas semanas, sus objetivo declarados son
también bastante modestos: se piensa pasar de un descenso del 7,2% en el PIB
a un incremento del 2,2%; reducir 2 puntos la tasa de desempleo, que ya está
muy cerca del 20%; bajar el déficit fiscal a valores próximos al 2%, y
continuar con una política social que se basa en acciones puntuales de tipo
asistencial. Para lograrlo se recurrirá a la vieja panoplia de medidas que
han sido típicas del intervencionismo estatal en Venezuela: exenciones
impositivas para quienes inviertan en sectores o áreas geográficas
prioritarias, presiones al sistema financiero para que se disminuyan los
intereses, estímulos dirigidos según planes específicos de desarrollo,
iniciativas para reactivar de un modo u otro la reforma agraria ya realizada
hace décadas. En suma, una orientación muy semejante a la que tuvieron los
gobiernos democráticos de los años sesenta y setenta en el país y que puede
resumirse en asignar un papel rector al estado en el desarrollo, el diseño
de ambiciosos planes productivos, la manipulación constante de las variables
económicas y un cierto equilibrio fiscal sustentado, en lo básico, en altos
ingresos petroleros.

Este enfoque conservador y antirreformista de la política económica
contrasta agudamente con la hiperactividad que hemos tenido este año en
materia política, que ha servido para no dejar piedra sobre piedra en la
estructura institucional que tuvo el país desde 1958. Se ha cambiado la
constitución, la dirigencia de todas las instituciones que conforma la
estructura del estado venezolano, las relaciones entre civiles y militares y
el estilo de hacer política en el país. Pero todo ello, hasta ahora, no ha
servido en los hechos más que para confirmar el mismo rumbo económico que
tenía la IV República, tan denostada por Chávez y sus partidarios.

Legítimamente podemos entonces preguntarnos: ¿existe una auténtica
revolución en Venezuela o se trata simplemente de un cambio de actores, de
estilo, pero que no llega a modificar la tradicional forma de dirigir el
país? ¿Estamos ante un verdadero cambio o lo que se busca es sólo remozar
el viejo modelo económico que siempre hemos seguido, y que tan desastrosos
resultados ha producido en los últimos 20 años? ¿Es esto el comienzo de lo
nuevo o, lamentablemente, el último episodio de la vida de un régimen ya
superado por la historia?

Las preguntas que nos hacemos no son retóricas ni tienen un interés
puramente teórico. Muy pronto, en el curso de los próximos meses, los
venezolanos tendremos oportunidad de apreciar los resultados de una
conducción política que, a pesar de contar con un sólido apoyo en la
población, todavía no ha respondido a las expectativas que suscitó al asumir
el poder.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba