Economía

¿Y qué se hizo del Eje Orinoco-Apure?

Prof. Marco Negrón (MN)

Analítica Research (AR)

(%=Image(3900907,»R»)%)AR. Prof., la entrevista se refiere al problema de la estructura territorial urbana y su relación con el crecimiento económico. Tres serían los temas centrales: las características del sistema de ciudades venezolano y la hipótesis de primacía excesiva, es decir de una ciudad primada (Caracas) excesivamente grande que sería un obstáculo al crecimiento del país, en segundo lugar, el rol de las llamadas «Megaciudades» en el desempeño económico y social, y finalmente su apreciación sobre la política territorial y urbana del gobierno.

MN: Vamos a comenzar con el tema del sistema de ciudades venezolano. La posición tradicional, que se concretó aproximadamente en los años 60 ó 70 sobre el sistema de ciudades venezolano, expresaba fundamentalmente dos ideas: una, que era un sistema macrocefálico, es decir que tenía una ciudad excesivamente grande con relación al resto y, segundo, que era un sistema de ciudades desarticulado. Particularmente, siempre me pareció que eso no era muy cierto, y hoy creo que no existe ninguna base que pueda sustentar esa posición. Una cosa que era bastante evidente: en Venezuela el sistema de ciudades sólo ha sido desarticulado en el período colonial, una serie de regiones que funcionaba más o menos independientemente. Con relación al segundo aspecto, los estudios técnicos realizados no confirman la hipótesis de la macrocefalia o primacía excesiva. Básicamente el sistema de ciudades tiene una configuración relativamente equilibrada. Un libro mío, que saldrá próximamente, Ciudad y Modernidad: El rol del Sistema de Ciudades en Venezuela, hace un análisis de este tema

.

Caracas tiene un tamaño relativamente grande con relación al resto de las ciudades venezolanas sí se compara con algunos países europeos. Pero no es una diferencia grande. Caracas ha reducido su crecimiento demográfico en forma muy violenta. Los últimos datos censales de los que disponemos, el período 80-90, indican que Caracas, entendida como el área metropolitana que comprende los cinco municipios del valle, creció a una tasa muy baja, prácticamente pareciera existir una tendencia a la estabilización. Claro están creciendo otras ciudades en los alrededores del área metropolitana, está creciendo Guarenas – Guatire, están creciendo los Valles del Tuy. La dinámica de crecimiento de otras ciudades es mucho más fuerte. Valencia está creciendo bastante y de acuerdo a las estimaciones de la OCEI, Valencia ya debería ser más grande que Maracaibo.

(%=Image(1561505,»L»)%)

La distribución de ciudades en Venezuela es equilibrada

En general la distribución de ciudades en Venezuela es relativamente equilibrada, evaluado en términos de su distribución poblacional. Conseguí hace poco los datos del censo de 1999 de Francia para las primeras 40 ciudades más grandes (da la casualidad que en el libro que mencione, trabajo con las 40 ciudades más grandes de Venezuela) y es impresionante como la curva de la segunda ciudad a la cuadragésima es casi igual a la venezolana, casi se superponen, son dos sistemas de ciudades bastante parecidos (en términos de distribución poblacional) a partir de la segunda ciudad en importancia poblacional. La diferencia se encuentra en la ciudad principal. París tiene entre 10 o 12 millones de habitantes y Caracas está alrededor de los 3 millones y medio de habitantes, en las hipótesis más alta. En Francia, París está fuera de la distribución «equilibrada», Caracas en el caso de Venezuela no. En Francia, pudiese existir alguna base para la discusión de la primacía.

El libro que mencione, retoma una discusión vieja (y superada en muchas partes), que es la discusión sobre el problema de la primacía. Ya Berry en un trabajo bastante antiguo, en los sesenta, indicaba que no parecía existir ninguna relación entre macrocefalía y desarrollo económico. El trabajo, sobre una muestra de 60 ó 70 países aproximadamente, distintos entre si, con regímenes políticos distintos, llega a la conclusión que existen países no macrocefálicos que funcionan mal y países macrocefálicos que funcionan muy bien y allí está el caso de Francia, como también se daba el caso inverso. Según ese trabajo, no existe una correlación clara entre primacía y crecimiento.

La densidad de población de Venezuela es similar a la de los Estados Unidos

En Venezuela el sistema de ciudades existe básicamente del eje del Orinoco hacia el Norte. Es verdad, hay un territorio despoblado que se encuentra al sur del Orinoco. Sin embargo, esta es una situación común, una situación que se observa en muchos países, en el caso colombiano por ejemplo o Noruega en el mundo desarrollado. Lo cierto es que hay territorios inhabitables y en otros casos prácticamente indesarrollables. Pero si se observa la densidad de población de Venezuela, esta es similar a la de los Estados Unidos. Estados Unidos tiene 27,8 hab/km2 y Venezuela tiene 21,3 hab/km2. Claro se observan casos como el de los Países Bajos que tiene una altísima densidad de población 368 hab/km2 o Inglaterra, pero España tiene 80 hab/km2. En Brasil observamos una densidad bastante más baja que la venezolana, 17,3 hab/km2, Argentina 11,7 hab/km2, Chile 18,3 hab/km2.

Las cifras de proyecciones de crecimiento poblacional al año 2050 de las Naciones Unidas, dan una idea del posible crecimiento poblacional venezolano. Venezuela va a crecer casi en un 74% y por ejemplo, en Italia la población va a disminuir en más del 20%. Si le creemos a estas proyecciones en el 2050 Venezuela va a tener más población que Italia. Si lo que interesa es ocupar el territorio la dinámica demográfica permitirá hacerlo, vamos a hacerlo con calma, vamos a dejar que eso llegue de manera adecuada. No tiene ningún sentido las políticas de traslado administrativo de población y estas sólo podrían existir dentro de un esquema político totalitario.

(%=Image(7394010,»R»)%)

Caracas no es una ciudad ingobernable sino una ciudad desgobernada

Caracas no es una gran ciudad en términos demográficos. Hay capitales provinciales de América Latina que están superando a Caracas, como es el caso de Guadalajara en México, algunas ciudades brasileñas como Bello Horizonte, Porto Alegre, la propia Curitiba que se toma como el ejemplo de una ciudad bien manejada en América Latina y una especie de paradigma, tiene 2,5 millones de habitantes. Sin mencionar a las grandes ciudades de América Latina con Sao Pablo o Ciudad de México, la cual tiene la población de toda Venezuela. En muchos casos, las grandes ciudades, aún de América Latina, funcionan mejor que Caracas. Caracas no es una ciudad ingobernable sino una ciudad desgobernanda.

La tesis del llamado colonialismo interno es particularmente falsa en Venezuela

La tesis del llamado colonialismo interno, una ciudad que explotaba al resto del territorio nacional es especialmente falsa en Venezuela. Sí se desea armar un discurso en esos términos conceptuales, Venezuela vive de la renta petrolera, y en todo caso explotaríamos a los países ricos que consumen nuestro petróleo: tan sencillo como eso. No es verdad que Caracas haya crecido explotando al resto del país, sino básicamente de este ingreso petrolero, y el segundo lugar de esa renta petrolera ha quedado algún beneficio para el resto del país. Venezuela crece a partir de los años 30 gracias a la renta petrolera, este es el motor del crecimiento de Caracas, no la explotación del resto del país. El poco desarrollo de las actividades agrícolas en Venezuela, o en general de los transables, tiene que ver con problemas macroeconómicos como la sobre-valuación y no con la idea del colonialismo interno.

(%=Image(8035611,»L»)%)

La población rural está desapareciendo o ya no existe

Al revisar las cifras del censo en Francia se puede observar que en ese país prácticamente se acabó la población rural. La que aún existe, ya no es rural de acuerdo al concepto tradicional, es la que trabaja en actividades agrícolas o agropecuarias. De acuerdo a las cifras oficiales de la OCEI del año 1993, el 93% de los ocupados estaba en el sector no agrícola, es decir sólo el 7% de la población ocupada estaba en el sector agrícola. Aquí existen dos fenómenos, la tendencia universal de aumento de la productividad en el sector agrícola y la existencia en un esquema rentista que debilita los transables domésticos. Ese terror a la gran ciudad es un escape. Es un esquema económico que deriva en una moneda sobrevaluada y que propicia el hecho de que sea más conveniente importar que producir en el país, y el problema no es tamaño de Caracas.

La política de no invertir en nuestras ciudades principales es realmente lamentable

Esto ha sido acompañado de una política territorial, para denominarla de alguna manera, realmente lamentable. Las ciudades venezolanas han terminado creciendo a los trancazos. Las políticas de no invertir en las ciudades importantes, no han podido contra las tendencias profundas del proceso de urbanización: resultó que la gente se vino igual a las ciudades y se metió donde pudo y como resultado tenemos el caos que tenemos actualmente.

La importancia de las Megaciudades es creciente.

Ahora lo que pareciera estar marcando la pauta en la dinámica económica es poder contar con ciudades muy importantes, en primer lugar de gran calidad pero creo que en segundo lugar es necesario contar con ciudades de un cierto tamaño, que puedan genera importantes economías de aglomeración o urbanización, externalidades claves.

AR: Algunos autores mantienen que una cifra aproximada podría ser 8 millones de habitantes como mínimo.

MN: Puede ser, pero definitivamente más de 5 millones de habitantes. Cuando uno ve la lista de las grandes megalópolis mundiales o Megaciudades, hoy en día en las primeras 14 no parece ninguna ciudad europea, si la memoria no me traiciona. Sin embargo, no hay duda que Londres y París son dos capitales mundiales, sin embargo no llegan al tamaño de las 14 primeras Megaciudades, que la mayoría pertenecen al sudeste asiático. Es decir, importa la calidad y el tamaño. La forma como han crecido las ciudades en sudeste asiático, la región mundial que más crece en términos económicos, es impresionante, incluyendo la China continental, donde se habla ya de una Megaciudad de 40 millones de habitantes. Pueden existir diferencias importantes entre las Megaciudades y no sólo tiene importancia el tamaño. Las Megaciudades son por lo general, un territorio enorme que incluye, áreas agrícolas, espacios culturales e industriales, no es necesariamente un continuo urbano sino gigantescos complejos diversos interconectados. Creo que el concepto de Megaciudad con todas las dificultades propias de realizar una definición exacta, implica grandes complejos urbanos, donde el producto fundamental es el conocimiento y la capacidad de difundirlo, de comunicarse y de intercambiar dicho conocimiento y que ofrece además condiciones de vida atractivas y con interconexiones mundiales importantes, son por así decirlo la conexión indispensable para el mundo globalizado.

Una Megaciudad no la define sólo el tamaño, aunque yo tengo una hipótesis de que un tamaño mínimo es una condición necesaria para obtener economías externas. El problema, desde el punto de vista nacional es tener un «aparato urbano» adecuado en el contexto de la globalización.

(%=Image(9752500,»R»)%)

Hay un proceso incipiente de conformación de una Megaciudad.

AR. Esa es la posición de Castells

MN: Es una posición general de los investigadores urbanos. Venezuela no tiene una Megaciudad, porque Caracas no lo es, ni por tamaño porque es demasiado pequeña ni por las condiciones de calidad. Sin embargo hay un proceso incipiente de formación de una Megaciudad en términos demográficos razonable, son 8 millones de habitantes y queda en el eje que va desde Guarenas-Guatire hasta Puerto Cabello. Ese es un eje que hoy en día está completamente interconectado por autopistas, con un pequeño problema que es que haya que atravesar por Caracas. Esa es una prueba de la falta de visión en las políticas territoriales en el país. Ese eje tiene otra ventaja que concentra los dos principales puertos, el principal aeropuerto internacional, algunos de los mejores centros de investigación de Venezuela. Lo que habrá que hacer es incentivar el desarrollo de ese eje. Esa zona además es una zona de producción agrícola y pecuaria muy importante.

La política del eje Orinoco-Apure es una muestra de atraso

La política que actualmente se ha verbalizado es la del eje Orinico-Apure. A mi juicio, esta propuesta en muchos de sus aspectos tiene 20 años de atraso o más, como es el caso de la gente que todavía consideran la mudanza de la capital de la República hacia Cabruta.

Lo del eje Orinoco-Apure es un misterio

AR: ¿Cuánto se ha invertido en ese proyecto?

MN: Mira, lo del eje Orinoco-Apure es un misterio. No se sabe bien qué se ha hecho allí. Tengo la percepción de que no se está haciendo nada, se convirtió, como ha pasado con tantas cosas, en puro discurso verbal sin concreción real.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba