Centro Médico impulsará la investigación con nuevos sistemas

La Unidad de Exploraciones Cardiovasculares y Radiología Intervencionista del Centro Médico de Caracas, CMC, celebró el cumplimiento del procedimiento N° 30 mil y, luego de 43 años de su fundación, al ser la primera unidad de Hemodinamia en instituciones privadas del país, de ser pionera en la introducción de métodos y en la formación de personal especializado, se proyecta al futuro y, una vez más, rompiendo paradigmas.
Los doctores Nissim Abecasis, coordinador de la Unidad de Hemodinamia “Víctor Baquero A.”, y Roberto Correa, cardiólogo hemodinamista y coordinador de la Primera Jornada de Egresados del Postgrado de Hemodinamia del CMC, valoran el esfuerzo de la institución por mantener una actividad médica asistencial y docente de excelencia, que se ha destacado por haber introducido nuevas tecnologías y por donde han circulado casi todos los cardiólogos reconocidos del país.
“Pensamos seguir rompiendo paradigmas y para 2016 vamos a hacer cosas distintas. Impulsaremos más la investigación. Si bien es cierto que hemos sido cuidadosos en la estadística, esperamos poder mejorar para el próximo año si logramos la introducción de equipos y sistemas que nos permitan avanzar hacia el futuro”.
Abecasis reconoce que en la Unidad de Hemodinamia se ha hecho investigación. “Es prácticamente una indagación de lo que estábamos haciendo en el país”. Citó datos contundentes. Entre 1980 y 1990 se hicieron 165 angioplastias con un éxito primario de 68 por ciento, con necesidad de ir a cirugía en un 10 por ciento de los pacientes. 35 años después, se hicieron en 10 meses las mismas 165 angioplastias con un éxito de 96 por ciento y con cero necesidades de cirugía, lo cual es expresión de la incorporación de todos los avances técnicos en la especialidad.
Los especialistas se sienten optimistas con el funcionamiento de su unidad, en razón de que se mantienen en contacto con el mundo entero, bien porque se han formado en el exterior o porque asisten a congresos internacionales y sus procedimientos y técnicas están alineados con las tendencias mundiales. “No obstante, estamos preocupados por la situación país y la posibilidad de que la velocidad con la cual nos incorporábamos a las nuevas tecnologías se vean truncadas o no se puedan adquirir”.
Una historia de satisfacción
“Nos sentimos orgullosos. La primera angioplastia en el mundo se hizo en el mundo en 1977. En Venezuela se practicó en 1980 y al mismo tiempo en el CMC. Uno de nuestros más destacados miembros, el Dr. Tomas Sanabria, pionero promotor de la docencia en nuestro país, realizó en conjunto con el Dr. Otto Hernández Pieretti la primera Angioplastia Coronaria en Venezuela, en el Hospital Vargas de Caracas, y simultáneamente se empezaron en el Centro Médico de Caracas, donde además, se han incorporado las tecnologías que incluyen stents, aterectomía y otros valvulares de forma efectiva.
Otro motivo de satisfacción es contar en el equipo con un profesional de gran prestigio en el ámbito internacional como el Dr. José Antonio Condado, quien es pionero en la radiación de las arterias coronarias. Es una persona con grandes capacidades de inventiva e innovación, que bien pudiera estar en cualquier parte del mundo, dadas sus condiciones académicas, profesionales e intelectuales.
“Estas fortalezas nos inspiran para poder desarrollar la investigación en mayor proporción y publicar nuestras experiencias como institución privada en las sociedades de Cardiología, Cardiología Intervencionista y de la Sociedad Latinoamericana. Somos una de las unidades adscritas de la Sociedad Venezolana de Cardiología Intervencionista”.
Destaca el Dr. Correa, que un punto a resaltar es que la unidad es muy completa debido a que están incorporados diferentes especialistas que incluye cardiólogos intervencionistas, radiólogos y neuroradiólogos intervencionistas. Además, cardiólogos electrofisiólogos, con el apoyo invaluable, en muchas oportunidades, de nuestros cirujanos cardiovasculares y cardiólogos ecocardiografistas, encabezados por el Dr. Harry Acquatella.
“Estamos resolviendo asuntos cardiológicos, de neuroradiología y de radiología intervencionista. Atendemos enfermedades cardíacas coronarias, valvulares y estructurales, así como vasculares cerebrales, carotídeas y periféricas. Nuestra Unidad tiene, a su vez, electrofisiología, en la que los electrofisiólogos abordan casos de trastorno del ritmo cardiaco mediante ablación (eliminación por radiofrecuencia del foco arrítmico) con uso de catéteres especiales. En suma, nos sentimos muy satisfechos de que la Unidad reúna un grupo multidisciplinario de especialistas con los que podemos enfrentar los problemas cardiológicos y cardiovasculares por vía de catéteres y resolución percutánea, mínimamente invasiva”, sostiene Correa.
Concluyen Abecasis y Correa: “En esta unidad hemos coincidido personas muy comprometidas con la institución Centro Médico de Caracas, con la atención a los pacientes y con el nivel académico. Es un equipo que cree y confía que como país superaremos los escollos y podremos continuar ejerciendo nuestra profesión con dignidad y compromiso para el bienestar de nuestros pacientes”.