Entretenimiento

A propósito del Congreso Venezolano de Musicología 2000

(%=Image(«/art1999.06/museovirtual/00014_00.gif»,»r»)%)El 16, 17 y 18 de febrero del año en curso se celebrará en la Sala «E» de la Universidad Central de Venezuela el CONGRESO VENEZOLANO DE MUSICOLOGÍA 2000 . En esta oportunidad, el evento tendrá como tema central la música como expresión de la nacionalidad y contará con la participación de un nutrido grupo de musicólogos, quienes expondrán durante tres días sus investigaciones sobre este importrante tema para el desarrollo de la música en Venezuela.

Esta es la segunda oportunidad en que se organiza un encuentro de musicólogos a nivel nacional, pues la primera edición se hizo en noviembre de 1997, bajo el título La Investigación Musical en Venezuela: estado actual y perspectivas . Participaron entonces 35 ponentes de las más prestigiosas instituciones venezolanas: Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela, Instituto Universitario de Estudios Musicales, Universidad de Los Andes. Fue esta la primera vez que se propuso un intercambio entre los investigadores musicales, cosa que permitió hacer un diagnóstico del estado de desarrollo de la musicología en el país y sus proyecciones futuras. Entre otras cosas positivas, este primer encuentro permitió la convocatoria del Congreso Iberoamericano de Musicología: la música en los salones del siglo XIX, que se llevó a cabo en el CELARG en septiembre de 1998 y contó con la presencia de 16 ponentes nacionales y 16 invitados internacionales de España, México, Chile, Argentina, Cuba, Guatemala, Colombia y Uruguay.

(%=Image(«http://analitica.com/art1999.06/museovirtual/00014_01.gif»,»l»)%)Esta segunda edición que nos ocupa pautada para febrero del año en curso, tiene un temario más restringido, pues únicamente abarca disertaciones sobre el nacionalismo musical en Venezuela, con miras a un próximo congreso mundial basado en el mismo tópico. En esta ocasión, son 31 los investigadores que enfocan el tema desde distintas perspectivas.

Estos congresos nacionales de musicología han sido organizados en ambas ocasiones por la Fundación Vicente Emilio Sojo, la Escuela de Artes y la Coordinación de Postgrados y de la Universidad Central de Venezuela, ya que, sumadas a la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF), son las únicas instituciones en el país dedicadas completamente a la investigación musical.

Pero, ¿qués es la musicología? El término musicología o musikwissenschaft fue acuñado por primera vez por el teórico alemán Karl Friederich Chrysander en 1863 para referirse a la ciencia de la música. En otras palabras, la musicología es definida como la rama de estudios concerniente a la sistematización del conocimiento relativo a la música, lo cual implica la aplicación del método científico y la contextualización de esta disciplina con otras áreas del saber como la antropología, la lingüística, la sociología, la física, la psicología, la matemática, etc. Ateniéndonos a esta definición, un intérprete, un director, un compositor o un cantante no es necesariamente un musicólogo, así como un poeta o un novelista no es necesariamente un filólogo. Pero no puede concebirse un musicólogo que no sea músico, pues necesita del conocimiento y manejo técnico del lenguaje musical.

En Venezuela, podemos considerar al general Ramón de la Plaza como el precursor de la musicología al publicar en 1883 su obra Ensayos sobre el Arte en Venezuela, editada en Caracas por la Imprenta al Vapor de la «Opinión Nacional» . Este es el primer estudio historiográfico referido al desarrollo de la música en Venezuela desde la llegada de los europeos hasta finales del siglo XIX. De la Plaza agrega además una colección de valiosas partituras de m?usica colonial y de música folklórioca en los anexos. Sus fuentes son principalmente los relatos orales de músicos de su tiempo, sus propios recuerdos, y una escueta revisión documental. Ramón de la Plaza deja así un legado que será reiterádamente utilizado como fuente de primera mano por futuros estudiosos de la música en Venezuela.

Dentro de esta misma línea historiográfica, el compositor y pianista Jesús María Suárez escribe en 1909 un pequeño libro que titula Compendio de la historia musical desde la antigüedad hasta nuestros días , donde incluye un capítulo dedicado a Venezuela que comienza en 1591 y llega hasta fines del siglo XIX. Una pequeña biografía de cada compositor, escuetos catálogos de obras, menciones de músicos extranjeros radicados en Caracas, y la programación del Teatro del Coliseo son algunos de los datos incluidos en este valioso libro que Suárez mismo reconoce deudor de la obra de Ramón de la Plaza.

Durante la primera mitad del siglo XX, se vislumbra otra tendencia entre los musicólogos venezolanos basada en la recopilación y transcripción de música folklórica de las distintas regiones del país. Se publican valiosísimos cancioneros que servirán como fuente de inspiración a la llamada «Escuela Nacionalista» de compositores. Al mismo tiempo, músicos de la talla de Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Vicente Emilio Sojo, Rhazés Hernández López, Israel Peña, Eduardo Lira Espejo y José Antonio Calcaño profundizan en los estudios historiográficos publicando trabajos que conforman una buena parte de la bibliografía especializada con la que cuenta el país. En los últimos cincuenta años se han sumado a esta lista de especialistas José Peñín, Walter Guido, Ernesto Magliani, Mario Milanca Guzmán, Alberto Calzavara, y Miguel Castillo Didié entre otros, dando así continuidad a la labor que comenzara Ramón de la Plaza un siglo antes.

En 1978 se crea el Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo, con la función expresa de fomentar y apoyar la investigación musicológica. De esta manera, la investigación musical en Venezuela deja se ser un esfuerzo individual y aislado de algunas personas para adquirir coherencia y organicidad.

También ese mismo año se establece la primera institución encargada de formar musicólogos: la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela con su Departamento de Música.

El 31 de octubre de 1977, el entonces Decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, profesor Edmundo Chirinos, presenta ante el Consejo Universitario el proyecto para la creación de la Escuela de Artes, el cual fue aprobado en noviembre del mismo año. Se proponía la idea de crear una escuela experimental que permitiese dar rango universitario a los estudios artísticos en el país. Es así como la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela se convierte en pionera en la reivindicación académica del arte y del artista nacional, ofreciendo por primera vez en Venezuela algo sin precedente histórico: la posibilidad de alcanzar un título de cuarto nivel en el área de las artes.

La Escuela de Artes inició sus actividades en abril de 1978 con las cinco menciones que aún hoy mantiene: artes plásticas, artes escénicas, promoción cultural, cinematografía y música. Por ende, es en 1978, con la creación de esta escuela, cuando se da cabida por primera vez en nuestro siglo a los estudios musicales en la universidad venezolana.

En lo referente a los estudios musicales que ofrece la Escuela de Artes, los mismos insertan dentro de la tradición especulativa, propia de las universidades, que busca disertar, escudriñar, profundizar y comparar en las diferentes áreas del conocimiento. La intención es el estudio de la música desde un punto de vista estrictamente académico, científico, investigativo y crítico, lo que permite comprender la relación de la música con el resto de las artes, con el pensamiento estético y con el hombre como ente histórico y social. Se pretende educar para la búsqueda de un conocimiento «universal», relacionado con las demás ramas del saber humano: una concepción interdisciplinaria de la enseñanza, fundamento primigenio de la universidad. En este sentido, la oferta de estudio difiere radicalmente de la de las demás instituciones de educación musical venezolanas existentes a la fecha o creadas posteriormente, cuya finalidad es la formación de músicos en el aspecto técnico, es decir, maestros de música, instrumentistas, cantantes, directores y compositores. Sin embargo, conscientes de que uno de los objetivos primordiales debe ser la aplicación práctica y la difusión de los conocimientos que se generan en torno al hecho musical, el departamento mantiene diversos conjuntos musicales formados por estudiantes y profesores, cuya finalidad consiste en estudiar, analizar y hacer conocer las obras de los compositores latinoamericanos de todas las épocas que son objeto de las investigaciones que se realizan.

El Departamento de Música de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela es en esencia una escuela de musicología, dedicada específicamente al estudio de la música latinoamericana y venezolana. Desde 1993 ofrece también un postgrado, consistente en especialización y maestría en musicología latinoamericana. Allí, los profesores y estudiantes desarrollan investigaciones fundamentales para el conocimiento, análisis y difusión de la música de nuestro continente, plasmando los resultados en numerosos trabajos de grado y de ascenso sobre compositores latinoamericanos y sus obras; en transcripciones paleográficas y análisis de materiales inéditos de los archivos musicales del continente; en el levantamiento sistemático de fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas sobre música venezolana; en el diagnóstico y evaluación del estado de las instituciones musicales en el país, en especial las que se dedican a la formación musical; en la elaboración de materiales didácticos adaptados a las necesidades locales; en las investigaciones históricas sobre instituciones musicales, etc. Estos trabajos constituyen una importante base de datos, y son, sin duda alguna, el mayor aporte que el Departamento de Música puede ofrecer al país en veinte años de fructífera existencia.

Veinte años dedicados a la formación de investigadores musicales, veinte años produciendo trabajos, veinte años contribuyendo al desarrollo de la musicololgía en Venezuela.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba