EntretenimientoTecnología

Adiós Google, hola chatbots: Así muere el arte de la búsqueda

La era del “googlear” llegó a su fin: los nuevos usuarios no buscan—conversan, consumen contenido y confían en resúmenes. Bienvenidos a la generación que confunde respuestas con entendimiento. ¿Estamos perdiendo el arte de buscar?

“Googlear” era un verbo de estatus. Pero para la Generación Z es anticuado, casi un insulto digital. Ya no se entra a Google; se pregunta en TikTok, se consulta en Instagram, se dialoga con chatbots de inteligencia artificial. Las nuevas generaciones ya no van a perder horas de navegación entre resultados de búsqueda, prefieren ir a YouTube ver un vídeo o realizar una investigación profunda con los nuevos razonadores de IA. Si, estamos ante la primera generación post-búsqueda, aquella que no necesita saber cómo buscar: nacieron en el entorno que lo hace por ellos.

El río subterráneo de esta revolución fluye de modelos conversacionales como ChatGPT, Grok, Copilot o Gemini que, según elpais.com, ya redefinen cómo se obtiene información: no más enlaces, sino respuestas directas, consolidadas y conversacionales. Herramientas como Perplexity, que cita fuentes directamente y contextualiza resultados, son vistas como el verdadero sustituto de Google. Ya no se trata solo de quién tiene más inteligencia IA, sino de quién logra entender al usuario y anticiparse.

Peligros reales ante el silencio

Pero no todo es eficiencia y comodidad. Como advierte la Columbia Journalism Review, casi 60 % de los resultados generados por IA contienen errores, urls falsas o citas inventadas. Son “alucinaciones” —respuestas firmes pero sin fundamento— que vulneran un principio básico de una buena investigación: contrastar fuentes. Esta nueva forma de buscar puede convertir a una generación en usuarios ingenuos, que confunden facilidad con verdad.

¿Por qué importa aprender a buscar?

Buscar no es solo hallar. Buscar enseña a distinguir, a preguntar, a desconfiar, a profundizar. Es desarrollar criterio y sentido crítico. Si lo reemplazamos por un sistema que resume, decide y calla, estamos subastando nuestra capacidad de pensar – y eso sí nos condenará a un futuro muy oscuro -. Como indica Contexto UDLAP, más del 50 % de los jóvenes ya acceden a información a través de redes; para ellos, la búsqueda se ha convertido en una experiencia inmersiva—multimodal, visual y fragmentada. Pero una respuesta sin más, nunca será realmente conocimiento.

¡Al rescate del saber!

No se trata de demonizar la IA ni de añorar los tiempos en que googleábamos. Se trata de mantener nuestra capacidad de cuestionar y comprender. De exigir transparencia hasta en el resumidor más replicante de texto. Porque una respuesta rápida puede ser tentadora, pero el verdadero valor está en saber por qué y cómo se llegó a ella. La primera generación post-búsqueda ya vive aquí. Nuestro desafío será enseñarle a caminar con brújula, no solo con GPS.

Instagram, Twitter y Threads: @willmarf

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba