Entretenimiento

Caracas bajo los efectos del ron

(%=Image(6300595,»L»)%) Andar la ciudad después de beber un par de tragos de ron es una aventura hiper-sensorial. La paleta de colores del Ávila se potencia, el canto de los pájaros y los ruidos de los carros se acompasan en una armoniosa melodía urbana, el olor a tasca o a guacal de frutas nos ahoga, la brisa marina que atraviesa la montaña nos refresca la piel.

Sin ánimos de colapsar las sedes de AA ni de estimular el aumento del consumo de alcohol, este recorrido ronero por la ciudad lo que quiere es rendirle culto a ese producto criollo que hace que las penas se vayan olvidando a cada sorbo y que la celebración pareciera no agotarse jamás.

La ruta ronera de la ciudad

Esta ciudad, que es varias a un mismo tiempo, se une en sus polos disímiles llenos de austeridad y despilfarro, no sólo gracias al Metro, las autopistas, el Ávila y la candidez del caraqueño. Ciertos elementos culturales hacen de Caracas una sola y el ron es uno de los más brindados, eso sí. Para no hacer de esta una guía con clasificaciones “socioeconómicas” – signifique lo que signifique esa palabra compuesta- aquí va una brújula para beberse a Caracas de un extremo a otro.

Para arrabaleros sin pretensiones

Quienes están claros en que lo importante es beber, al menor costo posible, y compartir con los amigos en un local grato sin poses, la andada comienza en hacia el centro de la ciudad. Los tragos de ron tienen un precio que va entre los Bs. 3.500 a Bs. 5.000 aproximadamente:

Bar Guernica: El poco espacio hace casi una norma tener que esperar afuera para poder conseguir un buen puesto. Entrando a la izquierda se ubica la barra, con buenas tapas, buena atención y excelente conversa entre los viejitos españoles que se dan cita en el lugar. Hay un televisor que perennemente transmite fútbol y se sienta el que llega primero ya que no hay reservación.
Dirección: De Alcabala a Peligro, La Candelaria.

Rajatabla: Artistas anónimos y amantes de la cultura se dan cita en este espacio para beber los fines de semana e intercambiar entre rones las opiniones y críticas sobre el último festival de cine o la obra de teatro del momento. Abren al caer la noche.
Dirección: Avenida México, al lado del Ateneo de Caracas, justo al fondo del Teatro Rajatabla.

Cordón Bleu: Conocido entre los universitarios (no sólo de la UCV sino también de la Alejandro Humbolt, que está al lado), este lugar remonta a la década de los 50’: piano de cola, sillas con imitación de terciopelo, cortinas y alfombras rojas. Pareciera ser que los únicos discos que tienen son Soda Stereo, Fito Páez y Andrés Calamaro. Buen espacio para la charla entre amigos.
Dirección: Avenida Lima, al lado del edificio Polar. Plaza Venezuela.

Para los que echan un pie caribeño

Aquellos que quieren continuar la ruta ronera con un poco más de acción para sudar el alcohol y poder seguir, bailar salsa es la mejor opción. El trago ronda los los Bs. 6.000 y el servicio es de más de Bs. 60.000 aproximadamente:

El Maní es Así: El templo capitalino de la salsa brava, con más de 20 años de tradición. Después de pasar al portero de la entrada de este local que parece una casa, hay una barra a la derecha que ofrece ron por tragos y servicio. Al fondo hay una tarima con bongós y congas retumbando en vivo y una pequeña pista de baile que se la adueña el que se mueva más. Los jueves y sábados Alfredo Naranjo deleita a los presentes en el xilófono.
Dirección: Avenida Francisco Solano, calle El Cristo, a dos cuadras de la Iglesia El Recreo, Sabana Grande.

Triana Tropical: La fiesta comienza a partir de las 4:00 p.m. Se entra por una especie de gruta artificial, que conduce a los roneros hasta la pista de baile luego de pasar por el jardín de palmeras de plástico. En la barra cuidan los tragos mientras el cliente está danzando al ritmo de la música en vivo. Es la segunda opción después de El Maní es Así, con menos gente y más ventilación.
Dirección: Calle El Recreo, Pasaje El Recreo, Sabana Grande.

El Sarao: La cuña dice que en este sitio a nadie le quitan lo bailao. Quizás porque el golpe salsero resulta pegajoso y hasta a Luis Sojo se le ha visto echar un pie en esa pista. Frecuentado por mayores de cincuenta –con sus respectivas secretarias- la estética caribeña del lugar convierte a todos en expertos bailarines. En la entrada exigen chaqueta a los hombres y hay ventas de chucherías en los baños.
Dirección: Centro Comercial Bello Campo, Nivel Sótano, Bello Campo.

Para bebedores con glamour

Beber ron en un ambiente chic, rodeado de gente bella y bien arreglada, dejó de ser un sueño. Como diría alguna campaña masificadora: ahora el ron es de todos. Eso sí, por menos de Bs. 12.000 no le van a servir ni una gota de tan preciado elixir.

Ronería. Santa Teresa: Esta es la primera ronería de Venezuela. Fue creada con la intención de democratizar el consumo de ron. Para que no sólo los que andan en carrito por puesto y escuchan reggaeton beban ron sino también quienes se van de paseo a La Tortuga en su avioneta privada y pasean en un BMW por Caracas. Los rones son de la Hacienda Santa Teresa y Maracay también cuenta con una sucursal.
Dirección: Centro Comercial San Ignacio, Nivel Bladín, La Castellana.

Ronería La Cañada: Ubicado en una terraza, este local está inundado de mesas de madera con toldos que regalan la deliciosa sensación de estar en la playa a aquellas víctimas que el trabajo y los compromisos mantienen presos en la ciudad. Los mesoneros, vestidos con camisas floreadas, ofrecen una larga lista de tragos. La música siempre funciona para mover el cuerpo.
Dirección: Centro Comercial San Ignacio, Nivel Blandín, La Castellana.

Sawu bar & lounge: La guía gastronómica de Miro Popic advierte que quien no sea mayor de edad, no tenga dinero o padezca de mal gusto, no puede entrar a este sitio. Lo cierto es que en ese continuo abrir y cerrar, remodelar, cambiar de nombre y de estilo que desde siempre ha sido la zona de Las Mercedes, actualmente este espacio está muy de moda entre los llamados “adultos contemporáneos”. Música en vivo, bar lounge y tapas mediterráneas.
Dirección: Calle California entre Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes.

Para contemporáneos de espíritu

Los que ya no son tan jóvenes y saben que no pueden andar por ahí tirándoselas de “pavitos”, pueden divertirse en estos recintos sin necesidad de añorar épocas pasadas. Los tragos cuestan entre Bs. 7.000 y Bs. 10.000 porque mientras más grande, más se paga.

Juan Sebastián Bar: Con más de 20 años en ese mismo edificio, el local es famoso por ofrecer una oferta musical de jazz en vivo. Desde el percusionista Pibo Márquez hasta Víctor Cuica se han presentado en “Juan Sebastián Bar”. El ambiente se prende a partir de las 5:00 p.m. hasta las 3:00 a.m. y el que no tiene más de 35 años se siente fuera de lugar.
Dirección: Avenida Venezuela con calle Mohedano, El Rosal.

Tambo: Después del incendio de las instalaciones de este local -que casi lo hace desaparecer del panorama capitalino- el ambiente fue remodelado y la decoración cambiada a tonos más suaves y conservadores. “Tambo” en voz indígena significa “lugar de paso” y, como su nombre lo indica, es perfecto para tomarse unos tragos con tranquilidad en la barra en compañía de unos amigos. La sobriedad y el cero bochinche son la norma.
Dirección: Avenida Francisco de Miranda, Torre Europa, P.B, Campo Alegre.

Al ron lo que es del ron

– Cerca del 70% del ron que se produce en el país se toma fuera de nuestras fronteras.

– Los españoles se beben 2 millones de cajas de ron venezolano al año, mientras que los italianos (siendo menos) toman con 350 mil cajas. También en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Francia, Portugal y Rusia toman ron venezolano.

– El ron es la quinta bebida de preferencia entre los caraqueños -después del whisky (1), la cerveza (2), el vino (3) y la vodka (4)-, según una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones Sociales, Tecnológicas y Económicas de Venezuela (Insotev) para la revista Producto.

– El primer registro que se tiene del ron es en documentos que datan de 1650 en Barbados, aunque también se dice que proviene de Cuba, Jamaica y Haití. En aquel entonces se le conocía como “tafia”.

– El famoso cantante Elton John es un aficionado del tradicional mojito cubano. Siempre pide que en la preparación utilicen ron Santa Teresa 1796, según afirmó para la revista Producto el presidente ejecutivo de la marca, Alberto Follmer.

– El ron es un licor alcohólico destilado que se obtiene de la melaza de la caña de azúcar. Esta planta es originaria de Asia y fue traída al continente americano por los españoles en el año 1500.

– En Venezuela ya se producía ron en 1837. En 1886 la destiladora de Los Andes comienza producir los primeros rones envejecidos en barricas y Santa Teresa comienza la comercialización. En 1938 se funda la Empresa Pampero y en 1951 Licorerías Unidas.

– Los rones claros y ligeros son típicos de República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, mientras que los más pesados y con sabor más fuerte son los de Jamaica. En Venezuela hay de los tipos.

– Los ingleses lo llamaban kill-devil, que significa mata-diablo y rumbullion, que quiere decir ‘gran tumulto’. Los franceses lo denominaban guildive. Finalmente los africanos, que eran quienes se mataban cortando la caña de azúcar, lo bautizaron como “tafia”, palabra de origen indígena asociada a la “guarapa”, bebida de su tierra que se deriva de la fermentación del jugo de caña de azúcar. Sólo hasta 1667 se le empieza a llamar rum.

– Antes el ron se preparaba exprimiendo los tallos de caña de azúcar y calentándolo al sol. Hoy se destila en alambiques de olla de cobre y se añeja en barricas de roble.

– En Brasil, el ron debe tener entre 38% y 54% del volumen a 20 grados centígrados, en Colombia 50% mientras que en Chile y Venezuela el mínimo es de 4% y. Sobre el añejamiento también hay estatutos: en México debe tener ocho meses de añejamiento como mínimo, en República Dominicana un año y en Venezuela dos años. Esta diversidad atenta en contra del resguardo del producto en el mercado, ya que aparecen imitaciones de bebidas alcohólicas que a decir de los entendidos desprestigian el nombre del verdadero ron.

Ron en las letras

(%=Link(«http://www.gonzo.org/»,»Hunter S. Thompson»)%) , padre de esa corriente llamada “periodismo gonzo” en la que el cronista se convierte en protagonista, partícipe de las acciones, y admite las consecuencias que provoca, escribió un libro titulado “El diario del ron”, el cual fue reeditado por la editorial Anagrama en el año 2002. El texto cuenta las andanzas de este precursor del periodismo subjetivo en un Puerto Rico visto a través del delicioso elixir. Mujeres, nocturnidad, camaradería y mucha adrenalina eran el acompañamiento de sus jornadas bajo los efectos del licor que lo cautivó para siempre. Hace un par de meses, como ocurre con la mayoría de los genios, Hunter vació un revolver en su cien estando en su casa en Estados Unidos. Seguramente la vida sin ron no era tan divertida.

“Pásame un ron…”

En su último disco “The Venezuelan Zinga Son Vol. 1”, Los Amigos Invisibles le rinden un tributo al ron nacional en el track número 5: “Playa Azul”. El anhelado sueño de estar junto al ser amado, oyendo bossanova entre bikinis y agua cristalina, no tendría sentido sin el tradicional detalle del trago de ron con limón, a decir de los creadores de la pieza musical. La letra y la música son de José Luis Pardo y el coro “pásame un ron, ponle limón”, un logro del vocalista Julio Briceño.

Tragos

Además de mostrarte como un conocedor de la materia, deleita a tus amigos con la preparación de los más tradicionales tragos con ron:

Mojito cubano

Lo que necesitas (por vaso):
2 cucharadas de azúcar morena
2 limones
5 hojas de hierbabuena (y una rama para decorar)
Agua mineral
4 cucharadas de ron blanco
Cubos de hielo.

Lo que debes hacer:
Coloca en un vaso el azúcar, el jugo de los limones, la hierbabuena y un chorrito de agua mineral. En el vaso, tritura la hierbabuena hasta que suelte un color verdoso. Añade el hielo, el ron blanco y completa con agua mineral. Adorna el vaso con la rama que te sobró.

Cuba Libre

Lo que necesitas:
Onza y media de ron blanco
3 o 4 gotas de limón
Refresco de cola
Hielo

Lo que debes hacer:
Mezclar todos los ingredientes en un vaso con hielo y beber.

Daiquiri de frutas

Lo que necesitas:

1 medidas de jugo de toronja
2 medidas de jugo de limón
2 medidas de licor marrasquino
1 cucharadita de azúcar por trago
3 medidas de ron blanco
Hielo

Lo que debes hacer:
Licua los ingredientes a baja velocidad en una licuadora. Cuenta entre 10 a 20 segundos. Sirve el resultado en copas.

Piña colada

Lo que necesitas:
1 medida y 1/2 de ron claro
1 medida de jugo de piña
1 medida de leche de coco
1/2 medida de nata
1 cereza
Un trozo de piña
1 cáscara de coco vacío

Lo que debes hacer:
Combinar en una coctelera el ron, el jugo de naranja y la leche de coco con el hielo picado. Después pasas la preparación por un colador y lo viertes en el coco vaciado o en un vaso grande. Decore el envase con una cereza y un trozo de piña.

(*): Reportaje central de la Edición 27 del (%=Link(«http://www.semanarioccs.com»,»Semanario CCS»)%)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba