Entretenimiento

CARACASCASE: Cultura Urbana Informal

(%=Image(7493024,»C»)%)

El próximo 17 de agosto inaugura en la Sala Mendoza la exhibición
CARACAS CASE: Cultura Urbana Informal

Caracascase y la cultura de la ciudad informal, un proyecto de la Fundación Cultural Alemana con el Caracas Urban Think Tank que exhibe las investigaciones realizadas hasta ahora por diez grupos de becarios extranjeros en la ciudad de Caracas.

El próximo domingo 17 de agosto, a las 11 a.m., inaugura en la Sala Mendoza CARACAS CASE: Cultura Urbana Informal, una muestra que recoge las investigaciones adelantadas por diez equipos de asociados extranjeros de más de quince países, así como otros tres venezolanos -seleccionados por El Caracas Urban Think Tank y iniciados por la Fundación Cultural Alemana-, quienes durante los últimos seis meses han desarrollado un proyecto cuyo propósito ha sido el examinar los profundos cambios de la re(%=Image(6223691,»C»)%)

El próximo 17 de agosto inaugura en la Sala Mendoza la exhibición
CARACAS CASE: Cultura Urbana Informal

Caracascase y la cultura de la ciudad informal, un proyecto de la Fundación Cultural Alemana con el Caracas Urban Think Tank que exhibe las investigaciones realizadas hasta ahora por diez grupos de becarios extranjeros en la ciudad de Caracas.

El próximo domingo 17 de agosto, a las 11 a.m., inaugura en la Sala Mendoza CARACAS CASE: Cultura Urbana Informal, una muestra que recoge las investigaciones adelantadas por diez equipos de asociados extranjeros de más de quince países, así como otros tres venezolanos -seleccionados por El Caracas Urban Think Tank y iniciados por la Fundación Cultural Alemana-, quienes durante los últimos seis meses han desarrollado un proyecto cuyo propósito ha sido el examinar los profundos cambios de la realidad urbana que enfrenta nuestra ciudad, centrando el trabajo en la investigación de los fenómenos informales más representativos y particulares de la ciudad de Caracas como caso de estudio de la informalidad en la Ciudad Latinoamericana.

(%=Image(7493024,»C»)%)

La exhibición ha sido concebida como un sistema en proceso con dinámica propia, una abstracción de la ciudad que habla sobre ésta; una obra colectiva en constante búsqueda o auto referencia, heterogénea y homogénea a la vez. Es una colección de visiones y la documentación de su desarrollo; un contenedor de información procesada y reformulada, un think tank, un archivo vivo.

El proyecto de Caracas Case trata de enunciar temas claves referidos a la cultura urbana informal en Caracas, reconociendo su importancia, buscando definir, registrar, comparar, reinterpretar, y finalmente asumirlas como escenarios de acción: la materia prima para nuestras propias creaciones e invenciones. La intención no es crear una definición cerrada de lo que es informal, sino encontrar las propiedades de las fuerzas de la cultura urbana informal como parte de un sistema urbano complejo, nociones particulares en distintos planos que juntas podrían construir una imagen inteligible de la ciudad.

Tal vez la tarea podría ser cuestionarse aquellas ideas comúnmente asociadas a expresiones de la cultura informal, que son definidas como procesos de la inmediatez, la improvisación, mutación, catástrofe, caos, o de patrones arbitrarios. La búsqueda está en analizar en profundidad los valores asociados a las dinámicas urbanas que son mostrados en cambiantes y permanentes procesos culturales, incluyendo aquellos que colaboran en la formación y recuperación de los habitantes de la ciudad en su aproximación al espacio urbano, previamente considerados únicamente como pobladores de una gran ciudad.

De esta manera, CARACAS CASE: Cultura Urbana Informal se presenta como un amplio repertorio de visiones que se apoyan en disciplinas tan diversas como la arquitectura, el arte, la fotografía, el cine, la semiología, la matemática, la escritura o la ingeniería, para dar cuenta del proceso de investigación realizado en torno a los fenómenos informales de la ciudad de Caracas por parte de los grupos de becarios.

En esta muestra es posible identificar diversos ámbitos de reflexión, no excluyentes sino más bien complementarios, en torno a los cuales gravitan las propuestas en ella contenida. Por una parte se encuentra un grupo que trata de identificar los signos culturales urbanos, escenarios y actores en una variedad de propuestas e instalaciones multimedia, como las presentadas por el equipo integrado por Shuhei Endo y Keisuke Fukuma con su proyecto “Mapa fenomenológico”, que consiste en una página web, que a manera de catálogo recoge y señala a partir de imágenes aquellos fenómenos más representativos de la informalidad en nuestra ciudad. De igual manera, el proyecto de SMAQ (Sabine Müller y Andreas Quednau) titulado “CCS: Prácticas Urbanas – Espacializaciones Tácticas” indica cómo se construye el espacio urbano más a partir de tácticas de expansión, movimiento, o uso, que de la planificación arquitectónica o institucional. El filósofo Armando Silva, con su equipo del que forma parte el sociólogo venezolano Tulio Hernández, presentan una versión contextualizada de una

investigación más amplia desarrollada por éste en distintas ciudades Latinoamericanas y de Europa, que se refiere a los “Imaginarios Urbanos” o la percepción que de la ciudad tienen sus habitantes.

Marco Poletto, por su parte, a partir de la identificación de procesos de producción locales propone soluciones ambientales a problemas específicos. Así mismo, el trabajo fotográfico de André Cipriano titulado “Caracas Barrios” muestra las imágenes “inusuales” de los barrios que ha visitado en Caracas. Pablo Souto aborda a través de fotografías aéreas vistas recientes de la ciudad para exponer el paisaje urbano. Finalmente, Ignacia Arcaya y Diego Rojas proponen un posible desarrollo de los asentamientos informales a través de un modelo fractal.

En otro ámbito se puede ubicar el trabajo titulado “Caracas Invisible(s)” realizado por el grupo de cineastas integrado por Nicolas Bancilhon, Maria Alejandra Padrón, que consiste en una serie de videos, algunos de ellos interactivos, en los que se documentan aquellos aspectos de la cotidianidad poco evidentes. Aquí se inscribe también el trabajo “El Orden por Venir” realizado por Félix Madrazo y Elena Chevtchenko, que gira en torno a las reglas orales intrínsecas que rigen en algunas de las comunidades de los barrios caraqueños. Por otra parte, el trabajo de Sabine Bitter y Helmut Weber, “Caracas_Hecho en Venezuela” está compuesto por imágenes que son producidas a partir de la influencia que ejercen las superestructuras tanto físicas como simbólicas sobre el común de la gente, representadas en este caso por el 23 de Enero y La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. “Utópico, La invisibilidad no es casual” de Raúl Zelik son un grupo de crónicas personales realizadas por el autor, en las que recoge situaciones tales como cultos religiosos, recorridos arquitectónicos y conversaciones entre comunidades organizadas. Marjetiça Potr_ y Liyat Esakov a partir de numerosas visitas a la barriada de La Vega proponen “Growing House, Growing City (Casa creciente, ciudad creciente)” una suerte de síntesis de los problemas de la comunidad que se traduce en un “Baño ecológico”.

La muestra también contiene una “extensión” de la oficina del Caracas Urban Think Tank en la que se puede tener acceso a la información relativa al proyecto y en la que paralelo a la exposición se irá elaborando el material relativo al catálogo en colaboración con Deidre Summerbell y Pascal Willi de Next-text Nueva York.

La exposición se inaugurará el próximo Domingo 17 de Agosto en la Sala Mendoza y en otros espacios de nuestra ciudad, para viajar posteriormente a ciudades de Alemania, América Latina, Estados Unidos y Europa, donde será reeditada para interpretar la problemática de la informalidad local . La muestra en la Sala Mendoza se extenderá hasta el domingo 14 de Septiembre de 2003.

Asociados internacionales del Caracas Think Tank:

Sabine Bitter (AT) >Artista y Diseñadora en Medios / Vive y trabaja en Viena
Helmut Weber (AT) >Artista y Diseñador en Medios / Vive y trabaja en Viena

André Cipriano (BR) >Fotógrafo / Vive y trabaja en Nueva York y Sao Paulo

Shuhei Endo (JP) >Arquitecto / Vive y trabaja en Osaka
Keisuke Fukuma (JP) >Arquitecto / Vive y trabaja en Osaka

Guy LaFayette (CA) >Ingeniero Urbano y Diseñador de Medios / Londres
Marco Poletto (IT) >Ingeniero / Vive y trabaja en Londres

Kirsten MacLeod (UK) >Cineasta y Antropólogo / Vive y trabaja en Londres
Nicolas Bancilhon (FR) >Cineasta / Vive y trabaja en Paris

Ma. Alejandra Padrón (VE) >Cineasta y Antropólogo / Vive y trabaja en Paris

Félix Madrazo (MX) >Arquitecto / Vive y trabaja en México y Rotterdam

Sabine Müller (DE) >Arquitecto y Diseñador Urbano / Rotterdam
Andreas Quednau (DE) >Arquitecto y Diseñador Urbano / Rotterdam

Marjetiça Potrc (SI) >Artista / Vive y trabaja en Ljubljana
Liyat Esakov (IL) >Arquitecto / Vive y trabaja en Tel Aviv

Armando Silva (CO) >Semiólogo/ Vive y trabaja en Bogotá
Amanda Castiblanco (CO) >Comunicadora Social / Vive y trabaja en Bogotá
Guillermo Santos (CO) >Antropólogo / Vive y trabaja en Bogotá
Tulio Hernández (VE) >Sociólogo / Vive y trabaja en Caracas
Ana María Carrano (VE) >Comunicadora Social / Vive y trabaja en Caracas

Raul Zelik (DE) >Escritor / Vive y trabaja en Berlín

Invitados Nacionales:

Ignacia Arcaya >Matemático / Vive y trabaja en Caracas
Diego Rojas >Biólogo / Vive y trabaja en Caracas

Alexander Gerdel >Artista Plástico / Vive y trabaja en Caracas

Pablo Souto >Arquitecto y Fotógrafo / Vive y trabaja en Caracas

Dirección del Projecto: Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner

Curator, Exposición y Catalogo: Matias Pinto y Mateo Pinto con Eduardo Kairuzalidad urbana que enfrenta nuestra ciudad, centrando el trabajo en la investigación de los fenómenos informales más representativos y particulares de la ciudad de Caracas como caso de estudio de la informalidad en la Ciudad Latinoamericana.

(%=Image(7493024,»C»)%)

La exhibición ha sido concebida como un sistema en proceso con dinámica propia, una abstracción de la ciudad que habla sobre ésta; una obra colectiva en constante búsqueda o auto referencia, heterogénea y homogénea a la vez. Es una colección de visiones y la documentación de su desarrollo; un contenedor de información procesada y reformulada, un think tank, un archivo vivo.

El proyecto de Caracas Case trata de enunciar temas claves referidos a la cultura urbana informal en Caracas, reconociendo su importancia, buscando definir, registrar, comparar, reinterpretar, y finalmente asumirlas como escenarios de acción: la materia prima para nuestras propias creaciones e invenciones. La intención no es crear una definición cerrada de lo que es informal, sino encontrar las propiedades de las fuerzas de la cultura urbana informal como parte de un sistema urbano complejo, nociones particulares en distintos planos que juntas podrían construir una imagen inteligible de la ciudad.

Tal vez la tarea podría ser cuestionarse aquellas ideas comúnmente asociadas a expresiones de la cultura informal, que son definidas como procesos de la inmediatez, la improvisación, mutación, catástrofe, caos, o de patrones arbitrarios. La búsqueda está en analizar en profundidad los valores asociados a las dinámicas urbanas que son mostrados en cambiantes y permanentes procesos culturales, incluyendo aquellos que colaboran en la formación y recuperación de los habitantes de la ciudad en su aproximación al espacio urbano, previamente considerados únicamente como pobladores de una gran ciudad.

De esta manera, CARACAS CASE: Cultura Urbana Informal se presenta como un amplio repertorio de visiones que se apoyan en disciplinas tan diversas como la arquitectura, el arte, la fotografía, el cine, la semiología, la matemática, la escritura o la ingeniería, para dar cuenta del proceso de investigación realizado en torno a los fenómenos informales de la ciudad de Caracas por parte de los grupos de becarios.

En esta muestra es posible identificar diversos ámbitos de reflexión, no excluyentes sino más bien complementarios, en torno a los cuales gravitan las propuestas en ella contenida. Por una parte se encuentra un grupo que trata de identificar los signos culturales urbanos, escenarios y actores en una variedad de propuestas e instalaciones multimedia, como las presentadas por el equipo integrado por Shuhei Endo y Keisuke Fukuma con su proyecto “Mapa fenomenológico”, que consiste en una página web, que a manera de catálogo recoge y señala a partir de imágenes aquellos fenómenos más representativos de la informalidad en nuestra ciudad. De igual manera, el proyecto de SMAQ (Sabine Müller y Andreas Quednau) titulado “CCS: Prácticas Urbanas – Espacializaciones Tácticas” indica cómo se construye el espacio urbano más a partir de tácticas de expansión, movimiento, o uso, que de la planificación arquitectónica o institucional. El filósofo Armando Silva, con su equipo del que forma parte el sociólogo venezolano Tulio Hernández, presentan una versión contextualizada de una

investigación más amplia desarrollada por éste en distintas ciudades Latinoamericanas y de Europa, que se refiere a los “Imaginarios Urbanos” o la percepción que de la ciudad tienen sus habitantes.

Marco Poletto, por su parte, a partir de la identificación de procesos de producción locales propone soluciones ambientales a problemas específicos. Así mismo, el trabajo fotográfico de André Cipriano titulado “Caracas Barrios” muestra las imágenes “inusuales” de los barrios que ha visitado en Caracas. Pablo Souto aborda a través de fotografías aéreas vistas recientes de la ciudad para exponer el paisaje urbano. Finalmente, Ignacia Arcaya y Diego Rojas proponen un posible desarrollo de los asentamientos informales a través de un modelo fractal.

En otro ámbito se puede ubicar el trabajo titulado “Caracas Invisible(s)” realizado por el grupo de cineastas integrado por Nicolas Bancilhon, Maria Alejandra Padrón, que consiste en una serie de videos, algunos de ellos interactivos, en los que se documentan aquellos aspectos de la cotidianidad poco evidentes. Aquí se inscribe también el trabajo “El Orden por Venir” realizado por Félix Madrazo y Elena Chevtchenko, que gira en torno a las reglas orales intrínsecas que rigen en algunas de las comunidades de los barrios caraqueños. Por otra parte, el trabajo de Sabine Bitter y Helmut Weber, “Caracas_Hecho en Venezuela” está compuesto por imágenes que son producidas a partir de la influencia que ejercen las superestructuras tanto físicas como simbólicas sobre el común de la gente, representadas en este caso por el 23 de Enero y La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. “Utópico, La invisibilidad no es casual” de Raúl Zelik son un grupo de crónicas personales realizadas por el autor, en las que recoge situaciones tales como cultos religiosos, recorridos arquitectónicos y conversaciones entre comunidades organizadas. Marjetiça Potr_ y Liyat Esakov a partir de numerosas visitas a la barriada de La Vega proponen “Growing House, Growing City (Casa creciente, ciudad creciente)” una suerte de síntesis de los problemas de la comunidad que se traduce en un “Baño ecológico”.

La muestra también contiene una “extensión” de la oficina del Caracas Urban Think Tank en la que se puede tener acceso a la información relativa al proyecto y en la que paralelo a la exposición se irá elaborando el material relativo al catálogo en colaboración con Deidre Summerbell y Pascal Willi de Next-text Nueva York.

La exposición se inaugurará el próximo Domingo 17 de Agosto en la Sala Mendoza y en otros espacios de nuestra ciudad, para viajar posteriormente a ciudades de Alemania, América Latina, Estados Unidos y Europa, donde será reeditada para interpretar la problemática de la informalidad local . La muestra en la Sala Mendoza se extenderá hasta el domingo 14 de Septiembre de 2003.

Asociados internacionales del Caracas Think Tank:

Sabine Bitter (AT) >Artista y Diseñadora en Medios / Vive y trabaja en Viena
Helmut Weber (AT) >Artista y Diseñador en Medios / Vive y trabaja en Viena

André Cipriano (BR) >Fotógrafo / Vive y trabaja en Nueva York y Sao Paulo

Shuhei Endo (JP) >Arquitecto / Vive y trabaja en Osaka
Keisuke Fukuma (JP) >Arquitecto / Vive y trabaja en Osaka

Guy LaFayette (CA) >Ingeniero Urbano y Diseñador de Medios / Londres
Marco Poletto (IT) >Ingeniero / Vive y trabaja en Londres

Kirsten MacLeod (UK) >Cineasta y Antropólogo / Vive y trabaja en Londres
Nicolas Bancilhon (FR) >Cineasta / Vive y trabaja en Paris

Ma. Alejandra Padrón (VE) >Cineasta y Antropólogo / Vive y trabaja en Paris

Félix Madrazo (MX) >Arquitecto / Vive y trabaja en México y Rotterdam

Sabine Müller (DE) >Arquitecto y Diseñador Urbano / Rotterdam
Andreas Quednau (DE) >Arquitecto y Diseñador Urbano / Rotterdam

Marjetiça Potrc (SI) >Artista / Vive y trabaja en Ljubljana
Liyat Esakov (IL) >Arquitecto / Vive y trabaja en Tel Aviv

Armando Silva (CO) >Semiólogo/ Vive y trabaja en Bogotá
Amanda Castiblanco (CO) >Comunicadora Social / Vive y trabaja en Bogotá
Guillermo Santos (CO) >Antropólogo / Vive y trabaja en Bogotá
Tulio Hernández (VE) >Sociólogo / Vive y trabaja en Caracas
Ana María Carrano (VE) >Comunicadora Social / Vive y trabaja en Caracas

Raul Zelik (DE) >Escritor / Vive y trabaja en Berlín

Invitados Nacionales:

Ignacia Arcaya >Matemático / Vive y trabaja en Caracas
Diego Rojas >Biólogo / Vive y trabaja en Caracas

Alexander Gerdel >Artista Plástico / Vive y trabaja en Caracas

Pablo Souto >Arquitecto y Fotógrafo / Vive y trabaja en Caracas

Dirección del Projecto: Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner

Curator, Exposición y Catalogo: Matias Pinto y Mateo Pinto con Eduardo Kairuz

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba