200 voces le cantan a El Mesías por la paz y la esperanza

Cerramos el año 2014 con broche de oro, celebrando la Navidad con una obra significativa para el público y para los músicos: El Mesías, de Georg Friedrich Händel con la orquestación de Wolfgang Amadeus Mozart. La Fundación Schola Cantorum de Venezuela y la Orquesta Sinfónica de Venezuela unen sus talentos de nuevo, por segundo año consecutivo, en coproducción con el Teatro Teresa Carreño, y esta vez gracias al respaldo de Telefónica Movistar, Vivir Seguros, Empresas Polar y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El viernes 5 de diciembre los venezolanos tienen una cita imperdible en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño a las 7 p.m. para disfrutar de más de 200 voces entonando El Mesías, la obra más emblemática y conocida del prolífico compositor alemán Georg Friedrich Händel. Este proyecto se enmarca dentro de las actividades de cierre anual del Centro Nacional de Música Coral y celebrándose los 40 años del Polifónico Rafael Suárez y el XXIV Día Internacional del Canto Coral.
Luego de la extraordinaria experiencia del Oratorio de Navidad el año pasado, la Fundación Schola Cantorum de Venezuela y la Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, presentan bajo la dirección de la Profesora María Guinand, la versión de El Mesías con orquestación de Mozart, que tiene la particularidad de añadir instrumentos de viento que aportan mayor colorido orquestal y un sonido más sinfónico, llevando la obra de Händel a un nivel aún más solemne y espiritual. La obra narra, a través de textos bíblicos, la historia de El Mesías, es decir el anuncio y nacimiento de Jesús, su pasión, muerte y resurrección. En una sucesión de coros, arias y recitativos, la música transcurre con gran frescura y entusiasmo y sin duda, es una obra que forma parte del patrimonio y gentilicio de la música coral universal.
En esta oportunidad, la Fundación Schola Cantorum de Venezuela, con el espíritu de integración y solidaridad coral que siempre la ha animado y la caracteriza, ha convocado a diversas agrupaciones del Movimiento Coral Venezolano para realizar un concierto participativo, en una experiencia única que reunirá a jóvenes cantores y solistas bajo la dirección de la maestra María Guinand.
El Concierto estará dedicado a celebrar los 40 años de la agrupación coral ‘Polifónico Rafael Suárez’, la cual a lo largo de su historia ha sido un coro hermano de la Schola Cantorum de Venezuela. Estos dos coros conformarán el coro principal, y a ellos se unirán las voces de Schola Juvenil de Venezuela, Voces Oscuras de la Fundación Schola Cantorum, Cantoría Alberto Grau, Coral Angeluz Domini, Coral Fundación Empresas Polar, Coral Vivir Seguros y Coral Hugo Parra Plaza. Así mismo, miembros de Juventudes Culturales, Coral Facultad de Ingeniería UCV, Coral Dolça Catalunya, Coral Colegio Universitario Francisco de Miranda y Schola Juvenil de Chacao.
Se reunirán más de 200 voces para celebrar también en esta oportunidad el ‘Día Internacional del Canto Coral’, que se organiza en más de 60 países como parte de la gran red internacional de la Federación Internacional para la Música Coral y que lleva como lema para la celebración de este año “Comparte tu pasión con el mundo”.
EL MESÍAS
Considerado como único dentro de la extraordinario colección de oratorios handelianos, El Mesías HWV 56, es muy conocido y apreciado por el público y por los músicos. El Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas. Händel compuso la obra en Londres en 1741, en apenas tres semanas. Aunque tradicionalmente asociado con la Navidad, este oratorio trata del nacimiento de Jesús y en sí de toda su vida, narrando incluso su crucifixión y muerte. Unos meses después de ser compuesta, la obra se estrenó en Irlanda, durante un viaje de Händel, pero el gran estreno no llegó hasta 1742, en el New Music Hall de Dublín para un concierto benéfico.
El libretista Charles Jennens compuso el texto del oratorio, formado por fragmentos bíblicos. Jennens presentó la obra como si fuese una ópera, dividida en tres actos subdivididos en escenas. La primera parte tiene por tema el Adviento y la Navidad. Se anuncia la venida de Cristo, por lo que se encuentran algunos momentos de exaltación marcados por una gran intensidad expresiva. La segunda parte ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión finalizando con el famoso «Hallelujah». Así pues, la segunda parte, que había empezado en el dolor y la tristeza de la Pasión, se llena de júbilo con el «Hallelujah» arropado por el coro, trompetas y timbales. En la tercera, se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el Juicio final y la palabra «Amen», que corona la obra.
CORO POLIFÓNICO RAFAEL SUÁREZ
El Coro Polifónico Rafael Suarez, se funda en 1974 con el propósito de incentivar la promoción, divulgación y enseñanza de la música coral culta, folklórica y popular de compositores venezolanos y extranjeros a nivel nacional e internacional, y contribuir a enriquecer el patrimonio musical y cultural de Venezuela, al participar también en una labor social en pro de la formación de jóvenes y adultos. Su repertorio abarca obras de los grandes maestros de la música sacra y polifónica universal, así́ como también de compositores latinoamericanos. Su énfasis especial en el estilo folklórico y popular para resaltar el gentilicio de ser venezolano y contribuir a difundir la obra de los compositores venezolanos. Trabajo, constancia y disciplina le han permitido recorrer el amplio y complejo ámbito de la música coral, y nutrirse de la invaluable experiencia de los encuentros corales, festivales y montajes de obras sinfónico-corales, operas, operetas y zarzuelas.
Desde su fundación, el Coro Polifónico Rafael Suárez ha estado dirigido por María Colón de Cabrera.
María Colon de Cabrera nace en Caracas un 21 de septiembre. Inicia sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música “José́ Ángel Lamas”, donde cursa Teoría y Solfeo, Dictado Musical, Apreciación Musical, Armonía, Piano, Dirección Coral I y II. Paralelo a la su trabajo docente realiza cursos de Educación Coral Método Kodaly de Folklore en el INCIBA. En 1982 estudios de Composición con la profesora Modesta Bor en la Universidad Central de Venezuela.
Ha sido directora de diversas agrupaciones corales, entre las que destacan el Coro Inocente Carreño de la Universidad de Oriente, Estado Nueva Esparta, Coro del Hogar Canario Venezolano, Coro Augusto Fermín, Coro de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Orfeón del Ministerio de Educación y en la actualidad y desde hace 38 años dirige el Coro Polifónico Rafael Suarez.
Su labor docente al servicio de la música coral, ha sido ampliamente galardonada y reconocida, lo cual la hace merecedora del Premio Nacional de Música Vinicio Adames 1993 otorgado por el CONAC en reconocimiento a sus 35 años de labor musical, Primera Orden Merito al Trabajo Luis Beltrán Prieto Figueredo 1993 otorgada por la Secretaria General de la Presidencia de la Republica, Orden 27 de Junio en su Primera Clase 1994 otorgada por el Ministerio de Educación, Orden José́ Reina en el marco de la 2da. Edición del Festival del Ávila 2000. Ha participado en diferentes festivales y concursos internacionales con la agrupación que dirige. En 2009 inicia un nuevo proyecto al impartir clases de música a los niños de la Comunidad de Manicomio, quienes en agradecimiento han bautizado su coro con el nombre de “Voces Infantiles María Colon”. En ese mismo año recibe el Premio Municipal de Música 2009 “Morella Muñoz” otorgado por el Consejo Municipal de Caracas. En junio 2012, le es otorgada la Distinción a Maestros Honorarios (Honoris Causa) por su destacada labor a lo largo de su trayectoria artística y educativa, a cargo del Consejo Directivo de Universidad de las Artes UNEARTE, en la Gobernación del Estado Zulia. Actualmente presenta su anteproyecto de Tesis y Trabajo de Grado para obtener la Licenciatura en Artes, mención Música en la Universidad Central de Venezuela.