Entretenimiento

El Jazz, en muy pocas palabras

(%=Image(5552564,»L»)%) Redactar una historia del Jazz en cortas líneas es algo tan complicado como pellizcar un vidrio; debido a las múltiples facetas que éste genero musical ha pasado a través de sus 100 años de existencia. Se inicia en los arrabales más bajos de la sociedad norteamericana; fue creado por los más desposeídos, segregados, denigrados, rechazados seres humanos de toda colectividad jamás existida; y llega a ser considerada la Música Clásica del Siglo XX. Pasó de ser el marginal producto de unos desadaptados a quienes nadie quería, a florecer como el fruto de la intelectualidad en su más alta expresión, llegando a formar parte de todos los pensum de estudios de las más exigentes academias musicales del Gigante del Norte.

Aunque se desconoce certeramente el lugar de su nacimiento – al faltar el documento escrito que lo compruebe – se acepta unánimemente que nació en la ciudad de New Orleans, Estado de Louisiana, más exactamente en el condado de Storyville: un vecindario de Bombillas Rojas muy cercano al puerto, donde absolutamente todo estaba permitido: burdeles, marinos, meretrices, salones de fiestas, licor en cantidad, desórdenes a granel; y para acompañar todo esto se necesitaba música, la cual entonces era básicamente Ragtime. Este Estado, posee unas características inigualables del resto de Estados Unidos. Primero fue posesión española, quienes se la vendieron a los franceses; los que posteriormente la negociaron a los ingleses. Esto hace que se conserven aún fuertes vestigios de cultura española y francesa amen que mantuvo unas normas esclavistas diferentes al resto de la Unión Americana.

(%=Image(2174543,»R»)%) En ciertos días al año, a los esclavos se les permitía bailar, cantar y tocar sus instrumentos en un lugar denominado Congo Square. Ellos venían de diversas partes del mundo, llegándose a contar hasta 17 tipos de etnias africanas, condimentados con Cimarrones escapados de Cuba, Guadalupe y Santo Domingo (Hoy Haití y República Dominicana) y Martinica. Por otro lado, de acuerdo al investigador venezolano Simón Balliache (1995a) en New Orleans se llevó a cabo un proceso único que describe de la siguiente manera: “Diversos tipos convivían en Lousiana … funcionarios de la corona, soldados, mineros, marinos, indios, esclavos negros, aventureros y presidiarios llegados de Europa. La población era masculina, y las pocas mujeres blancas también eran presidiarias procedentes de las cárceles francesas. Las uniones entre los blancos y las esclavas negras se produjeron formándose en poco tiempo una clase social muy especial que no era aceptada ni por los negros ni por los blancos. Algunos de estos mulatos y cuarterones les legaron grandes fortunas, permitiéndoles ser libres, dueños de plantaciones y esclavos. Ellos fueron conocidos con el nombre de créole”. (p. 13).

(%=Image(5257993,»L»)%) Toda esta mezcolanza de idiomas, culturas, musicalidades características, dio origen al Jazz, el cual se produjo, de acuerdo con el musicólogo Británico Rodney Dale (1996) de 5 fuentes fundamentales: Las denominadas Work Songs, las Baladas, la Música Popular, la Música Religiosa Protestante, y las llamadas Brass Bands. Balliache (et.al) le agrega el Ragtime y el Blues.

Work Songs: Equivalen a nuestros Cantos de Ordeño. Fueron utilizados por los esclavos para mitigar su esfuerzo durante sus tortuosas jornadas de trabajo implacable, principalmente en las plantaciones de algodón mientras realizaban la recolección del producto.

Baladas: Son canciones de raíz europea, en las cuales tratan temas muy simples, variados con la única finalidad de entretener. En sus inicios eran básicamente poemas cantados acompañados de unos pocos instrumentos musicales.

Música Popular. Generalmente de procedencia española, la cual genera el carácter festivo y en sus inicios bailable del Jazz. La fusión con diferentes géneros provocó lo que se conoció como Minstrel Shows. Era la música para las fiestas.

.Música Religiosa: Hasta el año 1780, ningún movimiento religioso se procuró la tarea de trabajar el alma de los esclavos, ya que en muchos casos ni siquiera eran considerados humanos. Fueron los Metodistas quienes iniciaron esa tarea y, en medio de sus liturgias, les enseñaron los cantos en honor al Señor, los cuales con el devenir del tiempo fueron modificados en su forma interpretativa por los nuevos feligreses, respetando siempre su propia idiosincrasia musical.

Brass Bands: Se inició básicamente con las orquestas militares durante la Guerra Civil de Secesión, hacia la primera mitad de 1860. El impacto de ellas en el Jazz es preponderante, ya que fue la forma como los negros entraron en contacto por primera vez con los instrumentos musicales, debido a que éstos les estaban prohibidos durante su esclavitud. Al terminar la guerra era muy común verlos caminando sin fijo rumbo llevando consigo trompetas, trombones, clarinetes, tambores redondos y redoblantes, saxos; sobrevivientes, igual que ellos, de las batallas

(%=Image(2014829,»R»)%) En estos desvencijados elementos, sin tener alguna noción o conocimiento sobre lo que hacían, dejándose llevar por sus instintos y la musicalidad propia que les llega de sus africanos genes, comenzaron a producir sonidos, tonalidades muy diferentes hasta entonces escuchadas. Esto básicamente por el carácter Pentatonal y Responsorio que posee toda música que lleve como base el África.

La música europea es Heptatonal ( Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do’ ) y todo lo que se escriba va sobre esa conocida escala, mientras que la africana es Pentatonal, la cual es más sencilla y espaciosa entre tono y tono – sostenido por un compás 2 x 4 ó 4 x 4 – dejando que el instrumentista esté más libre al momento de realizar su interpretación. La Escala Pentatónica, en la cual se basa el Jazz, está dividida en familias y subfamilias: 1. Los sistemas Equitonales, basados en el principio de Intervalos Iguales; 2. Los sistemas Monofónicos basados en octavas, quintas y cuartas; y 3. Los sistemas basados en las experiencias armónicas, estructurados en Atónicos sin Semitonos.(Mi-Fa-La-Si-Do-Mi’) y los Hemitonos con Semitonos (Mi-Sol-La-Si-Re-Mi’).

Esta Escala en la cual la Tercera (E en llave con C) o Mediana, y la Séptima (B en llave con C) liderizan los tonos, dio como resultado una especia de “flotación” de los tonos musicales a medida que se iban produciendo. Este cambio estructural hecho por los pioneros, por aquellos libertos, sin saber que lo hacían; originó las denominadas Blue Notes, que es el lenguaje fundamental del cual emergió el Jazz. Estas Blue Notes, son la fusión de la escala Heptatonal europea con la Pentatonal africana, y están en el rango de las mencionadas notas sin caer exactamente en medio de ellas, variando su colocación de acuerdo al interprete, al arreglo y al instrumento que se esté utilizando. Baliache (1995b) indica: “Un ejecutante del trombón solo tiene que sostener la vara a mitad de camino entre las notas. Un guitarrista hala la cuerda hacia un lado y también toca la Blue Note. El pianista, sin embargo tiene dificultades porque la Nota se encontraría entre las grietas que dejan las teclas. El problema lo resuelve tocando simultáneamente el Mi y el Mi Menor y el Si y el Si menor”.(p. 21)

El carácter Responsorio se fundamenta en la particularidad “pregunta-respuesta” que posee la música africana, sea cantada o interpretada por instrumentos musicales. En nuestro país se nota mucho en la vertiente denominada Afrovenezolana cuando un solista improvisa unos estribillos y un coro contesta al intérprete. En los tambores se le llama “El que Llama” (comienza la interpretación), “El que Jala” (acelera la vertiente rítmica) y “El que Canta” (realiza los solos en el tambor). Se nota de forma absoluta en los Culo e´puya y Quitiplás barloventeños, Chimbangles zulianos, etc. Esa característica está en toda música que posea origen africano incluyendo, por supuesto el Jazz.

El Blues: Inicialmente era vocal, con eventuales acompañamientos de una guitarra y/o armónica, improvisando continuamente, generando unas armonías flexibles, en las cuales los cantantes contaban los diferentes hechos que les acaecían, los amores que tenían, las traiciones sufridas y todas las aventuras y desventuras soportadas o disfrutadas; transmitiendo un ligero descontento. Hace uso de tres acordes: la tónica, la séptima dominante y la subdominante, flotando sin problemas en las Blue Notes.

(%=Image(1628797,»L»)%) El Ragtime: Es un tipo de interpretación instrumental, sin voces, a piano, basado en las marchas militares, las cuales eran dilucidadas por la mano izquierda en las teclas, mientras que la derecha hacía la Síncopa característica del posterior Jazz. La Síncopa es el desplazamiento de los acentos rítmicos fuertes hacia los tonos débiles, produciendo un efecto de adelanto o atraso a las notas.

Todas estas vertientes dieron como resultado lo que en 1902 un Creóle de New Orleans llamado Ferdinand La Menthe, nombró como Jazz. Este señor, mejor conocido como Jelly Roll Morton, se autodenominó el Creador del Jazz, siendo la primera gran figura de éste incipiente género, que cien años después posee los “presuntos” siguientes estilos: Dixieland, Swing, Be Bop, Hard Bop, Cool Jazz; West Coast Jazz, Third Stream Jazz, Modal Jazz, Free Jazz, Latin Jazz, Fussion Jazz, Jazz Rock, Jazz Pop, Neo Hard, Acid Jazz y World Jazz… Esta clasificación es, como dijo en una de sus clases el músico venezolano Alberto Naranjo, para “poder colocar mejor los discos en las tiendas”. Hay autores que los catalogan de otra forma, pero a la larga debe cumplirse lo que hace cincuenta años expresó Duke Ellington: “Hay dos tipos de música: la buena y la mala, y esta última es la que ponen en la radio”. Estoy de acuerdo con él.

Entre los más grandes cultores de éste genero se encuentran: Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Duke Ellington, Benny Goodman, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Miles Davis, Thelonius Monk, Art Blakey, Gerry Mulligan, Bllie Holiday, Ella Fitzgerald, John Coltrane, Stan Getz, Lionel Hampton, Dave Brucbeck, Chick Corea, Wynton Marsalis, Roy Hargrove, Antonio Hart, Jesús “Chucho” Valdéz, Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera. David Sánchez, Claudio Roditi, Danilo Pérez, entre muchísimos que sería imposible nombrarlos a todos.

Entre los venezolanos mi profesor Alberto Naranjo, Alfredo Naranjo, Frank Hernández “El Pavo”, Biella Da Costa, Víctor Cuica, Nelson Valor – mejor conocido como Andy Durán -, Rafael Velásquez “El Gallo”, Iván Velásquez, Eduardo “Ed Calle” Callejas, Otmaro Ruiz, Pedro López, Pedro Eustache, Orlando Poleo, entre unos cuantos más.

En todos los países del mundo el Jazz es cultivado, estudiado, venerado, interpretado, poco escuchado, a veces menos entendido pero siempre muy respetado. Es sin duda la gran creación musical del Hombre en este Siglo.

Fuentes Bibliográfícas

Balliache, S (1.995a). Una Historia del Jazz. Grupo Editorial Ballgrub. Venezuela.

Balliache, S. (1.995b). Voces en el Jazz. Grupo Editorial Ballgrub. Venezuela

Dale, R. (1996). The World of Jazz. Chartwell Books, Inc. USA.

Discografía recomendada

INTÉRPRETE TÍTULOS AÑO SELLO
Jelly Roll Morton 1923-1924 1925 Classics

Louis Armstrong

Swing that music 1936 Coral

Louis Armstrong

Jazz Classic 1952 RCA Victor

Louis Armstrong
Ella Fitzgerald

Porgy and Bess 1957 Verve

Louis Armstrong
Duke Ellington

The
Complete Sessions
1957 Verve

Duke Ellington

At Newport 1957 Columbia

Duke
Ellington

Jazz
Party
1961 Columbia

Duke
Ellington

Live
in Mexico City
1962
Columbia

Charlie
Parker

One
night at the Birdland
1958 Columbia

Charlie
Parker

The
Quintet
1953 OJC

Charlie
Parker

The
Comlete Bith of Be Bop
1943 Stash

Charlie
Parker

Live
at Storyville
1953 Blue
Note

Miles
Davis

The
birth of Cool
1950 Capitol

Miles
Davis

Kind
of Blue
1959 Columbia

Miles
Davis

In
a Silent Way
1969 Columbia

Miles
Davis

Bitches
Brew
1969 Columbia

Miles
Davis

Live
at Fillmore East
1973 Columbia

Miles
Davis

Amandla 1989 Warner
Bross

Miles
Davis

Live
in Stockholm
1960 Dragon

Dizzy
Gillespie/Charlie Parker

Live
at Carnegie Hall
1957 Verve

Dizzy
Gillespie/Stan Getz

Stan
and Diz
1956 Verve

Dizzy
Gillespie

Montreux’77 1977 Pablo

Dizzy
Gillespie

The
Giants of Jazz
1974 Pablo

Dizzy
Gillespie

At the Blue Note 1985 Verve

Alberto Naranjo

Oblación 1994 Independiente

Jesús “Chucho” Valdéz

Bele Bele en La Habana 1998 Blue Note

Roy Hargrove

Crisol 1996 Blue Note
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba