CineEntretenimiento

“Exterminio: La evolución”: Danny Boyle nos recuerda que moriremos y por eso debemos vivir

Quienes esperen una típica película de infectados o, incluso, una cinta en el mismo tono de las anteriores, no la encontrarán

En esta columna hemos repasado una y otra vez el cine zombi y sus características, citando los clásicos ejemplos como “La noche de los muertos vivientes”, “Guerra Mundial Z» y otras que han nutrido el miedo a los muertos e infectados, pero un sitio aparte tiene la saga “Exterminio”.

Hace 23 años, el director Danny Boyle nos presentó a Jim (Cilian Murphy), un joven que se despertó en un hospital abandonado de una Londres totalmente desierta con un cuadro de desorientación que solo lo llevaría a descubrir que el mundo que conoció fue devastado por un brote de rabia que transformó a los humanos en seres violentos sedientos de sangre que arrasaban con todo a su paso. A lo largo del film, el protagonista descubrió que la acción brutal podía venir más allá de los infectados; un militar, alguien con poder o simplemente tu vecino podía ejercer violencia solo por imponerse en el mundo postapocalíptico. Un verdadero planteamiento que rompió el molde del género zombi.

La secuela, “28 semanas después” o “Exterminio 2”, fue menos afortunada. Sin Boyle en la realización, y a pesar de contar con un elenco de alta factura, su historia fue frágil y derrumbó en parte el hito que había marcado la primera película.

En esta nueva producción, “28 años tarde” o “Exterminio: la evolución”, conocemos la historia de Jamie (Aaron Taylor-Johnson), Isla (Jodie Comer) y Spike (Alfie Williams), una familia sobreviviente en un enclave de Gran Bretaña que ha sobrevivido por su aislamiento del continente y sus reglas de seguridad y administración de recursos. Este núcleo enfrenta la enfermedad de Isla que, sin servicios médicos óptimos, es una incógnita para su hijo Spike, quien decide aventurarse junto con ella para buscar la ayuda del excéntrico doctor Kelson (Ralph Fiennes) solo para descubrir que los infectados han cambiado y el mundo, en general, tiene más reglas y matices de los que pudo conocer en su comunidad.

Quienes esperen una típica película de infectados o, incluso, una cinta en el mismo tono de las anteriores, no la encontrarán. Danny Boyle rompió un molde que él mismo había quebrado antes y nos presenta una producción introspectiva que, como buena primera parte de una trilogía, se esmera en la presentación del conflicto y los personajes, así como del entorno en el que estos vivirán la trama general.

Esta mirada interna se basa en el recuerdo constante de los cambios, sobre todo, de la muerte como parte integral de la vida y del amor como combustible para avanzar en medio de los problemas que quiebran nuestra estabilidad física y emocional.

Las interpretaciones de todo el elenco son impresionantes. Sacan la casta desde Comer, quien se muestra como una mujer vulnerable, enferma, pero no indefensa; Taylor-Johnson, quien busca proteger a su hijo, pero vive en la dualidad de un mundo violento; Alfie Williams es un jovencito que destaca por su interpretación de Spike que no se diluye al tener al frente un titánico Ralph Fiennes que, aunque con poco tiempo en pantalla, aporta una fuerza increíble a la producción.  

 “Exterminio: la evolución” cumple el canon del terror y no se ahorra sangre o violencia gráfica al momento de mostrarnos el peligro que representan los infectados que han poblado la zona de cuarentena. La película entrega completamente su alma para mantenernos en tensión desde el principio y se apoya en recursos como tomas genéricas de otros filmes, clips de audio, así como una edición al estilo independiente para poder sustentar un film que tiene impronta, que se aleja de lo comercial y se presenta con cara propia para destacar dentro del género.

Se espera que la historia continúe en dos próximas entregas, pero por sí sola “Exterminio: la evolución” funciona perfectamente; no es cine común, es introspectivo, es artístico, es violento, es un momento que nos recuerda que moriremos y que, por eso, debemos acordarnos de vivir.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba