Entretenimiento

La Historia de Venezuela de Gerendas – una nota

Océano Atlántico, 6 al 17 de febrero de 1493.- El jueves 14 se hizo aun mayor el viento y las olas eran espantosas, cada hora creían hundirse…Colón empezó a temer por la suerte de todos y echó mano del último recurso de un marinero creyente: ordenó que reescogiera al azar a alguno de la tripulación para cumplir con un acto de voto en Santa María de Guadalupe y que llevase un cirio de cera de cinco libras de peso en la primera oportunidad que se pudiese…

Segundo Viaje, entre mayo y setiembre de 1493.- Personas eclesiásticas se presentaron muy pocas: unos cuantos frailes; clérigos, tres o cuatro, entre los cuales fray Buil, de la orden de San Benito y vicario del Papa…( En 1513)…la Corona autorizó el envío de las primeras misiones a Venezuela: “Que fuesen personas religiosas de muy buena vida a predicar y enseñar a los indios, sin otra manera ni fuerza alguna, como lo hicieron los apóstoles…”

Costa de las Perlas, 2 de setiembre de 1520.- “…dícenles que les vendan cincuenta cargas de maíz y cincuenta hombres que se las traigan hasta el puerto de … Maracapana… Luego en llegando, en una plaza echan las cargas en el suelo y tiéndense a descansar… cércanlos disimuladamente los españoles: a unos matan, a otros cortan brazos, a otros piernas; otros por no morir hechos pedazos, están quedos y déjanse atar; de estos metieron en una carabela… treinta y tantos… vista esta matanza y maldad tan horrenda y desaforada…dentro de cuatro horas se apellidó toda la tierra…”

Maracaibo, agosto de 1530.- Para justificar su acción, Leiva dictó una sentencia… ordenando que «222 piezas de indios e indias (…) sean herrados de la marca de esta provincia que es una V griega con fuego (…) en medio de la barba (barbilla)» contraviniendo flagrantemente el espíritu y la letra de la capitulación de los Welser.

Maracaibo, 1531.- A menos de tres meses de la llegada de Féderman a Coro, Ambrosio Alfinger salía para emprender su segundo viaje, el cual Friede califica como « su gran y trágica expedición ».

Alfínger, estando en este pueblo (Pauxoto ), situado ya en territorio de los pacabueyes, tomó la decisión de remitir a Coro el oro obtenido hasta ahora… conformaba un extraordinario botín . Compuesto por«1.723 caricuríes, grandes y chiquitos; 1.100 orejas de filigranas; 2.331 canutos; 1.453 manillas; 33 pesos de brazales;17 águilas, cuatro cemíes: una cabeza de águila; nueve figuras de indio; una figura de mujer de oro fino, grande; dieciocho orejeras de andas; una cabeza grande de cemí con una diadema; veinticinco orejeras redondas y otros».

Margarita, 1533.- Pero la isla se hizo mas famosa por sus amoríos que por sus matrimonios. Así, el miembro de la élite de Cubagua, Rodrigo de Funes, tenía por amiga, primero, a la cacica doña María, y después, a la prima de ésta, Teresica, esclava de Pedro de Alegría; (…) Juan Juárez de Figueroa, vivía con una esclava suya, y después con una hija de ella…
Las que sufrían eran las esposas españolas que se habían quedado en la Península…Su marido…miembro de la élite de Cubagua, podrá haber siete años que se fue a esa isla y siempre ha escrito que en el primer navío se quiere venir, y no lo pone en obra…

Coro, 1537-1538.- El 14 de diciembre de 1536, cansado de esperar por sus provisiones, Féderman optó por salir de la ciudad, junto con gran cantidad de vecinos e indios de carga, atados con cadenas, para iniciar la gran expedición que se proponía…

Serranías de Coro, mayo de 1546.- «Carvajal ordenó con gran soberbia “a un negro suyo a cortar la cabeza a Diego Romero, por el cogote, por traidor, que yo lo mando como gobernador y capitán general…»

Estas son algunas de las numerosas y curiosas anotaciones que forman parte de un notable trabajo de investigación que venimos de conocer.

Hace poco encontramos en una de esas amables y espaciosas librerías caraqueñas, el trabajo del ingeniero-arquitecto de origen húngaro Alejandro Gerendas Kiss, graduado de la UCV, recientemente publicado por Edimax (setiembre 2005; 734 pp., sin ils.; bibliogr., índ. analítico de nombres) y titulado “Historia de Venezuela – narrada año por año 1410-1640”.

Este voluminoso ejemplar, que recoge directamente muchas citas de los cronistas conocidos y otro menos conocidos año por año, hace dicha selección por intermedio de párrafos que identifican un lugar y una fecha, con lo cual va tejiendo el recorrido del acontecer del descubrimiento y la colonia hasta 1640, a la vez que interlaza sus propios comentarios. Además el autor domina una prosa suelta, variada, amplia, no está mal.

Metodología de la investigación y presentación
Esta técnica resulta instructiva y entretenida; aunque una parte de las citas son ya vistas, han sido seleccionadas para ilustrar apropiadamente al lector sobre el tejido natural que siguieron los acontecimientos, en muchos casos unos dando la explicación de otros. Y se tiene aquí casi todas las descripciones reunidas sobre un mismo tema, al tiempo que se trata de comprender lo sucedido.

Historias narradas vs historias explicadas
Este aspecto es muy importante a destacar. No se trata de otra “historia puramente descriptiva” – con su letanía de fechas y batallas, sin mayor hilación, sino de un recuento muchas veces provisto de un análisis y un análisis de los acontecimientos. Aunque algunos capítulos son necesariamente más narrativos que otros.

Al respecto el autor señala apropiadamente en el Preámbulo (pp. 11-12) que el desconocimiento de nuestra historia colonial (la mas estudiada según dice) se pudiera explicar porque “nuestros primeros historiadores fueron en su mayoría narradores. Posteriormente vinieron otros que comenzaron a analizar lo escrito los primeros, dando por sentado que el lector ya conocía los hechos en cuestión… Esto condujo… a que la historia resultara abstracta… y por ende tediosa para muchas personas….” (nuestra bastardilla).

Luego añade: “En vista de de las anteriores consideraciones,… nos hemos propuesto volver a lo básico, es decir, narrar nuevamente los hechos, como lo hicieron los cronistas originarios…” Aunque, como se dijo, no es una simple recolección de citas, como otros “historiadores” han hecho.

El acceso a las fuentes de ediciones privadas
No queremos pasar por alto otra observación del autor, que se refiere al uso de la “Gran Pulpería del Libro Venezolano” un librero donde encontró la mayor parte de la bibliografía utilizada. Justamente los cronistas poco conocidos (como un tal Galeotto Cey, por ejemplo, para nosotros ) resulta que provienen, como muchas publicaciones venezolanas, de colecciones privadas (también públicas) editadas por corporaciones o instituciones cuya distribución se mantiene dentro del círculo de sus “relaciones públicas” – y no es posible adquiridlas en el mercado, a menos que se trate a través de libreros especializados, como ha sido el caso.

Los historiadores como profesión
Evidentemente, el oficio de historiador se ha nutrido en Venezuela de diversos orígenes profesionales, médicos y abogados especialmente, hasta ingenieros y arquitectos. A veces se refieren a historias parciales, dentro de sus especialidades, y a veces abarcan horizontes más dilatados. Recientemente estamos presenciando un revivir de la profesión con la graduación, en varias universidades locales y ajenas, y hay que dar la bienvenida a una verdadera avalancha de trabajos disponibles –en términos muy accesibles—en la bibliografía nacional. Para mencionar una, los títulos de la colección de biografías por El Nacional y el Banco del Caribe son casi comparables a aquella recordada “Biblioteca Popular Venezolana” que difundió los clásicos venezolanos de una manera determinante. Indudablemente el maestro Consalvi merece un fuerte aplauso por esta definitoria iniciativa, este señor hace camino al andar.

Y lo mismo puede decirse de las otras editoriales que han inundado el mercado de trabajos sobre historia y política venezolanas de la mayor importancia y penetración.

Otrosí, en algunas profesiones especialmente de las ciencias sociales han destacado especialistas que no proceden de una educación formal en la materia, y muchos de los historiadores “espontáneos” han estado dotados de una gran seriedad y acuciosidad. Evidentemente, para ejercer otras profesiones sí se quiere pasar un examen ante el Estado o algún árbitro adecuado para evitar tropelías. Esperamos que los noveles historiadores no académicos (donde nos incluimos) a falta del dominio de la “moderna historiografía” podramos compensar con el aporte de nuevos análisis las fallas metodológicas…

La historia “horizontal” de Gerendas
Volviendo al trabajo analizado debemos reconocer un aspecto educativo sumamente importante, en la explicación de los grandes acontecimientos concomitantes o encadenados, para mejor entenderla. Es una manera de enseñar la historia, que podríamos denominar “horizontal”, en oposición al la enseñanza “vertical” tradicional.

Normalmente (en mis tiempos) la descripción normal de los acontecimientos se desprendía desde una sola vertiente u óptica, digamos. Es una narración en hilo, un acontecimiento tras otro, por ejemplo en una misma zona o actividad, sin mención o relación a lo que sucede en otras partes del país o globo, lista de batallas ajenas al acontecer económico, que es por cierto la explicación de casi todo, aunque fueran indirectamente relacionados. El resto había que deducirlo de distintas fuentes; con esta presentación se lo pone todo junto, un factor asociado a los demás concomitantes, con la debida coherencia e información respaldada. Mejor libro de texto no habría, porque reúne las distintas fuentes oportunas que demuestran el punto . Y pone al lector al pensar, se facilita el discernimiento con este tipo de presentación: “los factores concatenados”

Realmente este trabajo es un material básico para la investigación adicional, para la educación. Bajo esta perspectiva recomendamos ampliamente esta publicación.

Los factores concatenados: la llegada de los “zambaigos”
Como se mencionó, no siempre el relato es la simple concatenación o relación de citas de los cronistas, pues intercala ocasionalmente algunas opiniones o hipótesis interpretativas, que ayudan a la mejor comprensión o análisis de aquellos acontecimientos que especialmente participaron en la formación de la venezolanidad; a este respecto, por ejemplo, es importante destacar su comentario sobre los “zambaigos” (631ss., unión de negros e indios, los dos explotados), lo que se verá más abajo.

La teoría de la hormiga roja en la Conquista: nuestra acotación
Permítasenos aquí una breve acotación personal, que pareciera oportuna. La acumulación de información coleccionada es sumamente abundante, quizás demasiado extensa para una sola lectura; quizás como libro de consulta estaría bien, y hasta habría que pensar en una edición más breve. Pero constituye una fuente primordial para diversas investigaciones. En el caso nuestro, que hemos analizado las causas para el comportamientos de los hombres en la historia encontrando que una buena explicación de luchas y conquistas la constituye el conflicto por apoderarse de la renta económica de los demás, para someterlos y esclavizarlos (Cf. Die Trilogie , idem).

Esta apropiación del valor agregado del prójimo se puede lograr en un primer nivel u orden, el internacional, atacando los países vecinos ricos, y en segundo orden, al nivel de región y finalmente, al nivel local, de empresas o haciendas (incluso las expediciones de saqueo y violación) hasta el nivel familiar. El control del oro, que ya vendrá después el control o salvación de las almas .

Sin embargo el autor atribuye a la idiosincrasia peninsular buena parte del tipo de resultados obtenidos al final del crisol social, a la manera (abusadora, dominadora, esclavizadora) de administrar de las élites españolas, más que a un arquetipo general de la humanidad.

Posteriormente a esta vertiente económica existe el proceso evangélico, que logra la felicidad del promotor o creyente por la conversión de los infieles, aunque en el caso de la Conquista muchas veces la espada iba primero que la oración ; pero no siempre, casos ha habido (digamos la colonización de China en el siglo XIX) donde la llegada de los misioneros protestantes se adelantó a los logros de los guerreros, que luego tenían la excusa de protegerlos,…

Pasamos ahora a señalar algunos ejemplos, por intermedio del examen de algunos capítulos, mediante gráficos, cómo en autor va enfrentando las etapas de la colonización, dejando al lector el tiempo para su propio estudio del material publicado, que así solo estamos presentando una nota bibliográfica, dejando que el propio lector se entretenga a su manera con las distintas partes, o para aquellos profesores de historia que se interesen en la materia.

La obra se presenta en tres partes : Tiempos de Navegantes (1410-1506), capítulos 1 a 10; El Nacimiento de Venezuela (1506-1576), capítulos 11 a 21; y Fin de la época del oro (1576-1640), capítulos 22 a 28.

Realmente son demasiados los temas para hacerles aquí un tratamiento especial a cada uno, incluso de los más destacados. Basten unos pocos ejemplos de lo que podría lograrse con el material a los fines de la enseñanza en escuelas y liceos; pero son tanto los pormenores que cada región y época que cada uno requiere de un minucioso análisis, por su propia cuenta.

LAS CONCATENACIONES RESALTANTES

Comencemos llevando a una abstracción gráfica los argumentos expuesto en los dos primeros capítulos respecto de las causas del primer viaje de Colón y el correspondiente descubrimiento de América, Fig. 1.

(%=Image(9715833,»C»)%)

Luego vienen algunos capítulos relativamente descriptivos, con apuntaciones críticas ocasionales, donde solo destacaremos el siguiente tema.

el caso de los sambaigos.

Se trata del mestizaje entre negros e indios. Que como conjunto podríamos considerar como una sola fuerza telúrica para la reivindicación de los oprimidos, hipótesis que cobra méritos con las siguientes acotaciones (Gerendas, 631ss.):

Entre 1501 y 1600 fueron innumerables los hechos que se acumularon en pro de la memoria colectiva y por supuesto para el proceso de formación de nuestro territorio y de nuestra nacionalidad, cuyas bases y primeras estructuras se fundaron en ese período…«Durante este siglo, la metrópoli descuidó las Indias –en opinión de Arcaya–…»
El siglo XVII hispanoamericano se va a caracterizar por la continuación de una pretendida política comercial inflexible de España, mediante la cual tratará de mantener un severo monopolio sobre sus colonias. Cuyo fin sería aspirar a que todas las riquezas extraídas de éstas pasasen de manera exclusiva a las manos de la Corona, y que todos los productos que se importasen desde las colonias fuesen suministrados exclusivamente por esta …
Al momento de iniciarse el nuevo siglo, Caracas trataba de superar la difícil transición entre la economía minera y la agraria. El oro estaba prácticamente agotado…
También intentó Arias reconquistar la región alrededor de Nirgua…Cuarenta años ha y más que la provincia de Nirgua está alterada y alzada (…), ha sido poblada cuatro cinco veces a nombre de V.M. ..para que las minas se labren y se vuelva a poblar dicha provincia (…) tomé asiento con los mulatos libres que en esta provincia hay, así como hijos de españoles como zambaigos, y negros horros y libres…
Este texto [continúa Gerendas] nos parece importante e interesante por varios aspectos: en primer lugar… es que los indios de la región de Nirgua durante cincuenta años no habían podido ser sometidos. Después de que el negro Miguel y sus seguidores fueran sometidos, en 1553, los indios, algunos de los cuales se habían confederado con los negros, continuaron en pie de guerra hasta ahora y los seguirían haciendo durante bastante tiempo más. Fue en esta época cuando las dos razas entraron en contacto por primera vez y de allí pasarían a aquellos llanos que fueron y seguirán siendo un crisol, uniendo al negro y al indio para dar origen al zambo [como una sola raza subyugada en Venezuela].

Aquellos «zambaigos» comienzan a esparcirse con relativa rapidez a lo ancho y a lo largo de los Llanos y dentro de doscientos años tendrán un papel protagónico en la Guerra de la Independencia, junto con otras variedades del mestizaje…

A este respecto la “redistribución de la riqueza” auspiciada en términos recientes fomentando el resentimiento social como factor motor se presenta como una consecuencia lógica de la evolución entre las castas de la represión colonial, en parte cultivada por la Corona y en parte explicada por las condiciones vividas en la Península que precedieron la Conquista, con la llegada al poder de zambaigos asociados al ejército, como sigue.

En segundo lugar, la carta del gobernador es el primer documento que conocemos en el que aparecen denominaciones de diferentes tipos de mestizos como: mulatos, «zambaigos» y morenos y, además, en tiempos tan tempranos, ya se conforma un ejército en la que [sic] se incluye este mestizaje, pudiendo decirse que es el primer síntoma de una sociedad de castas que no tardaría en hacerse presente. Esta estratificación de la sociedad por castas de acuerdo a la raza, posición económica, antigüedad, oficio o privilegios por méritos o servicios, de sus miembros no se dio por casualidad. Venia impuesto, orquestado y regulado por la propia Corona.

Desde épocas de Felipe II, nos recuerda Arcaya, «el escribano de los consejos debería llevar nueve libros, donde asentaría a los moradores del lugar así: los conquistadores; los primeros pobladores; los encomenderos que no tenían indios pero si tierras y solares; los que no tenían indios, tierras o solares, pero con oficio; los que solo tenían oficio pero no lo ejercitaban; los que no tenían oficio; los ausentes en servicio del Rey; y, finalmente, los indios de los arrabales y de las haciendas de los españoles… »

Por nuestra parte quisiéramos destacar la mención del concepto de “memoria colectiva” (digamos “inconsciente colectivo”) en cuanto factor de resentimiento acumulado por tantos años de explotación, que ahora se ve expuesto abiertamente como factor motor de reinvindicaciones sociales y de justificación para la redistribución del ingreso nacional. Recordando a Vallenilla Lanz (v. especialmente “Cesarismo Democrático”), por un tiempo fue el saqueo y la rapiña (¿todavía se mantiene?) la única manera fácil de ganarse la vida, en tal extremo se encontraba durante muchos lustros, la depresión de la economía nacional.

Las motivaciones cruciales.

Gerendas constantemente acude e insiste en la manera de ser española como explicación de la animadversión que encontramos en Venezuela, el antagonismo entre los herederos de las castas coloniales, como si no hubiera existido un profundo mestizaje que hace un mito de la limpieza de sangre actual, excepto en términos políticos, por cuanto ahora se exige para el otorgamiento de empleos burocráticos igualmente una “limpieza de sangre” equivalente, pero es una cuestión ilegal, a diferencia, con las infames listas aplicadas.

Ya en su diagnóstico del fracaso del grupo que quedó en la fortaleza de la Navidad (diciembre 1493) en La Española, el autor insiste (p. 125) que “Mas pudieron el individualismo, la desobediencia, la codicia, la falta de escrúpulos, la indisciplina, y la violencia, rasgos que ya permiten adivinar el comportamiento del español en estas tierras en los próximos tiempos, que el sentido común y hasta el propio instinto de conservación de estos hombres…”

También, al hablar de la reconquista de Granada (id., p. 66; enero de1492) se anota que el final de la guerra “creó una serie de capitulaciones que no permitía, presagiar la profunda intolerancia de los Reyes… “..Al poco tiempo se rompió la tolerancia inicial…luego la corrupción en la administración de la justicia, y en la concesión de tierras entre los repobladores…los desacuerdos de la representación musulmana…”
“La falta de unidad de mando entre el representante de la unidad secular y la eclesiástica, sumada al obstinado querer que fuese la opinión personal de algún funcionario la que prevaleciera sobre el otro, esa característica española de mandar solo por mandar, condujo a muy poca capacidad de trabajo en equipo o llevar acabado un proyecto, o sacar adelante una comunidad o un país…”(la bastardilla es nuestra).

Insistimos en nuestro punto, que aún aceptando cierto grado de variabilidad en las conductas individuales o regionales, la condición humana básica se asocia al arquetipo citado, de dominación y captura del bienestar disponible en la región que se trate, por medio del ejército, la violencia y las armas, hasta apropiarse de la riqueza existente. La injusta repartición del valor agregado existente en el resultado de ricos y pobres que surge de la evolución colonial, seguida luego la lucha con nuevas “hormigas rojas” hasta el presente. Siempre habrá un grupo que se apropia mayoritariamente del bienestar, normalmente usando la violencia (el ejército) mientras invoca consignas de humanismo social.

La situación del descubrimiento fue especialmente propicia para la subyugación y dominación, y la apropiación de la riqueza existente: la notable ventaja tecnológica favoreció el rápido control y saqueo, las carabelas, los cañones, los caballos, lebreles, armas de fuego, que fácilmente dominaron toda protesta, los mercados de esclavos indígenas y negros garantizaron la inmediata expoliación.

Esto es lo que ha acontecido exactamente en la conquista descrita año por año en este libro. Bajo esta óptica se comprenden todos los vandalismos, todos los saqueos, todas crueldades, todas las heroicidades. ¿De qué otra manera se puede explicar que salga una expedición armada, desde un peladero de chivo como es Coro –es un decir– rumbo al misterioso Sur atravesando selvas ignotas, pasando hambre y sed por meses, solo para encontrar oro?

¡Evidentemente no se había inventado todavía el socialismo del siglo XXI, Dieu merci!! – En cambio hoy, aprendiendo los pasos de nuestra historia colonial, podemos entender la conveniencia, en la propaganda del gobierno, de proponer eliminar la pobreza apoyándonos en el ejército, nada es gratis, y lograr el cielo al mismo tiempo que conquistamos la riqueza en la tierra: y al final todo el mundo estará feliz. Y como propaganda política, no habrá nada menor que exaltar el odio aprisionado en la memoria colectiva, la vieja y noble lucha de castas, que fue importada excelsa de la madre patria y hasta nuestros días sirve, para encontrar fuerzas para cambiar la injusta redistribución de la riqueza. Este elemento, aunado a la búsqueda de la felicidad en sus dos vertientes, ingreso (el Oro) y la salvación (el Dios), posible de lograr con un solo programa de gobierno (el socialismo cristiano o islámico o evangélico). Estamos hechos.

Meditación de cierre
Vista así la epopeya colonial, surgen algunas conclusiones preliminares. El saqueo inicial de la América Latina fue ejecutado por los soldados españoles sin ninguna “versión pantalla”, fue un saqueo natural, directo, a lo bestia. La explotación de lo que quedó del país en el XIX fue continuada igualmente por los soldados y otra gente armada, un pillaje favorecido por la pobreza económica vigente. Siempre el valor agregado era absorbido por una pequeña parte de la población, portadora de las armas.

El siglo XX trajo una mayor civilidad para la apropiación y distribución de la de la riqueza, con entrada de actores extranjeros más los partidos políticos bien consolidados, lo que introdujo el concepto de explicación de ideologías, algunas “versiones pantalla”. El siglo XXI aparece con una nueva soldadesca y el objetivo declarado (otra vez) de “salvar a los pobres” – mientras los estrenados dirigentes se enriquecen al paso. Solo que la versión pantalla se apoya en la lucha de castas del resentimiento originario y el añadido (tampoco nuevo) de darle un carácter divino a la revolución, con lo cual la captación popular aumenta notablemente, y de paso se integra con la adoración de deidades, adoración por cierto muy difundida en lo mágico-religioso de la población (e.g. Maria Lionza). Una combinación aparentemente muy exitosa.

Parece así un buen un acierto de los estrategas del gobierno la orientación de la propaganda política hacia el rescate del carácter mestizo de negros e indios «sambaigos», cuya explotación, como pivote básico permanece en el inconsciente colectivo dominante en el pueblo venezolano, resulta poderosa acción.

Y así será, quizás, por los siglos de los siglos. Amén. El Oro y el Dios, dos vertientes de la misma felicidad, en un solo combo revolucionario. ¡Más nada…!

NOTAS

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba