OpiniónOpinión Internacional

Deseamos trabajar, queremos producir

Curiosamente era la consigna central de una movilización de trabajadores del sector privado y del sector público en la Zona Industrial de Valencia, Estado Carabobo, a finales del mes de julio. Manifestación que unificara a obreros de compotas Gerber-Nestlé, de los astilleros Dianca de Puerto Cabello, Corpoelec, Rialca- Aluminio empresa estatizada, del sector farmacéutico, entre otras refleja el drama laboral que estremece al país.

Además de denunciar incumplimiento de contratos colectivos. la gran preocupación de los marchantes es ver como desaparecen miles de empleos y cierran centenares de empresas en la otrora pujante principal zona industrial de Venezuela, surgida desde mediados del siglo XX del endógeno proceso de sustitución de importaciones. Las cifras son aterradoras, de una industria generadora de 186.632 empleos directos y más de 450.000 indirectos, solo funciona en promedio entre un 40 % y 50% de su capacidad instalada.

El informe de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Carabobo resalta la existencia de 600 empresas: Alimentos, Artes Gráficas, Calzado y Textil, Químico, Construcción y Madera, Eléctrico, Metalmecánico, Plástico, Servicios, con un funcionamiento entre un 35% y 50% de la capacidad de producción. Efectos que se traducirán en mayor escasez, pérdida del parque industrial, altas tasas de inflación, desempleo y fuga de talentos durante este año 2014.

Fuga de talentos calculada tras décadas en mas de 1.200.000 venezolanos en el exterior en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Australia, Nueva Zelanda y España y en América Latina; Colombia, Panamá, Chile, Argentina y México, igualmente hacia países de producción petrolera a nivel mundial. Lamentablemente ante esta fuga de cerebros y descapitalización intelectual de nuestro país la vocería oficialista no maneja cifras al respecto, valorada ciertamente en los países citados ya que obtener los servicios de un PHD es ahorrarse 30 años de inversión y estudios en cada caso.

Esta abismal realidad ha determinado la movilización de los trabajadores de Guayana, de SIDOR, Aluminio, Oro, quienes reclaman justamente sus contratos colectivos vencidos y al mismo tiempo con extrema preocupación observan como sus fuentes de trabajo, funcionan a un 25% hasta un 30% de su capacidad instalada y amenazadas de extinción. En el caso del parque industrial de Guayana estamos hablando de más de 50.000 puestos de trabajo directos y más de 100.000 indirectos.

De no corregir el rumbo estaremos en presencia de un tsunami laboral agravado con las recientes cifras que nos anuncia la CEPAL para finales del presente año, donde Venezuela sufrirá contracción de la economía en 0,5%, la única en el continente.

Entre tanto nuestros vecinos de UNASUR, Caribe y Centroamérica reflejan cifras de crecimiento, algunas modestas, otras optimistas: Panamá 6,7%, Bolivia 5,5%, Colombia, Republica Dominicana, Ecuador y Nicaragua 5%, Perú 4,8%, Chile 3%, México 2,5%, Haití 2%, Brasil 1,4 %, Argentina 0,2%. Que ironía ni con petróleo a 100 $ la economía venezolana alza vuelo.

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba