OpiniónOpinión Nacional

El Plan de la Patria y el Poder Local: vinculación y desarrollo

Las nuevas políticas públicas, enfocadas desde el “Plan de la Patria” (2013-2019), tienen como alcance la consolidación de una política social hacia la excelencia. Por un lado, se reconoce que la regulación Estatal de las actividades capitalistas debe ir pareja al desarrollo correspondiente de las formas de regulación supranacionales; por otro, crear un espacio social municipal que sirva de precursor a un Gobierno de bienestar armonizado; y reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para compensar el poder de las grandes empresas y del sector público; en este mismo aspecto, mejorar el puesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer su antiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos, descubriendo una estrategia destinada a asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y organizar un orden social orientado a reducir el desequilibrio existente entre la estructura capitalistas desarrolladas y el modelo alternativo de una economía socialista-comunal.

Los cincos grandes objetivos históricos que conforman el “Plan de la Patria”, tienen que ver con un perfil de autonomía administrativa y operativa para los gobiernos locales. El primer gran Objetivo Histórico, es defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional; donde los gobiernos locales, han mantenido toda la experiencia de gestión ejecutiva desde una clara política de participación ciudadana activa, empezando por darle concreción a lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 62, que otorga el derecho de participar libremente en asuntos públicos (de igual modo los artículos 70 y 184), como las disposiciones incorporadas a la “Ley Orgánica de los Consejos Comunales”, en el 2010, que expresan la adecuación de los Consejos Comunales a la dirección de las políticas públicas de carácter local, se activó un cronograma de Asambleas ciudadanas donde, conjuntamente con el Alcalde y el equipo de Concejales bolivarianos, se dieron a la tarea de identificar las necesidades más sentidas del colectivo y, por la vía de las mesas de trabajo comunitario.

El segundo gran Objetivo Histórico, expresa “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela”, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo; el tercer gran Objetivo Histórico, expresa “convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe”, que garanticen la conformación de una Zona de paz en nuestra América. En los gobiernos locales, hay una clara articulación entre las acciones del Estado y las necesidades de apoyo y cogestión para coadyuvar al desarrollo de cada localidad. Hay una conciencia de que el poder debe ser delegado a las instancias más pequeñas de poder para así asegurar la respuesta directa a necesidades puntuales del colectivo.

El cuarto gran Objetivo Histórico, expresa “contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria”. El fortalecimiento de la educación es fundamental para procurar la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo, además contribuye a desligarnos de los mecanismos de dominación imperial, lo que permite consolidar la soberanía nacional. Y por último, el quinto gran Objetivo Histórico, hace sus votos por preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. La situación ambiental del municipio Sucre no puede dejar de enmarcarse dentro del proceso histórico, económico y social, de la Revolución Bolivariana, por el que se ha transitado y por su vinculación y efectos producidos sobre el medio ambiente.

La Revolución ha heredado una estructura económica deformada, de base agropecuaria atrasada, con un escaso desarrollo industrial, concentrado principalmente en la industria azucarera y un medio ambiente negativamente impactado. Existía, una crítica situación social con altos niveles de pobreza, desempleo, analfabetismo y bajos niveles de salud, que determinaron las difíciles condiciones de vida a las que se vio sometida la mayoría de la población cubana.

En este aspecto, las profundas transformaciones económicas y sociales logradas por el proceso revolucionario, condujeron a cambios favorables en las condiciones de vida de la población y consecuentemente un incremento en las acciones en la protección y conservación de los recursos naturales, los que son considerados como patrimonio de todo el pueblo. El balance de la actividad ambiental de la Revolución en el municipio Sucre, es positivo. Las mejoras de las condiciones ambientales y de la calidad de vida en un marco de equidad; el incremento de la superficie boscosa local, la declaración de un conjunto de áreas protegidas y la propuesta de integración en un sistema nacional; el trabajo sistemático de ordenamiento territorial y de evaluación ambiental de las inversiones priorizadas; el uso de las capacidades científicas en el diagnóstico y el desarrollo de tecnologías para la solución de muchos problemas del medio ambiente; el proceso de introducción paulatina de la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de Educación y el fortalecimiento creciente de la gestión ambiental nacional, son algunos de los logros alcanzados.

Son objetivos de esta Estrategia Ambiental municipal, indicar las vías idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados por la Revolución, superar los errores e insuficiencias detectadas e identificar los principales problemas del medio ambiente en el país, que requieren de una mayor atención en las condiciones actuales, sentando las bases para un trabajo más efectivo, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible.

A todas estas, la idea de profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional, parte de tener en cuenta la preservación del medio ambiente para un buen vivir; es por ello que se deben crear planes del manejo integral de los desechos sólidos; y fomentar las 3R (recolectar, reciclar y reutilizar) para dar un buen uso y minimizar los desechos sólidos. De igual forma se deben implementar planes que mejoren la dotación de los servicios públicos.

Es decir, entra en juego el concepto de planificación y estrategia, como unidades medulares para afrontar la propuyesta de un plan estratégico quie permita modernizar el marco institucional de la Alcaldía de Sucre. Una de las funciones especificas de funcionario público consiste en ejecutar las funciones de planificar, es por ello que la planificación determina los objetivos ha lograr, selección de alternativas, actividades, lapso, medios y métodos para su ejecución y cumplimiento de los mismos. Asimismo abarca los diferentes niveles de dirección con el fin de orientar la acción de todos los componentes de la empresa, hacia el logro de los fines provenientes.

En este orden de ideas planificar es prever, anticipar los recursos tanto humanos como económicos para el alcance de los objetivos coordinado con las estrategias y actividades. Por lo tanto, el gerente de aula determina las metas, establece los planes y procedimientos para alcanzarlos. Es decir, lo que hay que hacer, cuando, cómo y en que orden. Por lo antes expuesto, la planificación es fundamentalmente normativa, se rige por las leyes que la gobiernan mientras que en la gerencia la planificación es estratégica la cual subordina la norma hasta superar su parte inflexible sin caer en excesos.

En un aspecto puntual, es necesario destacar que hay dos tipos de planificación desde la cual se norman las directrices del Plan de la Patria: la primera es la normativa que se rige por las leyes y la segunda planificación estratégica, logra elaborar una análisis de situación, que permite ver la realidad y diseñar planes de contingencia, monitoreo de la organización, superando al modelo normativo que se expresa en el “deber ser”, riguroso centrado en el diseño expresado en un plan; y la otra, la estrategia, que establece el logro de un aprendizaje significativo de los problemas a encarar, partiendo de un desarrollo que orienta la toma de decisiones hacia métodos y que conlleva a un estatus de internalización las ideas y el manecjo de las necesidades propias de las instancias de poder.

En concreto, las estrategias son procedimientos y recursos utilizados por el administrador o conocedor del área administrativa de los gobiernos locales, para promover la adecuación de los procedimientos, actividades y medios, a fin de facilitar la eficiencia y eficacia en lo trabajos emprendidos. En este aspecto, dice las estrategias son procedimientos que permiten alcanzar los objetivos y sistematizar las acciones para el logro de los mismos donde interactúan colectivo y funcionariado, en atención a unos objetivos y contenidos preestablecidos, sin obviar la interrelación con el ambiente y sus experiencias de aprendizaje.

A todas estas, está la necesidad de crear condiciones de control en la ejecutoria de las políticas públicas; las estrategias deben ser ricas en contenido figurativo, para incitar el pensamiento intuitivo y estructural, que ayude en la construcción de la realidad; el pensamiento semántico para el desarrollo del pensamiento verbal y cognitivo, recogiendo la dimensión humana de la realidad. Las estrategias como son procedimientos que incluyen técnicas, métodos, operaciones o actividades específicas para el logro del aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados a ellos. Al respecto se puede inferir que las estrategias en la organización de carácter gubernamental, son acciones socializadoras que van a incidir en la planificación didáctica del docente para ser aprovechadas de forma específica en relación constructivista en el espacio local situacional. En este aspecto entra el control, como parte de los procesos gerenciales. Su objetivo, es verificar la ejecución de la aplicación de la planificación, programas y aplicar los correctivos de acuerdo a la responsabilidad de los miembros que conforman la institución. Tiene como propósito medir cualitativamente y cuantitativamente la ejecución del cumplimiento de las normativas.

Otro concepto importante que permite vincular los lineamientos del “Plan de la Patria”, en la adecuación y modernización estructural en el poder local, es el desarrollo endógeno, el cual abre espacios de participación al pueblo para incorporarse a las actividades económicas dando paso a la producción desde de la comunidad. Estas pueden ubicarse en áreas como: industrial, agrícola, turística, infraestructura y de servicio. En este sentido el desarrollo endógeno es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al viejo modelo de desarrollo que, impuesto por los intereses extranjeros con la complicidad de los Gobiernos anteriores, ha condenado al pueblo Venezolano a la pobreza, a la exclusión, la violencia y la subordinación.

Este nuevo modelo de desarrollo parte de nuestras necesidades y potencialidades reales en la búsqueda de una economía más democrática; en la que participemos y ganemos todos por igual. Por consiguiente, se puede especificar que el desarrollo endógeno en el proceso de la capacitación profesional también es una fuente didáctica orientada hacia la calidad de manera conjunta con la excelencia que se espera en la formación de profesionales que mantengan un criterio enmarcado en la capacidad para incrementar el desarrollo humano del país. Bajo esta perspectiva, la importancia del desarrollo endógeno parafraseando lo de Arocena (Ob.Cit.) se trata, en definitiva de construir el poder popular desde sus base materiales, que no son otras que la producción para satisfacer las necesidades y la justa distribución de la riqueza generadas. Es decir, el desarrollo endógeno se impulsa a través de la localización de territorio, una infraestructura instalada, población con vocación y competencia, el establecimiento de cadenas productivas, garantizando la producción de vienes y constituyendo los núcleos de desarrollo.

En un sentido puntual, el desarrollo endógeno, presenta algunas características, que reflejan la importancia del desarrollo endógeno: (a) Se trata de dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias; (b) Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo; (c) Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada; (d) Incorporación de la población excluida; (e) Adopción de nuevo estilo de vida y de consumo; (g) Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social; y (i) Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas.

En referencias a estas características, se puede manifestar que el desarrollo del plan estratégico es un modelo que va a permitir enfocar de forma específica la prospectiva de la comunicación vinculada con la productividad organizacional. Es importante señalar, que el desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad.

Se puede especificar que este fundamento busca que los seres humanos en su totalidad se capaciten para alcanzar el desarrollo personal y comunitario, transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo, interactuar con la naturaleza y la tecnología, preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente, desarrollar sus regiones y elevar la calidad de vida. Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental.

Ramón Eduardo Azócar Añez
[email protected]

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba