Opinión Internacional

Chile elige, la transición continúa

En un artículo anterior mencionamos que la transición de la dictadura a la democracia en Chile había sido la más prolongada del hemisferio, las causas de este fenómeno no se encuentran sólo en la fortaleza de muchas instituciones de difícil democratización ligadas al régimen de Pinochet, sino también en la presencia de un importante caudal del electorado conservador y temeroso que todavía ve en el autoritarismo un refugio para sus inseguridades.

Recordando nuevamente que desde los inicios de 1982 se inició la reaparición de los partidos democráticos que luchaban contra la dictadura de Pinochet. Los grupos políticos más importantes, luego de pasar una larga travesía por el desierto del exilio, del asesinato y de la división interna, deciden conformar un frente común para buscar una salida institucional del régimen autocrático, una salida hacia la construcción de la democracia.

En 1988 un referéndum se convierte en el principio del fin de la férrea dictadura que el general Augusto Pïnochet manejaba con dura mano desde el derrocamiento violento del Presidente Salvador Allende el 11 de Septiembre de 1973.

Dos años después el pueblo chileno elige por primera vez en dos décadas al Presidente de la República, y escoge al democristiano Patricio Aylwin, candidato de la misma amplia coalición de partidos democráticos denominada «Concertación de Partidos por la Democracia», su gobierno de vio sometido a fuertes presiones por parte de las estructuras autoritarias del viejo régimen, a pesar de dichas presiones se avanzó en la estructuración de un sistema democrático civil, la bonanza económica y la tímida pero continua apertura democrática del primer gobierno de la Concertación, le dieronel triunfo al democristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle en las elecciones presidenciales de 1993, con casi cinco millones de votos, el 58%, iniciando el segundo gobierno de la Concertación.

Eduardo Frei Ruiz Tagle continuó el difícil proceso de democratización de la sociedad chilena, pero la crisis económica y la detención de Pinochet le han restado apoyo a la Concertación y ha polarizado nuevamente al electorado chileno.

La primera vuelta electoral del 12 de diciembre representó una difícil prueba para la Concertación, la coalición de partidos que ha abierto a pulso el camino a la institucionalización del régimen democrático en el país austral, un virtual empate entre su candidato, (%=Link(«http://www.lagos.cl/»,»Ricardo Lagos»)%), intelectual, político y diplomático de centroizquierda democrática, y el candidato de la derecha, el economista y empresario (%=Link(«http://www.jaoquinlavin.cl»,»Joaquín Lavín»)%) de la (%=Link(«http://www.udi.cl/»,»UDI»)%) causó un clima de tensión en el seno de la coalición oficial. Luego de este estrecho resultado ambos candidatos han transformado la imagen de su campaña, con miras a la segunda vuelta a realizarse el 16 de enero.

Es necesario recordar el perfil de ambos candidatos: Ricardo Lagos nació el 2 de marzo de 1938, tiene tres hijos y está casado en segundas nupcias con Luisa Durán, representa al típico intelectual de izquierda, demócrata y modernizador, estudió en el Liceo Manuel de Salas, se graduó de Abogado en la Universidad de Chile y realizó un doctorado en Economía en la Duke University. Fue profesor, director de Instituto de Economía y secretario general de la Universidad de Chile. Profesor visitante en la Universidad de Carolina del Norte entre 1974 y 1975. Director General del Flacso entre 1972 y 1974. Experto de Naciones Unidas y delegado a la XXVI Conferencia general de ese organismo en 1971. Delegado en 1971 a la Conferencia de los 77 en Lima. Delegado a la Tercera Conferencia de UNCTAD en Chile en 1972. Forma parte de la «Comisión Progreso Global», de la Internacional Socialista, presidida por Felipe González, dedicada al estudio de las políticas progresistas y de los procesos de Globalización y reforma del Estado.

Su labor política también es prolífica, militante del (%=Link(«http://www.pschile.cl/»,»Partido Socialista»)%) desde los años sesenta, fue uno de los principales protagonistas de la transición democrática como presidente de la Alianza Democrática entre 1983 y 1984, además fue presidente del Comité de Izquierda por Elecciones Libres en 1987, candidato a senador en las elecciones de 1989, presidente y fundador del Partido por la Democracia en 1997. Dentro de los gobiernos de la Concertación ha sido Ministro de Educación bajo Aylwin, renunciando en 1993. Había participado en las primarias de la Concertación 1993, derrotado por Eduardo Frei, bajo el gobierno de éste último fue Ministro de Obras Públicas, cargo al que renunció en 1998 para dedicarse a la candidatura presidencial. Durante su campaña ha recibido el importante apoyo de importantes líderes socialistas y democristianos, entre ellos del expresidente Patricio Aylwin.

Joaquín Lavín el candidato de la derecha chilena, esta casado con María Estela León, tiene siete hijos, es el típico miembro de aquella élite tecnocrática que en la década de los ochenta acompañó a la dictadura y diseñó su política económica, los llamados ‘Chicago Boys’, que implementaron políticas económicas de marcado corte neoliberal. Mucho más joven que Lagos, nació el 23 de octubre de 1953. Estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda, se graduó como Ingeniero Comercial en la Universidad Católica y obtuvo su magíster en Economía en la Universidad de Chicago.

Desde 1975 se encuentra ligado a la administración pública durante la dictadura, ese año fue asesor del Ministerio de Planificación. Entre 1979 y 1981 fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción. Fue editor de «Economía y Negocios» de El Mercurio entre 1981 y 1986 y columnista de La Segunda. A principios de la década de 1980 promocionaba en el seno de la dictadura el impulso hacia una mayor apertura democrática, en esa primera tentativa salió derrotado. Fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo entre 1989 y 1992, es Presidente del Consejo Directivo de esta Universidad desde 1995.

Fue derrotado por Evelyn Matthei cuando fue candidato para la diputación por Las Condes y Lo Barnechea en 1989. Es el Secretario de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Fue elegido alcalde de Las Condes en 1992, y reelecto con el 78% de los votos en 1996.

La derecha chilena parece haber llegado al límite superior en su votación, los votos de Frei Bolívar, sumados a los de Lavín, no son suficientes para derrotar al candidato de la Concertación, pero, y esta es la interrogante, la victoria de Lagos parece encontrarse atada a dos factores bastante distintos, por un lado la fidelidad del electorado democristiano para con el candidato de la Concertación, y por el otro, la actitud que asuman los votos comunistas en esta segunda vuelta. Amanecerá y veremos.

Una nueva victoria de la Concertación puede significar no sólo el fortalecimiento de las instituciones democráticas, y el fin de este largo proceso de transición, sino también la demostración desde una izquierda moderna y modernizadora de que la eficiencia económica es compatible con una mayor igualdad de oportunidades.

Una victoria de la clásica derecha chilena, del mismo estilo de Alessandri, que se oculta tras un discurso populista y ‘antipolítico’ puede retrasar o dar al traste con la imprescindible y definitiva entrada de Chile en la modernidad democrática.

Páginas relacionadas:

Página de (%=Link(«http://www.lagos.cl/»,»Ricardo Lagos»)%) , candidato de la Concertación.

Página de (%=Link(«http://www.jaoquinlavin.cl»,»Joaquín Lavín»)%) , candidato de la Unión Demócrata Independiente.

Partido políticos chilenos

(%=Link(«http://www.ppd.cl»,»Partido Por la Democracia»)%) [PPD]

(%=Link(«http://www.pschile.cl/»,»Partido Socialista Chileno»)%) [PSCh]

(%=Link(«http://www.odca.cl/pdc-chile.html»,»Democracia Cristiana»)%) [DC]

(%=Link(«http://www.udi.cl/»,»Unión Demócrata Independiente»)%) [UDI]

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba