Opinión Internacional

Inca Garcilaso de la Vega

(%=Image(2674695,»R»)%)El Inca Garcilaso de la Vega nació el 12 de abril de 1539 en el Cuzco, Perú. Su nombre fue Gómez Suárez de Figueroa, pero es solamente en el año de 1563, durante su permanencia en España, cuando adopta el nombre Garcilaso de la Vega, evocando así el nombre de su padre, Garcilaso de la Vega y Vargas, capitán español. Representación viva del mestizaje en América Latina, Garcilaso de la Vega tuvo como madre a la princesa inca Chimpu Ocllo, quien fuera nieta del emperador Túpac Inca Yupanqui. Así, Inca Garcilaso nace bajo la fuerza de dos aguas contradictorias. Los primeros años de su juventud los pasó con su familia materna, de quienes escuchó los relatos que más tarde reviviría en su obra Comentarios reales , así como también aprendió entonces la lengua quechua. También aprendió español y letras con su ayo Juan de Alcobaza y el padre Juan de Cuéllar.

Hubo Garcilaso de recibir la enseñanza cristiana y obtener los recursos que su padre le proveyera. Esta figura pudo tan sólo atisbar los últimos hálitos de una cultura que pronto vino a ser despojada de todo fruto, de toda luz, para instaurar el régimen occidental en su lugar. Garcilaso fue entonces heredero de dos cosmovisiones, hijo legítimo de la nueva cultura que en América habría de nacer: la cultura latinoamericana.

A la muerte de su padre en 1559, con su parte de herencia, Garcilaso de la Vega se dirigió a España, donde fue recibido por su tío Alonso de Vargas en Montilla, quien también terminó por hacerlo su heredero. Allí pudo profundizar en la formación histórica y filosófica, con una marcada predilección hacia el conocimiento de las culturas americanas, cuya experiencia en los años de infancia le permitiría abordar sus entramados desde plurales perspectivas.

En 1570 se alistó en las tropas del Marqués de Priego en disputa con los moros. Su participación al nivel del ejército le hizo merecedor del grado de capitán.

Luego de permanecer alrededor de treinta años en Montilla, Garcilaso de la Vega se dirigió a Córdoba (1591), donde se involucró con el círculo intelectual español: el grupo de Córdoba, ganándose el respeto de sus integrantes a partir de sus trabajos como traductor.

(%=Image(1030866,»L»)%)Garcilaso de la Vega tuvo un único hijo de su ama de llaves Beatriz de la Vega, que fue bautizado con el nombre de Diego de Vargas. Durante su estadía en Córdoba estableció contacto con Gonzalo Silvestre, muerto en 1592, y cuyas memorias de Hernando de Soto en su expedición a La Florida, sirvieron como punto de partida para la obra La Florida del Ynca. Comentarios reales fue un largo trabajo que debió esperar diez años para alcanzar su madurez. Esta obra fue impulsada por la necesidad de rescatar la historia del imperio Inca más allá de la visión eurocéntrica que, la más de las veces, observó peyorativamente los rasgos de esta cultura. Fue publicada la primera parte, dedicada al período prehispánico, en 1604 en Lisboa junto con La Florida del Ynca. La segunda parte de esta obra versa sobre el período de la conquista hasta el año de 1560, llevando por nombre Historia general del Perú. Es de destacar que su trabajo literario contó con el reconocimiento social entre los lectores de su época.

A los pocos días de ordenarse como sacerdote, Inca Garcilaso de la Vega murió en el año 1616. Este autor, junto con Juan Ruiz de Alarcón y (%=Link(6890561,»»)%), es uno de los precursores del movimiento literario del período colonial, primera generación nacida en suelo latinoamericano que se alzó frente a la voz de España.

Fuente: Miliani, Domingo: «Prólogo» en Los mejores Comentarios Reales, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992, pp. VII – XVI

Ver (%=Link(8171018,»»)%) de (%=Link(«http://analitica.com/bitblioteca/imaginario/»,»Andrea Imaginario»)%) y Geraldine Rodríguez

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba