Opinión Internacional

La ultraderecha en Europa

La conmoción internacional y las reacciones provocadas por la llegada al gobierno de Austria de un partido de extrema derecha muestran las enormes implicancias políticas y sociales del hecho.

El arribo al gobierno de los representantes de la intolerancia potencia las inquietudes que generan los brotes extremistas en Europa, un continente cuya evolución influye, además, decisivamente sobre las tendencias ideológicas, políticas y sociales de la mayor parte del mundo.

Uno de los dilemas más grandes que plantea el avance del neonazismo en Austria es que no es fruto de deficiencias institucionales ni de golpes de fuerza de algún sector, sino del correcto funcionamiento de instituciones democráticas y de la libre expresión de la voluntad ciudadana.

Por otra parte, el ascenso del neonazismo austríaco al gobierno se da en el contexto de un avance de la xenofobia y el racismo en varios países de Europa y de los grupos y partidos políticos que coinciden con esas posiciones o que, por lo menos, evitan cuestionarlas con todo el vigor que se requiere.

En Austria existen tres principales fuerzas políticas, dos de las cuales, socialdemócratas y conservadores, se alternaron o coaligaron en los sucesivos gobiernos durante medio siglo. Por primera vez, la tercera fuerza, el FPOE de Haider, empata en el segundo lugar y obtiene votos suficientes para formar una nueva mayoría. Los conservadores, entonces, rompen su compromiso con los socialdemócratas y forman gobierno en alianza con los ultraderechistas.

Desde este punto de vista no se estaría ante otra cosa que una alternancia de fuerzas y la constitución de un gobierno de derecha en el marco de la normalidad. Pero una segunda dimensión excede la dinámica política austríaca y roza los pilares sobre los que se construyó la Europa de posguerras, la integración comunitaria y el proceso de ampliación y profundización de los principios democráticos y los valores e instituciones de la libertad.

Resulta imposible soslayar que se está frente a la primera llegada al poder en un país europeo de un partido de ideología ultraderechista y definiciones xenófobas desde el ascenso del nazismo en Alemania.

Por eso es que ahora sólo cabe esperar que los reflejos de la comunidad internacional y la propia evolución de la política austríaca ayuden a encaminar esta novedad revulsiva y a desalentar desvíos tan peligrosos y repudiables como la xenofobia y el aislamiento nacionalista.

Tomado de (%=Link(«http://www.clarin.com.ar/»,»El Clarín Digital»)%) de Argentina

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba