Opinión Internacional

Medio Oriente: Los nueve caminos de la paz

(%=Image(4215665,»C»)%)

La guerra entre el Estado de Israel y las milicias de Hezbolá en territorio libanés, más allá de la crueldad despiadada que hemos visto reflejada en las imágenes televisivas, ha terminado (por el momento) en un lugar que nunca debió haber sido abandonado: el de la política internacional. Es en ese lugar donde deberán ser transitados los caminos que llevan hacia la paz, sino hacia la paz eterna en el sentido kantiano, por lo menos hacia una paz duradera entre Israel, sus vecinos y sus enemigos más allá de sus límites. Ninguno de esos caminos es recto. Más aún, cada uno se cruza con el otro dando formas a una serie de encrucijadas que en su conjunto conforman un verdadero laberinto. Pero los laberintos, así como tienen una puerta de entrada, tienen otra de salida; no hay que olvidarlo.

1. Israel

El primer camino parte, obvio, desde Israel: desde el interior mismo de la política de Israel. Israel, como todo país democrático, alberga en su interior a diferentes tendencias y organizaciones políticas, y ellas van, desde un pacifismo extremo –que en las condiciones que vive el país, es minoritario– pasando por un centro- izquierda y un centro- derecha hasta llegar a un extremo fundamentalista religioso y militar. Este último, como es sabido, confunden los límites geográficos- políticos con los límites bíblicos de la nación. Paradójicamente, las constelaciones políticas que se iban dando en el marco de la política nacional, en el momento en que estalló la guerra en el Líbano, se caracterizaban por el encuentro de un consenso político que ya había neutralizado a los defensores de los límites bíblicos. El Partido Likud ha sufrido reveses importantes durante el año 2005, y el tema de los asentamientos más allá de los límites geográficos, defendido por la corriente encabezada por Benjamín Netanjau, tuvo como consecuencias, desgarradoras rupturas al interior de la formación política israelí, rupturas desde donde emergió el Kadima del “último Sharon” que en coalición con el partido de los Trabajadores y el partido Sha (representante político-religioso de los sefarditas) gobiernan a la nación israelí.

Ahora bien, a partir del sobrepeso del centro político, con sus ramificaciones hacia la “izquierda” y algo más hacia la “derecha”, ha tenido lugar en Israel un consenso político que apunta en dos direcciones: Hacia un lado, determinación precisa de los límites geográficos, particularmente en el corredor del Gaza. Hacia el otro lado, endurecimiento de las relaciones con todas aquellas naciones e instituciones militaristas islámicas o simplemente árabes que vean en el abandono de territorios ocupados un signo de debilidad militar de Israel.

Sin embargo, y eso lo saben los políticos israelíes, los límites entre Israel y el mundo islámico no son sólo geográficos sino que, también –y quizás sobre todo– culturales. Es evidente que los segundos sólo pueden ser fijados si es que los primeros están claramente establecidos, pero sería un error pensar que con lo primero se resuelve automáticamente lo segundo. No hay que olvidar que el gobierno islámico más enemigo de Israel, aún más que el palestino, es actualmente el de Irán, e Irán no tiene ningún límite geográfico con Israel. Más aún: la relación entre el Estado de Irán y el gobierno palestino es muy débil, dada sobre todo las radicales diferencias entre el chiísmo persa y la confesionalidad sunita que imperan en la región palestina. En ese sentido, las relaciones entre el chiíta Hezbolá y el sunita Hamas, determinan que sólo en condiciones muy puntuales puedan ser realmente aliados. Sería un error muy grande pasar por alto tales diferencias que desde lejos no parecen importantes, pero que en el terreno, son decisivas.

La posibilidad de una alianza no concertada pero “objetiva” entre chiítas y sunitas en contra de Israel, puede darse, y en parte se ha dado, frente a lo que ambos confesiones ven –repito la idea– como trasgresión de límites culturales. En ese sentido, la tensión más grande del mundo islámico con respecto a Israel, ocurre no frente al hecho de que en Israel impere “otra religión”, sino que frente al peligro que significa un Estado como el israelí que, pese a ser semi-confesional, proclama la libertad religiosa, e inclusive, la libertad de no ser religioso. En breve: aquello que representa Israel, aquello que los fundamentalistas de todos los colores jamás le perdonarán a Israel (incluyendo a los fundamentalistas judíos), es ser un enclave político occidental en medio de un espacio en donde tienden a imperar posiciones antioccidentales. Eso explica porque para fanáticos como Ahmadineyad, Israel debe ser erradicado del mapa.

Para Ahmadineyad, la existencia de Israel es una herejía y una blasfemia a la vez. Más aún: los islamistas ya sienten, aún dentro de ellos mismos, la presencia de un bacilo político occidental, sobre todo entre musulmanes que no sólo son admiradores de la tecnología occidental (entre los que se cuenta el propio Ahmadineyad) sino que también admiradores del “estilo de vida” occidental, el que, inevitablemente ha penetrado hasta el corazón del mundo islámico. Y no hablo de Mc Donald. Hablo de la noción de libertad. De la libertad política por supuesto. No de cualquiera libertad.

Israel, es decir, lo que simboliza Israel para una parte considerable de la población islámica, es, antes que nada, un enemigo interno que, como suele ocurrir en situaciones límites, es representado como enemigo externo. Israel es el objeto geográfico de agresión, pero visto a través de un desgarramiento identitario que existe al interior del mundo islámico. Eso quiere decir, que si el problema de la limitación geográfica puede ser resuelto con un poco de buena voluntad, la solución de los límites culturales es un problema de larguísimo plazo. Queda por responder la incógnita si la ya casi inevitable entrada de Turquía al espacio europeo, agravará las tensiones con un Medio Oriente que teme, y muchas veces, con razón, una modernización que más que económica, puede ser, desde una perspectiva cultural, muy destructiva.

Los políticos de Israel deben contar con esa animadversión cultural inevitable.

En Occidente ya es perfectamente compatible que al lado del edificio de una Iglesia pueda existir un “night club”. En el medio Oriente, todavía no es así. E Israel, independientemente a que no lo sea, es para el conservatismo islámico una suerte de “night club” situado en medio de una “tierra santa”. La evidente superioridad militar y económica de Israel en la zona, no debe ir acompañada, si es que de veras se busca una paz duradera, de signos que reflejen una (supuesta) superioridad cultural. A los conservadores islámicos no es posible tampoco pedirles que adopten las nociones políticas de la vida occidental de un día a otro. Quizás tampoco éstas son tan “buenas” para todo el mundo, como pensamos en Occidente.

Es evidente que la política internacional de Israel no podrá prescindir en el futuro de armas; pero tampoco deberá prescindir de tacto, respeto y tolerancia. Un enemigo es peligro suficiente. Un enemigo humillado, es un peligro mortal. Si es que es alcanzada la paz, ésta deberá ser, seamos realistas, durante mucho tiempo, una “paz armada”, es decir, muy frágil. Para una paz política falta muchísimo tiempo. Eso significa, en primer lugar, que en medio de esa “paz armada” habrá que contar con muchas escaramuzas. De lo que se trata, por lo tanto, es de impedir que las escaramuzas se transformen en batallas y las batallas en otra guerra. Eso significa, en segundo lugar, que no hay que esperar que los vecinos de Israel sean alguna vez sus amigos. Ni siquiera hay que esperar que los saluden. Basta con que no los agredan; y eso es ya mucho.

2. Hamas

Pero aún suponiendo que los países islámicos adopten las normas democráticas hegemónicas en Occidente, ello no garantiza, ni con mucho, la posibilidad de una paz duradera. Por el contrario, cada vez que hay elecciones democráticas en países islámicos, la población elige a los sectores políticos más radicales, los más anti-Israel; los más anti-norteamericanos e incluso, los más anti-occidentales y, no por último –dato que alguna vez tenemos que computar; pero en serio– a los más religiosos. Ocurrió una vez en Argelia; ocurrió en Irak; ocurrió en Irán y ocurrió en Palestina con el Hamas. Lo más probable es que volverá a ocurrir en el Líbano pues, en el curso de la guerra, Hezbolá no ha perdido popularidad; todo lo contrario. Eso, por lo demás, no debe sorprendernos; es el resultado casi lógico de elecciones que tienen lugar en medio de un clima de guerra, donde naturalmente los posiciones más beligerantes llevan siempre las de ganar. No obstante, ese mismo hecho puede ser mirado desde otra perspectiva y, quizás, desde el reverso.

Si un grupo armado llega al poder en cualquier país de la tierra, significa que se hará cargo de la maquinaria estatal, y eso lleva, inevitablemente, a una relativa politización de sus organizaciones (tesis que no es mía; es de Max Weber). Las responsabilidades que hay que asumir desde un gobierno, no son, evidentemente, las mismas que se tienen guerreando entre bosques, montañas y suburbios. Ese parece ser la situación actual del Hamas palestino.

Tal vez los comentaristas internacionales no han tomado en cuenta un hecho muy importante: y es que con la ascensión del Hamas al gobierno palestino, tiene lugar una ruptura al interior de la propia concepción sunita del poder, y esta no es otra que la de aceptar “la forma Estado” como organización central de una nación. Es, esa, una ruptura decisiva. La prédica sunita fundamentalista, que era hasta hace poco la del Hamas– basta sólo recordar su actitud frente al gobierno de Arafat– repudiaba radicalmente “la forma Estado” y postulaba abiertamente el primado de la Charia, o ley política del Islam, a través de la restauración del califato, institución en donde lo político aparece subordinado totalmente a lo teológico.

El Hamas, apoyado no tanto desde Siria, sino que desde Arabia Saudita (algo que los analistas norteamericanos casi siempre callan) encuentra sus primeros fundamentos en las llamadas cofradías islámicas, originarias en Egipto durante los años treinta del pasado siglo. Bajo la dirección del jeque Ahmed Jassin, las cofradías islámicas iniciaron desde la mitad de los años setenta, un largo proceso de penetración en la llamada sociedad palestina. En 1987, Jassin fundó el “Movimiento de Resistencia Islámico”, o Hamas, movimiento que antes aún de alcanzar el gobierno, no era sólo un poder militar sino que también un poder social. En este contexto, vale la pena consignar un hecho muy interesante: Israel, apoyó durante los años cincuenta a las cofradías religiosas islámicas desde donde surgió el Hamas como una alternativa frente al OLP de Jassir Arafat, financiado desde Egipto, Libia y, sobre todo, por la URSS. Durante un breve periodo apoyaría después al OLP en su lucha en contra del Hamas. Pero la ruptura entre el Hamas e Israel tuvo lugar recién el año 1989. La ejecución de Jassin, otros dicen asesinato, de parte del gobierno de Sharon, marcó un punto de ruptura que pareció ser definitivo entre el Hamas e Israel.

Ahora bien; hasta el año 2005, el Hamas no reconocía públicamente la “forma Estado”. Todo lo contrario: su brazo armado, al-Qassam, fundado en 1991, se convirtió en el principal boicoteador de cualquier acuerdo que llevara a la formación de dos Estados vecinos. Pero, y esto es lo decisivo, el reconocimiento de “la forma Estado” después de las elecciones del 2005, llevaría ineluctablemente al reconocimiento del Estado de Israel, lo que ha reiterado el Hamas por lo menos en tres ocasiones, reconocimiento que, lamentablemente, ha tenido escasa resonancia en Israel. Años de guerra a muerte, desconfianza política, odios personales, no pueden ser borrados de un día para otro, ni siquiera con una declaración de reconocimiento estatal de parte del Hamas. Solo los ingenuos creen que en la historia los hechos se producen de modo automático después de determinadas declaraciones. No obstante, hay que consignar que con esas declaraciones, el Hamas ya no es sólo una parte del problema, sino que también parte de la solución, a menos que los dirigentes políticos israelíes estén dispuestos a embarcarse en una guerra infinita donde todos pueden perder y nadie ganar.

La dificultad principal para buscar acuerdos con el Hamas reside, sin duda, en la propia lógica de los, así llamados, “partidos políticos armados”.

Quienes dialogan con organizaciones políticas militarizadas nunca saben si sus representantes son el brazo político de una estructura militar o sus militares el brazo armado de una estructura política. La experiencia de los múltiples diálogos realizados entre el gobierno israelí y el OLP fue, para ambas partes, frustrante, y esa es, sin duda, una de las razones que inhiben a Israel a dialogar con el Hamas. Cada vez que el OLP y el gobierno de Israel estaban a punto de concertar un acuerdo, aparecían atentados, muchas veces incentivados desde el propio interior del OLP, los que echaban por tierra todas las conversaciones. Pero visto ahora en perspectiva, no se trataba siempre de un juego sucio de parte de Arafat (un personaje muy trágico, pese a su eterna sonrisa) como tantas veces aducía Sharon, sino que más bien de la imposibilidad de Arafat para ejercer control sobre su propio movimiento. Los brazos políticos y los brazos armados no siempre son complementarios en las organizaciones político-militares, sino que, además, son competitivos entre sí. En cada una de esas organizaciones, hay una lucha sorda plagada de intrigas y fracciones, y las diversas jefaturas internas están dispuestas a bloquearse unas a otras con tal de no perder sus cuotas de poder. No obstante, Israel, a la larga, no tiene ninguna otra alternativa que realizar una experiencia política con el Hamas.

Uno de los caminos hacia la paz pasa a través del Hamas, nos guste o no. Más aún, los dirigentes políticos del Hamas saben que si bien pueden derrotar electoralmente al Fatah (Movimiento Palestino de Liberación), no pueden gobernar sin su concurso; por lo menos no en toda la zona palestina. Y el Fatah, lo ha repetido cientos de veces el presidente Mahmud Abbas, está dispuesto no sólo a reconocer a Israel, sino que a aceptar la limitación geográfica acordada el año 1967. El gobierno de unidad nacional que acordaron Mahmoud Abbas y el Primer Ministro Ismael Haniyeh (del Hamas), casi inmediatamente después de finalizada la guerra en el Líbano, abre, sin dudas, nuevas perspectivas políticas que Israel tiene, tarde o temprano, que computar. No obstante, salta a la vista una pregunta que con toda seriedad debieron habérsela planteado los políticos israelíes: ¿Es posible conversar con Hamas si tenemos al otro lado a Hezbolá apuntándonos? ¿No es acaso una condición primera desarmar al Hezbolá?

En cualquiera situación: si el sunita Hamas ha llegado a ser un camino, lo mismo deberá ocurrir con el chiíta Hezbolá que, aunque en el caso de que sea desarmado, no por eso va a desaparecer como expresión política. Pero antes de llegar al Hezbolá, es necesario, en medio de este laberinto, recorrer el camino de El Líbano.

3. El Líbano

El Líbano, a diferencia de la mayoría de las naciones árabes, es una democracia parlamentaria, multireligiosa y multicultural. El Líbano ha sido también escenario de crueles guerras, incluso de aquellas provocadas por los propios partidos libaneses, aunque casi siempre en representación de intereses no libaneses. Como dijo en la televisión, y con un humor muy cruel, un ministro libanés: “En las guerras del Líbano, los otros ponen las armas, nosotros ponemos los muertos”. Sin embargo, esa macabra situación que vive el Líbano parecía llegar a su fin el 2005, gracias a la revolución democrática nacional que llevó a Siria a retirar sus tropas.

Una de las tareas pendientes que tenía la naciente democracia del Líbano, era nada menos que hacer cumplir la resolución 1559 que estipulaba claramente que después (y como condición) del retiro de las tropas de Israel el año 2000, era necesario desarmar al Hezbolá. No obstante, esa resolución era una tarea muy pesada, casi imposible, para un gobierno como el libanés que recién está consolidándose, entre otras razones, porque el Hezbolá, además de ser efectivamente una estructura militar independiente al Estado político, era, además, parte de la propia estructura republicana del Líbano, y con una nada débil representación parlamentaria y, por si fuera poco, con dos ministros en el gabinete. La tarea de desarmar al Hezbolá era, antes que nada, una tarea que le correspondía organizar a las Naciones Unidas, y el mecanismo de cumplimiento (delegar responsabilidad a determinados Estados nacionales) no podía ser más difícil en comparación a otras tareas que cumplen los “soldados de la paz” en otros lugares del mundo, sobre todo en Àfrica. Son muy comprensibles en ese sentido las críticas de Kofi Annan a los bombardeos llevados a cabo por Israel en el Líbano, pero se las podría haber ahorrado si alguna vez hubiese actuado con suficiente energía frente al desarme de Hezbolá.

Después de la experiencia de la guerra (me atrevo a afirmar: inevitable) entre Israel y el Hezbolá, en parcial representación de Irán y Siria, una de las tareas que tiene por delante la futura ONU, es la de ayudar a estados legales y democráticamente constituidos como el del Líbano, a desarmar estructuras para-militares que se forman al interior de sus naciones (pienso, inevitablemente, en las FARC de Colombia).

Si un Estado republicano y democrático no ejerce monopolio sobre las armas en una nación, y éste era el caso del Líbano, eso significa no sólo un peligro de desintegración nacional, sino que, además, una fuente para diversos tipos de conflictos internacionales. El Hezbolá no hace sino confirmar esa regla.

Desde luego, el Presidente Seniora alcanzó dimensiones de gran estadista cuando a comienzos de agosto del 2006, y en un gesto casi desesperado, ofreció 15.000 soldados libaneses para proteger los límites del sur. Ese ofrecimiento, al ser aceptado por Israel, fue la clave para la resolución del 12 de Agosto formulada por las representaciones de EE UU y Francia, resolución que puso fin a la guerra entre Israel y Hezbolá. Pero, lamentablemente, ese gesto de Seniora fue muy tardío. Si hubiese mostrado la misma decisión antes de la guerra, no habría habido guerra. Aunque, por otra parte, dudo si la abúlica ONU de Kofi Annan lo habría escuchado.

En cualquier caso, lo ocurrido en el Líbano deberá ser una lección para la comunidad política internacional. Una de las medidas más preventivas para evitar guerras, es ayudar a los gobiernos democráticos a construir sus instituciones, entre ellas, a sus propios ejércitos. Nadie duda que la comunidad política internacional, incluyendo, por cierto, a Israel, destinará grandes cantidades de dinero para reconstruir los caminos, los puentes, los edificios del Líbano. Por lo demás, eso ya lo han hecho muchas veces. El Líbano debe ser, dicho con amargura, uno de los países condenados a tener siempre los puentes más nuevos del mundo. No obstante, las vidas perdidas ya no son posibles de re-vivir. En el mundo bastante salvaje que vivimos, ninguna nueva nación democrática podrá sobrevivir sino tiene los medios para defenderse de sus enemigos externos e internos. Y sin duda, el Hezbolá armado, al no sólo ser un partido político, sino que, además, la organización militarista más eficaz del mundo, era y es, el principal enemigo del Líbano. Perdón: no del Líbano, quiero decir: de la democracia en el Líbano.

No obstante, el Hezbolá no sólo es una muy bien organizada milicia; no sólo es una fuerza social; es también, aunque sólo sea en parte, un partido político libanés, y no es exagerado decir, que así como ocurre con el Hamas, señaliza uno de los más intrincados caminos hacia la paz.

4. Hezbolá

Cada texto serio acerca del Hezbolá destaca la multi-dimensionalidad de la organización. Es un movimiento social a veces; otras, es un ejército regular que de pronto se parte en diversas fracciones y lleva a cabo una guerra de guerrillas extremadamente irregular; es también un movimiento religioso que representa a la considerable población chiíta del Líbano; es un partido político que participa en elecciones periódicas, aunque de repente aparece en la forma de ONG, sobre todo en los barrios pobres. Además, funda escuelas, hospitales, incluso universidades. Lleva a cabo campañas de alfabetización y, por si fuera poco, iniciativas de beneficencia pública las que, exageradas por algunos periodistas, han llegado a convencer al público que el Hezbolá es una especie de convento franciscano o una versión islámica de Green Peace. No; antes que nada, el Hezbolá es un partido-movimiento armado esencialmente anti-israelí, extremadamente centralizado, y que sigue las directivas de su máximo dirigente, Asan Nasrallah, teólogo, militar y político en una persona.

Ahora bien, para entender la estrategia del Hezbolá hay que referirse nuevamente a la guerra de Julio/Agosto del 2006, la que comenzó simbólicamente con el rapto de “los dos soldados”.

Como he señalado en otro artículo (%=Link(«http://analitica.com/va/internacionales/opinion/6842908.asp»,»Israel, la fuerza y la Razón«)%) el rapto de los dos soldados israelíes de parte del Hezbolá, no fue el pretexto que esperaba Israel para iniciar una guerra, sino que por el contrario, un paso extremadamente calculado de parte de la dirección política de Hezbolá para arrastrar a Israel a una guerra, en el marco de un proyecto de conquista del poder al interior del Líbano. En ese sentido, discrepo en este artículo de la mayoría de los observadores que piensan que Hezbolá fue sorprendido por una suerte de inesperada reacción militar de Israel. Dicha tesis no es compatible con el hecho de que apenas iniciada la ofensiva israelí, todas las posiciones militares de Hezbolá estaban en estratégica disposición de combate. Pero aún suponiendo que ello no haya sido así, nadie que conozca un mínimo acerca del proceder de Hezbolá, puede pensar que sus dirigentes van a ser sorprendidos alguna vez por las reacciones de Israel.

Israel es, antes que nada, el enemigo central de Hezbolá. Si hay algo que Nasrallah y los suyos conocen como la palma de sus manos, son las reacciones de Israel. Hezbolá conoce más a Israel que a sí mismo. De ahí que el rapto de los dos soldados fuera, no cabe duda, un paso maquiavélicamente calculado. Con ese secuestro el gobierno de Israel fue puesto frente a dos opciones: o entraba en negociaciones con Hezbolá, a fin de intercambiar prisioneros, o procedía militarmente como procedió.

En cualquiera de los dos casos, Hezbolá no iba a resultar definitivamente perdedor. Si el gobierno de Israel hubiera aceptado la primera opción, habría significado reconocer a Hezbolá casi como a otro Estado con el cual se podía negociar a una misma altura. Eso precisamente es lo que no podía aceptar el gobierno israelí. Por una parte, estaba recién iniciando su retiro del Gaza. Por otra parte, si negociaba con Hezbolá, las fracciones militaristas que operan en Hamas habrían visto confirmada su tesis relativa a que Israel sólo entiende la razón de la fuerza, y cualquiera posibilidad de diálogo entre las fracciones políticas del Hamas con el gobierno de Israel, se habría venido al suelo. Israel, de una u otra manera, no podía mostrar debilidad, menos en esos momentos. A todo eso hay que agregar que si el gobierno de Israel hubiera claudicado frente a Hezbolá, habría tenido que resistir la presión de la propia ciudadanía (con el consiguiente fortalecimiento de las fracciones más fundamentalistas del Likud y otros grupos políticos belicistas), neurotizada frente a las continuas amenazas de aniquilamiento total que les envía cada cierto tiempo Ahmadineyad desde Irán. Y Hezbolá es, en cierta medida, no hay que olvidarlo nunca, un representante político militar de Irán en el Líbano.

Probablemente para quienes piensan “más allá” de la realidad política internacional, Israel, a fin de no caer en las redes de una guerra sucia, debió haber aceptado de todas maneras las negociaciones directas con Hezbolá. Pero la lógica de la política internacional obedece a la razón de Estado, y esta, la razón de Estado no es, no puede ser la misma que la razón de algunas individualidades morales (o moralistas). Si muchos gobiernos democráticos han perdido elecciones al haber dialogado con organizaciones militaristas internas (España, Colombia) que operan en el propio territorio, hay que imaginar como habría reaccionado la opinión pública israelí si su gobierno hubiese entrado a negociar con milicias antiisraelíes que operan en otra nación. Que Israel no podía hacer sino lo que hizo, eso lo sabían muy bien Nasrallah y los suyos.

La segunda opción, la de la guerra, significaba embarcar a Israel en una guerra sucia. Todas las guerras son, por supuesto, sucias, pero hay algunas que son más que otras. Es decir, la probable victoria militar debería cambiarla Israel por una derrota política internacional, y en el hecho, eso estuvo a punto de ocurrir.

La suciedad de las guerras se mide por la cantidad de víctimas civiles. Y una guerra contra Hezbolá sólo podía realizarse al precio de un enorme costo de vidas civiles. A diferencias de las organizaciones guerrilleras clásicas, Hezbolá no combate en la jungla o en las montañas, sino que entre y a través de las instituciones y personas civiles. Un hospital o una escuela, pueden ser rápidamente transformado por Hezbolá en una trinchera o en un punto estratégico. Un combatiente de Hezbolá puede ser durante la mañana un oficinista, y en la tarde un soldado; o un guerrillero durante la mañana y un campesino durante la tarde. Muchos soldados de Hezbolá, son también personas civiles. Eso es lo que hace difícil, casi imposible, combatir a Hezbolá sin enormes costos civiles. Y en esos costos ha incurrido Israel.

Las imágenes desgarradoras en la aldea de Kana recuerdan a Guérnica, recuerdan a My Lai y esas imágenes estremecen a la opinión pública, no sólo en los países islámicos, no sólo en Europa y en el resto del mundo, sino que también en el propio Israel. Como dijo un miembro de la izquierda judía: “nosotros tenemos que pagar la defensa de nuestra nación al precio del antisemitismo” (Thane Rosenbaum en Wall Street Journal, 09.08. 06). Probablemente no siempre es antisemitismo; pero que Israel ha pagado la guerra con un mayor aislamiento internacional, no cabe duda; y ese es un punto a favor de Hezbolá. Más aún: después de la guerra de Julio/ Agosto Hezbolá aparece, no sólo frente a multitudes islámicas, sino que dentro de la propia población libanesa, como el “vencedor simbólico de la guerra”. Así también es visto desde la perspectiva de un pacifismo occidental, algunas de cuyas fracciones, las autollamadas “antiimperialistas”, terminaron por convertirse en aliados objetivos del Hezbolá en sus respectivos países.

Afirmar que un camino hacia la paz pasa por Hezbolá, ha de ser considerado como una broma de pésimo gusto para cualquier miembro de la nación israelí. Pues una cosa es dialogar con Hamas, que es una institución genuinamente palestina, e incluso de gobierno, y otra con Hezbolá, que es una institución militar al servicio del gobierno de Irán. No obstante, aquí se piensa que bajo determinadas condiciones, hasta Hezbolá podría llegar a señalizar una ruta hacia la paz. Esas determinadas condiciones son básicamente tres, y algunas después de la guerra ya están parcialmente dadas. Ellas son 1) desarme de Hezbolá 2) re-nacionalización de Hezbolá y 3) politización de Hezbolá.

El desarme de Hezbolá es la pieza clave: si ese desarme resulta ser un medio para la politización de Hezbolá, entonces la guerra habrá tenido un sentido político. Pero, por el contrario, si el desarme de Hezbolá, es considerado, sobre todo en los EE UU, como un medio, o como una operación quirúrgica dentro de un plan destinado a terminar en una guerra en Irán, ya no sólo será imposible hablar de Hezbolá como camino de paz; será imposible hablar de paz. Ese es el dilema.

El desarme de Hezbolá es el resultado parcial y objetivo de la guerra. Si Nasrallah aceptó tan rápidamente la resolución de la ONU, fue entre otras cosas porque su dispositivo militar estaba llegando a su punto terminal. En cierto sentido, la suya fue una rendición “honrosa”. Si Nasrallah (y quizás ciertos sectores militaristas que giran alrededor de Bush) esperaban que Irán entraría a actuar directamente en defensa de Hezbolá, es decir, si apostaba a un escalamiento de la guerra, esa meta no ha sido cumplida. En fin, Hezbolá decidió cambiar su derrota militar por una probable victoria política en un proyecto enlazado a la posibilidad de una toma de poder a largo plazo en el Líbano.

El proyecto de “libanización” del Hezbolá, y seguramente Nasrallah lo sabe, pasa por el desarme radical de la organización, hecho que sólo puede ocurrir si las tropas de contención que enviarán el Líbano y la ONU actúan de acuerdo a –como se dice en el lenguaje diplomático– “un mandato robusto”. De no ser así, una segunda guerra en el Líbano ya estaría programada en plazos muy cortos. Pero el sentido de la “robustez” de ese mandato sólo puede ser el de resguardar límites y fronteras para asegurar el restablecimiento de la paz y de la política en el Líbano. En ningún caso para ser instrumentalizado por la fracción militarista del gobierno norteamericano para que “amarren” las manos a Hezbolá mientras EE UU arregla sus propias (e imaginarias) cuentas con Irán. Al parecer, ese peligro lo tienen claro los gobiernos europeos.

Ahora, el desarme de Hezbolá significa de hecho la desconexión de la organización con Irán. A Irán no le interesará, seguramente, un punto de apoyo desarmado en el Líbano. Con ello se cumpliría entonces, un objetivo que es común tanto al gobierno de Israel como al gobierno del Líbano, y éste no puede ser otro que el de terminar de una vez por todas con la ingerencia iraní (y siria) en la nación libanesa, con lo que el Líbano pasaría a ser definitivamente una república democrática y soberana. Pero, naturalmente, Hezbolá exigirá “algo” a cambio de su total rendición militar, y este algo no podrá ser sino la aceptación de su existencia política al interior de la nación libanesa, lo que podría llevar a su civilización (politización definitiva).

Por lo demás, es absolutamente imposible que Hezbolá desaparezca alguna vez del Líbano. Hezbolá es la representación política de la numerosa población chiíta, en un país en donde las organizaciones políticas son correspondientes con unidades religiosas y culturales. Por cierto, no todos los chiítas siguen a Hezbolá y no todos aquellos que siguen a Hezbolá son chiítas, pero Hezbolá es, y continuará siendo, una representación política del chiísmo libanés. Si Hezbolá llegara, además, a ser desmantelado como organización política, lo más probable es que muy pronto reaparecería, quizás bajo otro nombre, pero con los mismos caudillos y, seguramente, con mayor popularidad que antes. Es decir, de una u otra manera, aún al precio del desarme y de su des-iranización (y quizás, gracias a eso), Hezbolá seguirá siendo una fuerza política libanesa. Aunque parezca increíble, uno de los caminos de la paz pasará necesariamente a través de Hezbolá. El gran perdedor sería, en ese caso, Irán.

5. Irán

Hasta Junio del 2005 parecía haber un solo gran ganador en la guerra en Irak: Irán.

Como consecuencias de las elecciones celebradas en Irak en abril del 2005, los chiítas, protegidos por los propios EE UU, alcanzaron la cima del gobierno en esa nación. Esa posibilidad jamás la habrían alcanzado si el país hubiera seguido bajo el control de la dictadura de Sadam Hussein. Ello, a su vez, abría un espacio de comunicación política entre dos países tradicionalmente rivales como son Irán e Irak. A partir de ese mes de abril, Irán e Irak emergían con posibilidades para construir juntos un futuro chiíta en la región. Paralelamente, las comunicaciones inoficiales entre diplomáticos norteamericanos, europeos, e iraníes, estaban teniendo lugar a ritmo acelerado. Por si fuera poco, en Irán se había constituido una oposición democrática, sobre todo en las universidades, e incluso, las hasta siempre desventajadas, las mujeres, estaban exigiendo una mayor participación. Grupos de intelectuales se organizaban y exigían no sólo una mayor modernización tecnológica, sino que también cultural. La modernización económica y tecnológica que tiene lugar en ese país, estaba, incluso, traduciéndose en términos políticos. En fin, Irán estaba a punto de convertirse en una especie de democracia- confesional, en donde la occidentalización podía coexistir con el fervor religioso más espiritual y profundo. Pero en junio del 2005, terminó ese sueño.

En las elecciones que dieron el triunfo al ex alcalde de Teherán, Mahmud Ahmadineyad con el 61% de la votación, Irán volvió brutalmente a su propia realidad, o mejor dicho, a aquella realidad comenzada por el despotismo del ayatolá Jomeine después del derribamiento del Sha.

La modernización económica impulsada por los monjes chiítas, no se había reflejado, como tampoco ocurrió durante los tiempos del Sha, en un plano social. Por el contrario, los chiítas la habían acelerado más allá del tiempo que ellos mismos podían controlar. Y cuando la modernización capitalista no es controlada políticamente, puede producir estragos que socialmente se expresan en exclusión, y culturalmente, en la erosión de formas tradicionales de vida. Eso también estaba ocurriendo en Irán, y es probablemente una de las razones que explican la recaída antidemocrática que vive el país desde que Ahmadineyad asumió el gobierno

Mahmud Ahmadineyad, cuya fuerza se encuentra en el sur del país y en los barrios pobres de las grandes ciudades, pertenece a la larga fila de gobernantes populistas de la historia mundial, aunque, seguramente, es el primer populista islámico. Como es frecuente entre los gobernantes de su especie, llegó al gobierno enarbolando el lema de la lucha por la corrupción y el de la igualdad social. Desde el gobierno realiza una política distributiva, basada en una ayuda social anárquicamente concebida, cuyo objetivo preciso es comprar voluntades a favor del gobierno. Pero lo que más caracteriza a Ahmadineyad, no es tanto su política social, sino que, como suele ocurrir con casi todos los populistas, la agresividad de su lenguaje, sobre todo frente a Israel.

Como el populista que es, lo que más interesa a Ahmadineyad es la aclamación de las masas, en especial de los más pobres del país, y por lo mismo utiliza a Israel como blanco de sus agresiones verbales y de sus fantasías genocidas. Cada demostración masiva, en donde él es el principal orador, desemboca en una catarsis de emociones descontroladas donde se queman banderas norteamericanas e israelíes al son de gritos desaforados de terror y odio. Mas todavía, Ahmadineyad quiere erigirse como ídolo de una revolución cultural, impulsando aquello que según su fantasía sería la des-occidentalización total de Irán. Ahmadineyad ha prohibido la música, la literatura, e incluso los símbolos occidentales, empresa en la que ha tenido muy poco éxito, pues Irán es el país más conectado a las redes de internet de toda la región islámica.

Ahmadineyad, evidentemente, no tiene control sobre sus palabras ni sus actos. Suele mandar incluso cartas ilegibles a mandatarios occidentales, en donde no hay ninguna propuesta ni ningún objetivo político real. Mucho más que su ídolo, el ayatolá Jomeine, ha enrarecido totalmente el clima político de su país y lesionado las relaciones internacionales como nunca antes había ocurrido en la historia de Irán. En breve: Irán está viviendo un momento de patología política aún superior a aquella que desató el ayatolá Jomeine cuando ascendió al poder. Por cierto, los discursos de Ahmadineyad aterrorizan a gran parte de la ciudadanía europea, pues muchos medios de difusión ven en las formas de sus presentaciones públicas una resurrección de Hitler, aunque en tierra islámica. Pero mucho más aterroriza, Ahmadineyad, a la población israelí desde donde ya surgen demandas para que Israel, o por lo menos EEUU, presionen por un cambio de régimen en Irán.

Más que al hitlerismo, con el que tiene en común sólo ciertas formas teatrales, el populismo de Ahmadineyad recuerda más bien a la China de la revolución cultural de Mao. Durante ese período, también China vivió un momento político patológico. También allí fue prohibida la música y la literatura occidental, y el odio desatado en contra del “imperialismo”, adquirió igualmente ribetes paranoicos, sobre todo entre aquellas masas desbocadas que gritaban el nombre de Mao mientras alzaban en alto el libro rojo que proclamaba las verdades universales del máximo jefe. Y al igual que en China, detrás de la locura colectiva, hay actualmente en Irán una “nomenklatura” no ideológica, pero sí religiosa, que espera el momento oportuno para, después del delirio, tomar las riendas del poder, y reencaminar pragmáticamente a la nación como ya estaban haciendo los monjes chiítas antes del aparecimiento del fenómeno Ahmadineyad. Efectivamente, Ahmadineyad comienza a ser un factor altamente contraproducente para el desarrollo económico y tecnológico de Irán.

Si no hubiera aparecido Ahmadineyad en la escena política de Irán es muy probable incluso que un acuerdo entre el gobierno iraní y los gobiernos occidentales, con relación al programa atómico, ya habría tenido lugar. Si existen programas atómicos en India y Pakistán, cuyas estructuras de poder son mucho más inestables que aquellas que mostraba Irán hasta el 2005, no había ninguna razón para que los disciplinados, pragmáticos, y cada vez más abiertos a Occidente monjes chiítas, no pudieran tener similares accesos a la industria radioactiva. Sin embargo, la política es simbólica. ¿Qué gobierno occidental quiere ser sorprendido hoy haciendo negocios atómicos con Ahmadineyad? ¿Qué gobernante serio de Occidente aceptaría siquiera fotografiarse junto con Ahmadineyad si sabe que lo más probable es que al día siguiente repetirá otro de sus discursos genocidas en contra de Israel?

Es imposible medir la correlación de fuerzas al interior de las estructuras chiítas del poder iraní, tan imposible como era medirlas al interior de esa costra cerrada que era el partido comunista chino durante la época de la “revolución cultural”. Pero no es difícil imaginar, como ayer ocurrió en el PC chino, que también hay fracciones de los ayatolas, a quienes la idea de reemplazar, o por lo menos, ejercer un control más rígido sobre el descentrado Ahmadineyad, no les resultaría demasiado inoportuna. Si existe esa exigencia, ésta debe ser seguramente mayor después de la guerra en el Líbano, pues si hay un país que, aun sin participar directamente en ella, resultó totalmente perdedor, ese fue Irán.

Irán perdió, y al parecer, definitivamente, el control militar sobre el Hezbolá, y con ello, la posibilidad de hacerse presente en medio del conflicto palestino-israelí, o por lo menos, de mantener un enclave en y hacia la región árabe. Mas aún, si los intentos europeos para buscar un acercamiento a Siria dan resultados, el recientemente formado eje Irán- Siria, no tendrá ningún sentido. En esas condiciones es hasta probable que los propios chiítas de Irak den la espalda a sus vecinos de Irán pues los primeros, quieran o no, necesitan del apoyo de los EE UU para seguir manteniéndose en el poder. Incluso Rusia, siempre abierto a mostrar amistad a cualquier Estado que esté en conflicto con los EE UU, no intentará contraer pactos con un gobernante tan poco confiable como es Ahmadineyad. A fin de cuentas, Ahmadineyad está llevando a Irán a un absoluto aislamiento internacional, justo en el momento en que el país, menos, que nunca, lo necesitaba.

Ahmadineyad es, además, un seductor objeto de agresión para las fracciones militaristas del gobierno norteamericano las que apenas ocultan sus intenciones de extender la ofensiva desde Irak hacia Irán. Incluso Ahmadineyad les ofrecería la posibilidad mediática de hacer una guerra en contra de un “nuevo” Hitler. Ahmadineyad brinda, efectivamente a esos sectores, una legitimación ideológica que ni habían imaginado. No importa que el Irán de los ayatolas, a diferencias del Irak de Hussein, no haya agredido nunca a ningún país de la zona. No importa que no aniquile a las minorías nacionales, como han hecho sus vecinos. No importa que en el país exista una oposición democrática que no es antioccidental como ocurre en otros países islámicos. No importa que tengan lugar elecciones periódicas y regulares (el mandato de Ahmadineyad dura sólo cuatro años, con posibilidades de reelección) ni que exista un Parlamento donde se debate como en todos los parlamentos del mundo. Lo importante, para los sectores militaristas, será destruir el poder del “nuevo Hitler”; y una intención como esa, siempre causa un alto efecto emocional

Los sectores militaristas occidentales han incluso sobredimensionado el poder real.de Ahmadineyad. Pues, cualquier observador medianamente informado, sabe que Ahmadineyad no controla todo el poder; y que el que controla, tampoco es el más decisivo.

Irán es, antes que nada, una república teocrática. El poder más importante, reside, por tanto, no en el Presidente constitucional. La más alta instancia de poder está representada por el máximo dirigente del “consejo de la revolución islámica”, Sayid Ali Jameini. Dicho cargo, a diferencia del de Presidente es constante y no está sujeto a elecciones periódicas. Detrás de esa instancia se encuentra el “consejo teológico”, formado por los más destacados expertos en materias islámicas de la nación. Las fuerzas armadas, hecho importantísimo, no dependen del ejecutivo presidencial, sino que están subordinadas al representante de “la revolución islámica”, en este caso, Jameini. Es interesante constatar, por último, que las conversaciones y negociaciones en torno al programa atómico del Irán han sido mantenidas desde Europa con Jameini y su gente, y no con Ahmadineyad

De todas maneras, Ahmadineyad al aparecer en primera plana, en una relación directa con las masas, amenaza lentamente con ser un peligro para la seguridad nacional e internacional de su país. Justamente, debido a la delicada situación por la que atraviesa Irán, es importante, para todos los gobiernos que no quieran una guerra cuyas consecuencias serían mucho más catástroficas que todas aquellas que ha habido después del fin de la Guerra Fría, no dejarse arrastrar por la agresividad de Ahmadineyad y sobre todo, no perder el contacto inoficial con los miembros de la estructura chiíta de poder. Ese contacto quizás ya está perdido para el gobierno norteamericano. Pero los gobiernos europeos aún sostienen sus principales hilos. De ellos depende que el camino hacia la paz pase por Teherán, con Ahmadineyad, o sin Ahmadineyad.

6. Europa

Algo ha cambiado en Europa después de la guerra del Líbano.

De acuerdo a la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad el 12 de Agosto del 2006, determinados países europeos, por encargo de la ONU, deberán enviar contingentes militares al sur del Líbano a cumplir tareas de contención, de apoyo a la población libanesa, y de colaboración con el ejército libanés en planes conducentes al desarme de Hezbolá. Eso significa, en términos breves, que Europa entra a participar directamente, y no sólo a través de los canales diplomáticos, en los conflictos que asolan a la región.

Aquella situación idílica basada en una división del trabajo de acuerdo a la cual EE UU (e Inglaterra) se hacían cargo de los conflictos bélicos, y Europa de los diplomáticos, ha terminado, y al parecer, definitivamente. El protagonismo de Europa en el Medio Oriente será también, de ahora en adelante, un protagonismo que no excluye la presencia militar. Dicha nueva situación no deja de preocupar a los gobernantes de los países europeos, y ello es así debido a dos razones. La primera es la existencia de fuertes movimientos pacifistas al interior de la mayoría de los países europeos. La segunda, son los millones de habitantes de religión islámica que habitan en ellos.

Con respecto a la primera razón, hay que consignar, que dentro del pacifismo tradicional europeo, ha ido ganando cada vez más terreno un pacifismo ideológicamente “antiimperialista”, militantemente antinorteamericano, con muchas ramificaciones mediáticas y con contactos con gobiernos y organizaciones antinorteamericanas en otros continentes.

El pacifismo antiimperialista occidental es un pacifismo pavlowiano. Como el perro de Pawlov, obedece a un determinado reflejo condicionado. Y este reflejo es: donde se encuentre EE UU o Israel, hagan lo que hagan, hay que estar en contra. Sus ideólogos son tan simplistas, que están dispuestos a apoyar a las dictaduras más horrendas de la tierra, siempre que estén en contra de EE UU o Israel. Por cierto, de pacifistas tienen muy poco. Sólo salen a las calles a protestar contra las guerras en que están involucrados los EE UU, o sus aliados más directos, como Inglaterra o Israel. Protestaron contra la guerra del Kosovo; nunca protestaron por las masacres y genocidios cometidos por las tropas de Milocevic. Protestaron contra la guerra en Afganistán; nunca protestaron por la destrucción de pueblos completos llevadas a cabo por los talibanes. Protestaron en contra de la guerra en Irak, jamás protestaron en contra de los crímenes de Hussein al pueblo kurdo. Protestan, y con razón, en contra de las cárceles de Guantánamo; jamás protestan en contra de las cárceles y centros de tortura que muy cerca, en la misma isla, en Cuba, mantiene la dictadura de los Castro. Nunca, igualmente, han protestado en contra de las masacres llevadas a cabo por Putin en Chechenia. Nunca en contra de las masacres que a diario cometen en África los militares islamistas del Sudán. Recién hoy (15.08.2006) leo en el periódico que en Siri Lanka, a fin de aplastar la rebelión de los tamiles, han sido arrojadas bombas sobre un asilo de huérfanos, dejando una cantidad grande de niños muertos y heridos. La noticia viene en letras muy pequeñas. El pacifismo antiimperialista, que tiene, además, un enorme poder mediático, no se interesa por los niños que son asesinados en guerras en donde no participan los EE UU o Israel. Jamás protestaron, por último, en contra de acciones terroristas cometidas por Hezbolá; y el prontuario de Hezbolá es largo.

El segundo problema que afrontará Europa al intervenir de modo directo en los conflictos del Medio Oriente, tiene que ver con la numerosa población islámica que en ellos reside. Por cierto, en este punto hay que hacer muchas diferenciaciones. Por una parte, los sectores islámicos militantemente organizados, constituyen una extrema minoría. La gran mayoría de los habitantes islámicos en Europa, quieren resolver en primer lugar sus problemas más concretos que son: vivienda, residencia y trabajo. Para actividades militantes antioccidentales, no tienen mucho tiempo ni deseos. El problema no reside pues en las grandes masas de trabajadores islámicos, pero sí, en cierta medida, en segmentos de la llamada “segunda generación”, aquellos que forman ya parte de la “cultura” europea, pero no han sido totalmente integrados en ella. Tienen, los miembros de ese segmento, muchas más posibilidades de integrarse que sus padres, pero menos que los “oriundos”. Los lazos que mantienen con las naciones islámicas de donde provienen sus padres son, casi siempre, muy ambiguos. Los que los atan a las naciones europeas, tampoco son muy fuertes. No deja de ser sintomático que entre esos sectores, las posibilidades de reclutamiento por organizaciones terroristas transnacionales como Al Quaida, han ido en aumento.

Pese a las inhibiciones que producen los dos problemas “internos” mencionados (pacifismo antinorteamericano e islamismo europeo) Europa no podrá evadir sus responsabilidades militares y diplomáticas en los conflictos del Medio Oriente. Hay dos razones geográficas que la obligan incluso a ello: esas razones son la cercanía y la vecindad.

Respecto a la cercanía geográfica, resulta evidente que nunca Europa podrá proceder como lo hace Estados Unidos en el Medio Oriente, y eso significa que, pese a que no podrá evadir determinadas responsabilidades militares que le corresponden, jamás éstas podrán situarse en un punto más alto que las diplomáticas y que las políticas. En ese sentido es importante que los gobiernos del Medio Oriente perciban la existencia de “dos Occidentes” (el europeo y el norteamericano) que, aunque se encuentren estratégicamente unidos, no son exactamente iguales. Ahora bien, esa cercanía geográfica será, en un futuro no muy lejano, una relación de vecindad. Con o sin entrada de Turquía en la EU, Turquía llegará a ser un país europeo. Desde una perspectiva económica y militar, ya lo es. Desde una perspectiva cultural, todavía no lo es del todo. En cualquier caso, una Turquía europea implica la fijación de nuevos límites para Europa y eso quiere decir que Europa tendrá como vecinos inmediatos a países como Siria (además a Irak).

Ningún Estado quiere tener, por supuesto, problemas graves con sus vecinos. Si hay políticos europeos que piensan a largo plazo, ellos saben que deberán intensificar las relaciones diplomáticas con los “nuevos vecinos” antes de que sea demasiado tarde. Eso significa a la vez, que sino la solución, por lo menos la “máxima minimización” del conflicto central del Medio Oriente, el de las relaciones entre Israel y Palestina, ha llegado a tener para Europa una importancia existencial.

La gran ventaja de Europa es la que tradicionalmente ha sido considerada su gran desventaja: la de no ser una unidad monolítica. Eso significa que nunca todas sus naciones podrán tener exactamente, y al mismo tiempo, una similar política exterior. Esa diversidad europea abre, entre otras posibilidades, la concertación de convergencias bi-laterales con determinados países árabes e islámicos. En ese contexto, Europa dispone de llaves diplomáticas que no poseen los EE UU. Esas llaves pueden abrir puertas en Teherán y – éste el más importante re-descubrimiento que ha hecho la política europea en el curso de la guerra en el Líbano– también en Damasco, precisamente en los dos centros que proveían militarmente al Hezbolá.

Hasta antes de la guerra en el Líbano, era consenso común en la política europea que la clave era sólo Teherán. Al parecer, durante la guerra aparecieron señales desde Damasco, pues ya muchos piensan, incluso públicamente, que esa clave también puede estar en Siria. Siria: ¿otro camino hacia la paz?

7. Siria

Siria ha experimentado dos reveses duros en un muy breve tiempo, y los dos en el Líbano. El primero ocurrió en abril del 2005 después que las tropas sirias fueran expulsadas del Líbano como consecuencia de la revolución democrática que vivió el país, cuyo detonante fue el asesinato del ex Primer Ministro Rafik Al- Hariri, adjudicado a los servicios secretos sirios.

Después de la retirada de las tropas sirias del Líbano, la imagen de Siria como potencia regional ha quedado muy deteriorada en el mundo árabe. La de su Presidente Bachar el Assad también.

El segundo revés experimentado por Siria, fue no tanto la derrota militar del Hezbolá, sino que sobre todo, la ruptura de las comunicaciones militares con el Hezbolá, las que de ahora en adelante se verán franqueadas por un dique levantado por el Estado del Líbano y la ONU. La relación militar común que mantenían Siria e Irán con el Hezbolá fue la consecuencia y la causa del débil eje formado entre Siria e Irán a comienzos del 2006. Aparte de ayuda militar, al Hezbolá no le interesa ningún otro tipo de relación con Siria

El Estado sirio es un Estado secular como lo era el de Irak, como lo son Egipto, Jordania y Libia. El Hezbolá en cambio, es una organización política- militar esencialmente religiosa. El Estado sirio es para Hezbolá la antítesis de su propia identidad. El secularismo estatal pan-arábico representado por Siria y la noción teocrático- estatal representada por Irán, son las dos tendencias antagónicas que han cruzado al mundo islámico en la era moderna. Si no existiera Israel, estarían combatiéndose entre ellas, como lo hicieron en el pasado. Más aún, sin la existencia militar del Hezbolá, la alianza siria-iraní carece de justificación a menos que los EE UU y los gobiernos europeos cometan la estupidez de empujar el uno en los brazos del otro. Que esto es precisamente lo que no se debe hacer, fue entendido rápidamente por algunos gobiernos europeos que iniciaron una ofensiva diplomática tendiente a no aislar excesivamente a Siria. Incluso, en medio del fuego de la guerra en el Líbano, delegados del gobierno español visitaron a Assad en Damasco. Que es lo que conversaron realmente entre ellos, todavía no se sabe.

Ahora bien, si todo no marcha demasiado mal en el futuro próximo, es decir, si Israel continúa su retiro de los territorios ocupados, y si los gobiernos de Israel y de Palestina del que forma parte el Hamas inician un proceso de mútuo reconocimiento, Siria habrá obtenido una tercera derrota. Eso lo sabe probablemente Bachar el Assad, pero no puede hacer nada para evitarlo. El problema es que bajo esas condiciones, un Estado aislado puede ser peligroso, sobre todo si se encuentra con otro Estado aislado como ya es el de Irán.

Siria e Irán son dos potencias regionales. La formación de un eje Irán – Siria, es el que la diplomacia europea tiene que evitar. Y no hay mejor forma de evitarlo sino que iniciando un acercamiento diplomático, económico y político a Siria, a fin de obtener su neutralización. Ese acercamiento no es una empresa totalmente imposible. Mas aún: ni siquiera EE UU ha roto con esa posibilidad. Pese a que de acuerdo al vocabulario de Bush, el de Siria es “un Estado canalla”, las relaciones diplomáticas entre Siria y EE UU no han sido interrumpidas. A la inversa ocurre lo mismo. Pese a que para Assad el gobierno chiíta de Irak es un títere de los EE UU, fue el suyo el primero en la región en reconocerlo; antes aún que Irán.

Como ha sido dicho, el de Siria es un Estado secular. Eso no quiere decir, por cierto, que sea anti-religioso. El mismo Assad, como su padre, es un musulmán convencido y como su padre también, sigue Assad las lecciones de la confesión islámica “alawita” (originaria de Turquía, y más cerca del chiísmo que del sunismo). Pero en lo esencial, Assad pertenece a aquella tradición secular fundada en los años cincuenta por Gamal Abdel Nasser en Egipto.

El estatismo- panarabista de la región, recordemos, unió su destino a la posibilidad de la “revolución socialista mundial” y durante toda la Guerra Fría pasó a ser parte directa de la periferia del imperio soviético. La estructura dominante basada en la fusión directa entre el Partido y el Estado, es la misma que regía en la URSS y no por casualidad el partido de Assad se denomina Baath, igual que el de Sadam Hussein en Irak; y Baath quiere decir “socialista”. El gobierno de Putin ha continuado la doctrina de sus predecesores soviéticos y mantiene excelentes relaciones, tanto diplomáticas como comerciales, con el panarabismo secular de la región. En ese contexto, hasta el gobierno de Putin podría jugar, en ese juego diplomático, un papel útil.

Ahora bien, un punto central del panarabismo secular de la región, es el de la modernización industrial. Precisamente en ese punto es donde el régimen sirio no puede mostrar casi ningún éxito en los últimos tiempos. Es ahí también donde los gobiernos europeos pueden intensificar su acercamiento a Siria. Por una parte, el dictador necesita cierto reconocimiento internacional. Por otra, necesita inversiones externas. Si obtiene ambas cosas, no hay que esperar por supuesto que Siria vaya a convertirse en un aliado confiable de Occidente, como es el caso de Pakistán, para poner un ejemplo. Pero al menos sería una potencia regional militarmente neutralizada.

La neutralización militar de Siria. Ese es otro camino que debe ser abierto entre las diversas encrucijadas que llevan a la paz en la región. Una comunicación directa entre Siria e Israel, parece por el momento demasiado utópica. En cualquier caso, Israel tiene una carta decisiva si es que llega el momento de jugar póquer: las montañas del Golán arrebatadas por Israel a Siria durante la guerra de 1967. Naturalmente, es casi imposible pensar que Israel va a devolver alguna vez las montañas pero, en un caso óptimo, sería posible llegar a acuerdos relativos a una administración común del tesoro que esas montañas ocultan: agua.

El agua es el oro del Golán.

8. EE UU

No obstante, si los caminos indicados no pasan por los EE UU, no habrá más caminos.

El camino de los EE UU es, para decirlo de algún modo, el que lleva a la salida del laberinto A su vez, si ese camino es infranqueable, haber recorrido los otros ya no tendría ningún sentido.

El de EE UU no es un camino externo al Medio Oriente. Por el solo hecho de estar situado en Irak es un camino que se cruza con todos los demás de la región. De ahí que sea imposible separar el rol de los EE UU del estacionamiento de sus tropas en Irak. ¿Por qué están los EE UU en Irak? La pregunta es terriblemente ingenua, pero a la vez muy importante.

EE UU se encuentra en Irak, es la respuesta provisoria, como consecuencia de dos doctrinas paralelas. Las dos doctrinas comenzaron a configurarse el 11.09.2001, y las dos, vistas por separado, son muy coherentes. La primera es la doctrina de los Estados canallas. La segunda es la doctrina del eje del mal.

De acuerdo a la primera doctrina, tuvo lugar la guerra en Afganistán. De acuerdo a la segunda doctrina, se hizo la guerra en Irak, aunque también ahí se usó, para mayor justificación, el argumento de la primera doctrina. De acuerdo al cruce de ambas doctrinas, algunas fracciones del gobierno norteamericano quieren intentar una guerra en contra de Irán, no en, entiéndase bien, sino que una guerra en contra de Irán lo que significaría, en relación con las anteriores guerras, la de en Afganistán y la de en Irak, una diferencia cualitativa y cuantitativa de enormes magnitudes.

Ahora bien, y esta es mi tesis: una guerra de EE UU en contra de Irán significaría, no sólo un atentado a cualquiera posibilidad de recorrer los caminos de la paz en la región islámica, y por un tiempo indefinido, sino que, además, un atentado en contra de la seguridad nacional e internacional de la nación de Israel. Para que se entienda dicha tesis, debo ir paso por paso. Vuelvo entonces a las dos doctrinas, la de los Estados canallas y la del eje del mal. Digo y repito que ambas doctrinas son muy coherentes si uno entiende lo que se encuentra debajo de las metáforas, y Bush, de todos los presidentes norteamericanos, aún más que Reagan (guerra de las galaxias) ha sido el más metafórico de los gobiernos que hasta entonces han habido en los EE UU. Bien; las dos doctrinas, la de los Estados canallas y la del eje del mal surgieron casi al mismo tiempo, y ambas pueden entenderse en directa relación con el 11. 09.01.

¿Qué es un Estado canalla? Muy simple: todo Estado que preste ayuda, logística, territorial o ideológica al terrorismo internacional, particularmente al terrorismo internacional que proviene de instituciones como Al Quaeda . De acuerdo a esa definición, el de Afganistán era el Estado más canalla de todos los Estados canallas pues en medio de sus montañas guarecía a los asesinos de Al Quaeda. Así lo entendieron la mayoría de los gobiernos democráticos del mundo, y en esa guerra, Bush contó con el mayor respaldo internacional que hayan tenido alguna vez los EE UU durante todo el transcurso de su historia. Fue también, en medio de esa guerra, cuando surgió la metáfora del eje del mal, la que también representa una doctrina.

¿Qué es el eje del mal? No es una doctrina tan simple como en el caso de los Estados canallas. Para contestar esa pregunta hay que saber cuáles eran los miembros del eje del mal, y luego hay que saber que tienen de común los miembros del club. Bien; los miembros del eje del mal eran: Irak, Irán, Siria y Corea del Norte; tres países islámicos, y uno asiático. Fidel Castro, decepcionado, quedó fuera del eje del mal, lo que no deja de tener cierta importancia, pues dice bastante acerca de cuáles son los requisitos que se requieren para quedar adentro. No cualquier canalla entra en ese grupo tan selecto. ¿Qué tienen de común los cuatro miembros del club? Hay que enumerar:

1. Los cuatro, según Bush –aunque en Irán eso era y es muy relativo– eran gobernados o por dictaduras o por gobiernos extremadamente autoritarios

2. Los cuatro habían hecho del anti-norteamericanismo, una ideología central

3. Los cuatro poseían o estaban en condiciones de poseer armas de destrucción masiva, ya sea químicas o atómicas.

No obstante, la dicha es una simple tipología y cuando Bush enunció la doctrina del eje del mal, ni los sectores más belicistas de EE UU imaginaron que esa podía ser entendida como una declaración de guerra a los cuatro Estados, del mismo modo que en el pasado cuando los gobernantes norteamericanos declaraban que EE UU lucharía en contra del comunismo (el imperio del mal, según Reagan), no significaba que iban a bombardear Moscú o Pekín, aunque habían, evidentemente, políticos que deseaban hacerlo. Eso quiere decir que la guerra de Irak no se hizo en razón del cumplimiento de una tipología sino que, además, por razones muy concretas. Esas razones muy concretas no fueron en todo caso las que nombró el gobierno norteamericano para realizar la guerra, a saber: posesión de parte de Hussein de armas de destrucción masiva, por una parte, y conexiones entre Hussein y el terrorismo internacional, por otra. Ninguno de esos dos motivos era cierto. Eso significa afirmar que, objetivamente, Bush mintió. Y una cosa es mentir en una elección comunal, y otra es mentir hacia todo el mundo. Lo peor de todo, Bush mintió a los propios soldados que envió a luchar a Irak. Eso significa, a la vez, que toda una guerra de enormes magnitudes se hizo sobre la base de dos mentiras, más aún: de dos mentiras que casi todo el mundo supo muy pronto que eran mentiras. Así se explica entre otras cosas porque Bush no es en estos momentos el gobernante más amado en el mundo.

La primera de las dos mentiras, era relativamente excusable. Hussein no poseía armas de destrucción masiva, pero las había poseído, quería poseerlas de nuevo, y si EE UU no hubiera actuado, las habría poseído de nuevo. La segunda, en cambio, es políticamente inexcusable, entre otras cosas porque forma parte de una mentira ideológica que ha pasado a ser ideología central de los sectores más belicistas que giran alrededor del gobierno norteamericano. Esa ideología como toda ideología partió de un hecho real: el terrorismo internacional existe, y su prueba fue el 11.09. Habían Estados conectados con el terrorismo internacional, uno de ellos era Afganistán, y EE UU debía proceder como procedió. Pero, en una segunda fase, la presidencia norteamericana extendió el calificativo de “terrorismo internacional” a todos los Estados y naciones del mundo que entraban en conflicto directo con los EE UU. De este modo, la realidad del terrorismo internacional fue sustituida por la ideología del terrorismo internacional. Más aún, el gobierno de EE UU ha creado terrorismo internacional donde no lo había. Si durante Hussein no había comunicación entre su dictadura y Al Quaeda, hoy, para nadie es un misterio, Al Quaeda, y otras organizaciones terroristas internacionales, han concentrado sus fuerzas en Irak. Basta encender el televisor para darse cuenta de esa “profecía autocumplida”..

Por cierto, EE UU tenía razones reales para invadir Irak. Hussein representaba no sólo una dictadura antinorteamericana y antisraelí, sino que, además, no ocultaba el propósito de erigirse en la vanguardia regional en la lucha en contra de los EE UU e Israel, en el marco de un proyecto de nítido corte imperial en la región islámica. Que Hussein era una amenaza, no sólo para el equilibrio regional sino que para la paz mundial, era algo que sabía la mayoría de los gobiernos occidentales. Nunca una guerra en contra de la detestable dictadura de Hussein podía ser definitivamente antipopular en diferentes países de Europa, incluso entre diversos gobiernos árabes. Lo incomprensible es que para la ejecución de esa guerra, perfectamente explicable desde el punto de vista político, el gobierno norteamericano haya recurrido a una doctrina ideológica, más aún, a la formulación de mentiras que en un mundo políticamente civilizado no pueden ser aceptadas. Ahora bien, si me extiendo en este punto, es porque éste se encuentra en directa relación con la guerra que tuvo lugar en el Líbano entre el ejército de Israel y las milicias del Hezbolá.

Durante el transcurso de la guerra en el Líbano, para cualquiera que entienda un poco de política, fue posible observar “ciertas disonancias” entre las declaraciones que hacía Bush y las que emitía Condolezza Rice.

Mientras Bush incitaba a continuar la guerra, Rice movilizaba gobiernos en función de un cese del fuego. Mientras Bush decretaba que Al Quaeda y Hezbolá son lo mismo, Rice se entrevistaba en el Líbano con representantes políticos de Hezbolá. Mientras Bush tomaba partido, Rice mediaba. No se quiere afirmar, por supuesto, que Bush y Rice representan dos fracciones antagónicas, pero que cada uno de ellos presta oídos a distintas voces que giran en y alrededor del gobierno, parece ser un hecho inocultable. Por lo demás, siempre ha ocurrido así en la política norteamericana.

Durante la guerra del Vietnam lograron incluso formarse dos fracciones, en ese tiempo llamadas las de las “palomas” y las de los “halcones”. Esas dos fracciones atravesaban los dos partidos políticos de la nación. Los “halcones” no sólo estaban por la mantención de la guerra en Vietnam, sino que, además, por su escalamiento, e incluso por una agresión directa a Pekín. Efectivamente: la China de la revolución cultural habría cabido muy bien dentro de la escala de Estado canalla, y sobre todo dentro del eje del mal de Bush. No obstante, al final se impuso una salida política. Kissinger, que no era precisamente una paloma, dio a la política una chance. Basta imaginar, bajo la luz de lo que es China hoy, lo que habría significado para la paz mundial si en esa ocasión se hubiese impuesto la política de “los halcones”. Dicho razonamiento adquiere hoy plena validez con relación a Irán.

Las “palomas” y los “halcones” están de nuevo volando sobre la política norteamericana. En ese contexto, es posible advertir que la reciente guerra en el Líbano, ha llevado a mostrar nuevamente las diferencias que existen entre un sector político estadounidense que es más militarista que político, y otro que es más político que militarista. Eso significa que hay dos lecturas diferentes de esa guerra. Simplifiquemos al máximo para entender:

La lectura militarista dice: Gracias a Israel, ha sido “extirpado” Hezbolá, con lo que han sido cortados los puentes que unían la zona israelí palestina, con Siria y con Irán. Los gobiernos europeos por encargo de la ONU, continuarán atando las manos a los milicianos de Hezbolá, a fin de que EE UU pase a una segunda fase, que es la de atacar a Irán, y así eliminar “para siempre”, el peligro atómico que desde allí proviene. Esto significa que de acuerdo a esa estrategia militar, tanto Israel, Europa e incluso la ONU, se convertirían en simples piezas de una estrategia militar norteamericana realizada para cumplir objetivos geopolíticos en una guerra en contra de un “terrorismo internacional” que sólo es en una parte real. (Nadie va a negar aquí la peligrosidad de Al Quaeda ni la posibilidad latente de un segundo 11.09, pero eso tiene que ver nada, o muy poco, con Irán).

La lectura política dice en cambio: Como resultado de la guerra en el Líbano, Hezbolá será desarmado con lo que se abrirán condiciones para una politización más acentuada, no sólo en el Líbano sino que también en Palestina. Israel podrá continuar retirándose de las regiones ocupadas e incluso abrir (lentamente) un espacio de comunicación política con sus enemigos más cercanos en Palestina. La intervención de Europa por encargo de la ONU, abrirá, por otro lado, un espacio de interlocución con Siria y/o Irán. El primero, a cambio de determinadas concesiones, deberá ser militarmente neutralizado. Con el segundo se trata de llegar a un acuerdo relativo al programa atómico, lo que es difícil pero no imposible. La intervención norteamericana que comenzó en Irak, debe terminar en Irak. Cualquiera otra alternativa llevará a la región a una guerra total, y la catástrofe será también total. Sobre todo para Israel.

En el 2008 tienen lugar elecciones en los EE UU. En el fondo, comienza ya una carrera en contra del tiempo. Si la diplomacia europea y los sectores políticos no militaristas de Israel y de los EE UU logran hasta antes de la campaña electoral norteamericana bloquear los proyectos militaristas que circulan alrededor y en el gobierno norteamericano, la política mundial habrá atravesado el Rubicón y caminará hacia la paz Por lo menos en el Medio Oriente.

En ese proyecto, hasta la ONU tiene un importante rol que cumplir.

9. La ONU

Decir que la ONU se encuentra en crisis, es ya un lugar común. Eso es por lo demás lógico y natural. La ONU fue configurada en una realidad bipolar, en el marco de la Guerra Fría, como mediadora entre dos potencias atómicas de comportamientos relativamente calculables. Desde el momento en que terminó la Guerra Fría, la ONU perdió su orientación y debió lentamente adecuarse a una nueva realidad mundial cuyos ejes de rotación no están totalmente establecidos.

Después de la Guerra Fría, la ONU fue presa de un equívoco radical. La mayoría de los gobiernos del mundo, no sólo el norteamericano, imaginaron que al fin estaban sentadas las condiciones para la Paz Eterna que una vez propuso Imanuel Kant. “Nuevo Orden” llamó “Bush padre” a esa hermosa posibilidad. En el espacio de ese nuevo orden, la ONU en representación del planeta frente a sí mismo, debería erigirse como la gran instancia de coordinación mundial, la más respetada por todos. En esa euforia, se escribieron cientos de artículos y varios libros que defendían la tesis del “gobierno mundial”. Por cierto, había que ultimar algunos “detalles”: potencias regionales armadas, Estados invasores, dictaduras macabras, etc., “detalles” en fin, que sobrevivieron a la Guerra Fría. Una de esas supervivencias fue el Irak de Sadam Hussein quien no se dio cuenta que algo había cambiado en el mundo e intentó anexar a Kuwait, el año 1991. La llamada guerra del Golfo, realizada por los EEUU fue llevada a cabo en nombre y por encargo de la ONU. Ese fue el comienzo del segundo equívoco, a saber: que las guerras que sucederían a la Guerra Fría, para llevarse a cabo, deberían contar con la aprobación de la ONU.

Durante todo el período de la Guerra Fría, hubo muchísimas guerras, pero sólo una vez hubo una que contó con la aceptación de la ONU; fue en Corea, el año 1949; y esa guerra llevó por primera y última vez a un enfrentamiento directo entre los EE UU y la URSS, razón de sobra para que la ONU nunca más repitiera el experimento. Efectivamente: si la ONU encomendaba la realización de guerras, cada guerra, aún la más local, encerraría el peligro de transformarse en una guerra mundial. A partir de ese momento, la ONU se redujo a sí misma a jugar el papel de mediador, en algunos casos de árbitro. La función de la ONU no podía ser la de declarar guerras, sino que la de intentar terminarlas. Y no podía ni puede ser de otra manera. No hay ninguna noción de justicia universal, no hay ningún canon planetario, no hay ningún mandamiento divino ni terrenal, que dictamine cuando una guerra ha de ser justa o no. La ONU, aún en los tiempos de la Guerra Fría, no fue ni podía ser una institución por sobre los Estados. Era y debe ser, una institución entre los Estados. Eso quiere decir, que su principal atributo es el de ser un foro mediador entre dos o más partes en conflicto.

En la ONU están representados todos los Estados de la tierra. Eso quiere decir, que en ella están representados los “buenos” y los “malos”. A la ONU no le corresponde en cambio dictaminar quienes son los “buenos” y quienes son los “malos”. Eso es, además, imposible. Más del 60% de los Estados que están representados en la ONU no son Estados democráticos. La ONU no puede ser mejor que el conjunto de Estados que la constituyen. Es, por así decirlo, la ONU, un reflejo de este mundo. Y en ese punto quizás podamos estar todos de acuerdo: este mundo no es perfecto.

Aquello que no puede hacer la ONU, porque es la ONU, es apelar en los mismos términos a una nación y a un organismo no nacional. Y cuando Kofi Annan apelaba, en los mismos términos a Israel, que es una nación, y a Hezbolá, que es una milicia, estaba sin darse cuenta quizás, otorgando a Hezbolá una representación nacional que no le corresponde. De la misma manera, uno puede entender perfectamente la indignación que produjo a Annan la trágica muerte de funcionarios de la ONU en el Líbano, como consecuencia de los bombardeos israelíes. Pero, con toda la comprensión posible, no hay nada que justifique que Annan haya tomado posiciones en contra de Israel. Hubiera tenido o no, razón. La ONU porque es ONU no puede, no debe tomar jamás partido. Si lo hace, pierde definitivamente su razón de ser. Un secretario general de la ONU que en el transcurso de una guerra toma partido a favor o en contra de uno de los contendientes, no está a la altura del cargo que representa.

Seguramente son muchos los cambios y reformas que deberá realizar la ONU. No obstante, estos no son sólo burocráticos ni administrativos. Es cierto que el sistema de veto en el Consejo de Seguridad, es un procedimiento obsoleto, sólo válido en un universo bi-polar. Es cierto que la participación nominal de las naciones no poderosas deber ser aumentada, entre otras cosas porque las que fueron poderosas ayer, hoy no lo son tanto. Es cierto que también debe dar más cabida a organizaciones supranacionales a fin de afrontar temas como la devastación ecológica, las migraciones masivas, y las catástrofes naturales. Pero por otra parte, es necesario tomar en cuenta que las modificaciones deben ser llevadas a cabo de acuerdo a las experiencias concretas que la organización ha venido realizando. Para volver al tema de las guerras, si uno analiza las diferentes que han tenido lugar después del fin de la Guerra Fría, es posible constatar que cada una ha sido muy diversa de la otra. Actores estatales que apoyaron unas, estuvieron en contra de otras. Todo eso indica que la futura ONU debe ser dotada de suficiente flexibilidad para adecuarse a constelaciones y relaciones de poder que cada vez son más diferentes. Eso significa, además, que la ONU debe ser techo y foro para que en su interior se formen siempre nuevos y diferentes grupos de discusión, de alianzas y de alineamientos, que son las condiciones preliminares para concertar acuerdos y emitir resoluciones..

Que la resolución que puso fin a la guerra en el Líbano haya sido redactada por dos naciones que casi nunca han estado de acuerdo, como son los EE UU y Francia, es un leve signo de optimismo hacia el futuro. En ese sentido, una de las tareas de la ONU es, y debe ser, velar para que las resoluciones dictadas tengan cumplimiento cuando, por supuesto, las condiciones políticas así lo permitan. La presencia de soldados de la ONU en el Líbano, demuestra que la ONU, pese a su crisis, es la más importante de las instituciones mundiales. Sin la ONU esa guerra no habría tenido fin. Pese a sus vacilaciones y errores, la ONU ha salido fortalecida de esta guerra. Poco a poco está encontrando su lugar en medio de un mundo que a veces parece estar enloquecido, pero al que no podemos sustituir por ninguno otro.

* Fernando Mires es chileno,Profesor de Política Internacional en la Universidad de Oldemburg, Alemania. Autor,entre otros, del libro Islamismo- La última guerra mundial publicado por la editorial LOM de Chile el año 2005, y en publicación conjunta con la Editorial, «Libros de la Araucaria» de Argentina , el año 2006. En esta última editorial también ha publicado: » El Orden del Caos- La Historia del Fin del Comunismo» ( Buenos Aires 2006)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba