Opinión Internacional

Perú: dos propuestas urgentes

(%=Image(9656232,»L»)%)El día de ayer la Unión Europea en el Perú expresó su respaldo a los informes emitidos por las misiones de observadores del Instituto Nacional Demócrata, el Centro Carter y la Federación Internacional de Derechos Humanos a través de una declaración de su presidente, el embajador Alexandre de Almeida, representante de Portugal.

El documento de la UE señala que ha analizado los informes en cuestión y que estima que ambos transmiten las preocupaciones sobre el proceso electoral tanto de los peruanos como de la comunidad democrática internacional; que considera que sus recomendaciones son «apropiadas, razonables y en gran parte atendibles»; y que espera que sean implementadas «en el interés de ver una campaña libre, justa, transparente, democrática y conforme a normas internacionales».

Esta es la cuarta señal de alarma que se enciende en torno al proceso electoral peruano en menos de una semana, si sumamos los dos informes emitidos por los observadores, la reacción «concurrente» del gobierno de los Estados Unidos y ahora la del representante del presidente en ejercicio de la UE, que es Portugal.

Se extrañaba una reacción de la oposición peruana, y esta se ha manifestado en dos formas que nos parecen complementarias. La primera ha sido la del candidato presidencial de AP Víctor Andrés García Belaunde, quien informó que coordinará una reunión con los líderes de los movimientos que participan de la contienda con miras a emitir un documento de consenso.

En este documento la oposición daría su apoyo a los informes emitidos por los centros de observadores y a la vez demandaría el retiro de AFF de una lid en la que participa inconstitucionalmente y con todas las cartas en la mano. En caso que el candidato-presidente no acepte abandonar una campaña en la que maneja mediante trampa y argucia, entonces la oposición lo dejaría corriendo solo.

La propuesta de Luis Castañeda Lossio va en el mismo sentido, pero a través de una Comisión de Honor. La misma que estaría integrada por el cardenal Vargas Alzamora, monseñor Luis Bambarén, el magistrado del TC destituido Manuel Aguirre Roca, el periodista César Hildebrandt y la congresista Lourdes Flores.

Esta comisión se reuniría para evaluar si las condiciones están dadas para la realizaciones de unas elecciones normales, libres y transparentes y emitiría un fallo que sería comunicado a las agrupaciones participantes en el proceso. El doctor Castañeda declaró que Solidaridad Nacional está dispuesta a acatar ese fallo y retirarse «siempre y cuando lo hagan las otras agrupaciones».

Sin cuestionar ni por un momento a las personalidades propuestas, todas de impecable trayectoria democrática, dudamos que acepten participar de semejante encargo, que coloca sobre sus espaldas un peso sobrehumano y los pone además en la mira de las represalias del régimen. Eso aparte que uno de los posibles miembros de la comisión, César Hildebrandt, ya adelató opinión.

Por lo demás creemos que instalar una instancia intermedia respecto de una decisión que en definitiva serán los líderes de los propios grupos participantes quienes la tomen, es innecesario. Mucho más rápido y expeditivo nos parece el planteamiento de García Belaunde, que tiene la ventaja de ser una convocatoria entre los directamente implicados.

Lo que no puede seguirse postergando es un pronunciamiento de las agrupaciones de oposición ante lo que ocurre. No es posible que instancias internacionales del más alto prestigio cuestionen el carácter sesgado y tramposo del proceso en curso y aquellos directamente afectados por las maniobras y trampas del fujimorismo permanezcan sin decir nada.

No hay que olvidar que el oficialismo reacciona ante estos informes con una doble actitud que se parece demasiado a un afán de ganar tiempo para introducir cambios cosméticos y no de fondo. Así, mientras AFF y el premier Bustamante declaran que van a tratar de introducir algunos cambios y atender las recomendaciones de la comisión, algunos candidatos al Congreso reaccionan virulentamente y se niegan a normalizar el proceso.

Es más, el cuestionado vocal Alipio Montes de Oca, persona de una lealtad mil veces expresada al régimen, se permite citar el artículo de la Ley Electoral que habla que los observadores no podrán obstaculizar el proceso electoral, en algo que parece un intento descarado de intimidar y amenazar las próximas misiones. Pues hasta ahora, que se sepa, ningún observador actuó de tal forma.

Estamos, pues, ante un proceso controlado y manipulado hasta en sus más mínimos detalles con miras a que AFF se perpetúe en el poder. Por lo mismo, urge que la oposición reaccione unida y haga frente a este proceso desequilibrado y asimétrico, que se pronuncie sobre la negativa a aceptar publicidad por parte de la TV de señal abierta, etc.

La respuesta debe ser ahora y debe ser unitaria. Luego será tarde y el fujimorismo habrá inventado formas cada vez más sinuosas de hacer trampa.

Tomado de (%=Link(«http://www.larepublica.com.pe/»,»La República»)%) del Perú

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba