Opinión Internacional

Peter Romero: «En Venezuela no hay manejo de Gobierno y los gringos no somos conocidos por la paciencia»

Peter Romero, secretario de Estado adjunto norteamericano desde julio de 1998, conoce perfectamente los problemas que sufre Iberoamérica. Diplomático en Ecuador, República Dominicana y El Salvador, señala para ABC los principales «puntos calientes» de la zona: Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Haití y, por supuesto, Cuba. Y asegura que Colombia está en el buen camino, pero reclama la ayuda española.

Romero, en perfecto español, narra su apretada visita de 48 horas a España, con contactos institucionales en el Ministerio de Asuntos Exteriores y encuentros con empresarios donde, por supuesto, ha salido a relucir la Ley Helms-Burton, que penaliza a las empresas que inviertan en Cuba en propiedades expropiadas por la Revolución a norteamericanos. Según Romero, «hace unos días hubo una buena conversación entre el comisario europeo Chris Patten y el senador Helms, y hay muchas posibilidades de llegar a un acuerdo que va mucho más allá que la Helms-Burton y serviría para el futuro». Romero negó haber mantenido ningún contacto con Sol-Meliá, afectada por la ley.

-¿Cuáles son hoy los principales problemas iberoamericanos en la agenda del Departamento de Estado?

– Más que problemas yo diría que hay desafíos. A largo plazo, las reformas sociales, la apertura de los mercados y, sobre todo, la reforma judicial. El nudo del problema es la Justicia. No es que los jueces sean ahora más corruptos que nunca, pero es un sistema que ni sirve a la ciudadanía ni a los empresarios internacionales. A corto plazo, Ecuador es una preocupación; Venezuela, por el manejo del Gobierno de Chávez; Paraguay, siempre estancado; Cuba y Haití, por supuesto…

– También habrá puntos de luz…

– Sí, incluso algunos son sorpresas, como República Dominicana o Bolivia, que nos demuestran que se puede pasar de la vieja etapa a una nueva que genere empleo, reformas, inversión, etc. Cuando el propio pueblo reconoce la relación entre un buen Gobierno y la inversión, el empleo y el crecimiento económico, no hay marcha atrás en la democracia. Y esta relación no se da, por ejemplo, en Haití, Paraguay o en Nicaragua.

AYUDAR A COLOMBIA

– Usted tuvo un papel esencial en los procesos de paz en El Salvador. ¿Cómo ve la situación en Colombia?

– El Gobierno de Pastrana fue elegido para lograr la paz y él ha dado hechos y pruebas de que lo quiere. No ha habido otro presidente que haya hecho tanto como él. Hay que ayudarle. El Plan Colombia de Pastrana está muy bien ideado, con parte social, reforma judicial, aplicación de la ley, desarrollo alternativo y lucha contra el narcotráfico. Es un documento vivo y espero que cuando vengan los colombianos a España, los expertos españoles les ayuden a elaborarlo más aún. Ellos necesitan 7.500 millones de dólares, de los que 4.000 se ha comprometido a financiarlos Colombia; nosotros estamos dispuestos a proporcionar 1.600 millones y faltarían 1.900. Espero que la UE, liderada por España, se haga cargo de buena parte de ellos.

EL DESGOBIERNO DE CHÁVEZ

– ¿Y qué le sugiere Venezuela?

– Incertidumbre, como a ustedes. Hemos tendido la mano a Chávez desde el comienzo, yo fui a Caracas a ofrecerle asistencia. Luego, lastimosamente, se ve una diplomacia de ruedas de Prensa. Pero seguimos con las manos tendidas, esperamos que use los 15.000 millones de superávit por la venta de petróleo en diversificar la economía, generar empleo, reformar las instituciones… Pero no se ve un manejo del Gobierno, sólo plebiscitos, referéndum, más elecciones, y nos dicen «hay que esperar», pero los gringos no somos conocidos por nuestra paciencia.

EL CASO ELIÁN

– Cuba es asunto permanente en Washington, ahora por el caso de Elián González…

– Como dice el presidente, es un gran lío, pero hay que solucionarlo dentro de los intereses del niño. Mezclar la política, en EE.UU. o en Cuba, con 100.000 abuelitas en la calle y todo eso, es sólo una manera desafortunada de aprovechar una situación dolorosa para un niño que ya ha perdido a su madre. Un juez federal deberá decidir el 6 de marzo, el mismo día que la Corte familiar de Florida. La Corte federal sólo decidirá quién es el responsable del niño en EE.UU. Espero que la Corte familiar ratifique su criterio. Si no, el caso podría ir al Supremo.

– ¿Se suma a la tesis de la «solución biológica» para Cuba, es decir, esperar a que Castro muera?

– Yo no confío en la capacidad de cambio de Fidel. Creo que su salida es imprescindible.

– ¿Se ve desde Washington alguien con quién hablar, dentro del sistema cubano, cuando muera Castro?

– Hay varios. En Europa del Este, hay ex miembros y ex jefes de partidos comunistas que se desenvuelven muy bien en un ambiente democrático. Se puede evolucionar. Pero mejor no identificarlos de momento porque sería fatal para algunos.

Tomado de (%=Link(«http://www.abc.es/»,»ABC.es»)%) de España

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba