Opinión Nacional

Comentarios sobre el referendo constitucional del 15/02/2009

Vamos a comunicar algunas, casi telegráficas, impresiones sobre los momentos que antecedieron y los que siguieron inmediatamente después del referendo constitucional del 15 de febrero de 2009, así como aspectos cualitativos relacionados con el mismo hecho. Lo haremos en dos planos. Uno, el plano coyuntural y de muy corto plazo. El otro, de mediano plazo.

A. En cuanto tiene que ver con la coyuntura electoral y las primeras reacciones políticas ante el resultado del referendo, se nos ocurren los siguientes comentarios:

1. Más allá de lo que revelaron las encuestas y de lo que dijeron los analistas de las encuestas, el resultado del referendo de 2009 era políticamente previsible, aún en el supuesto de igualdad de oportunidades y de recursos de los dos bloques confrontados, que, obviamente, no fue el caso. Los antecedentes electorales más próximos, y de muchas maneras concatenados con la consulta de 2009, fueron la elección presidencial de 2006, el referendo sobre la reforma constitucional de 2007 y las elecciones de gobernadores, consejos legislativos estadales y alcaldes de 2008. A pesar de la derrota oficialista en el referendo de 2008, los avances de los sectores opuestos al gobierno no fueron de naturaleza cuantitativa sino cualitativa. Los logros fueron, por una parte, haber logrado definir, entre la elección presidencial de 2006 y el referendo de 2007, una línea política opositora clara, electoral, civil y civilista frente al régimen del Presidente Chávez, y, por la otra, en las elecciones de 2008 y el referendo de 2009, consolidar una base operacional política en los centros urbanos más importantes del país. En contrapartida, el triunfo de Chávez en 2006 marcó una diferencia numérica muy grande a su favor y en las elecciones de 2008 consiguió dos importantes resultados, consolidar el PSUV para no tener necesidad de aliados incómodos y obtener avances sustanciales en los municipios, a costa de la oposición. Si se compara el número de municipios donde triunfó el SI en el referendo de 2009 se encontrará una sorprendente coincidencia con el número de municipios conquistados en 2008 por el PSUV. El SI ganó en 286 municipios. El NO en 48.

2. El resultado era igualmente previsible al examinar las condiciones bajo las cuales participó la oposición en 2009, atribuibles en exclusividad a sus propias limitaciones:
2.1. Al cabo de participar unificadamente frente a Chávez en diversos tipos de procesos electorales durante once años, los partidos políticos y demás fuerzas de oposición al chavismo no han logrado superar el criterio primitivo, ingenuo y limitado de unidad en torno al cual hasta ahora se han acordado. Por ejemplo, en el referendo que acaba de pasar se solaparon la búsqueda del voto por el NO con los resquemores, agravios y actitudes sectarias puestas de manifiesto en las elecciones de 2008, y con los cálculos, proyectos personales y proyectos partidistas para las venideras elecciones de concejos municipales y juntas parroquiales, en agosto de este año, y la de la Asamblea Nacional en 2010.

2.2. La organización electoral de la oposición en el referendo de 2009 fue superior a la política electoral del evento. A fuerza de perseverar y de aplicar el método del ensayo y error, el número de mesas de votación sin testigos o con testigos frágiles (que son aquellas donde se puede ejecutar materialmente un fraude) se redujo sustancialmente. Ahora bien, el principio más general de la acción política indica que la organización, por más perfecta que sea, no es capaz de llenar los vacíos que deje la política, es decir, la capacidad para formular iniciativas y trazar las estrategias y tácticas que se deben cumplir en una coyuntura o en un proceso político de mayor alcance. La “línea política” de la oposición para enfrentarse al referendo de 2009 fue, si no equivocada por lo menos insuficiente. El NO ES NO, no bastó para comunicar al electorado dudoso o temeroso la misma fuerza del referendo de 2007.

3. Las impresiones que nos produjeron las primeras reacciones frente al resultado del referendo, las sintetizamos así:
3.1. Reacciones del Presidente (discurso del 15 de febrero en la noche junto con algunos comentarios suyos posteriores):
*Nos pareció un discurso no delirante y, contrariamente a lo que es habitual en circunstancias parecidas, fue breve y con algunos sesgos de interés. ¿Cuáles? Frente a los gritos de la multitud de “fuera Ledezma”, la reacción presidencial paró en seco la iniciativa. Luego, la oferta solemne ante los asistentes y la nación de acometer dos acciones que pueden resultar, de intentar ejecutarse, contradictorias o no concordantes: la construcción del socialismo (cada vez se habla medos del apellido “siglo XXI”) y la promesa de ocuparse de los problemas del país (mencionó la inseguridad, la corrupción, la atención a los más desprovistos, vale decir de la pobreza, mediante la reiteración de las misiones).

* A menos de una semana después del referendo, el Presidente advirtió que la crisis económica mundial “le preocupaba” y señaló que posiblemente sería necesario recalcular el presupuesto nacional debido a la caída de los precios del petróleo. Por supuesto, subrayó, “sin tocar para nada las misiones”. A estas alturas ya se habla de un ajuste económico y se han anunciado los primeros cambios en el tren ministerial.

3.2. Reacciones de la oposición:

3.2.1. De la oposición partidista (la noche del 15 de febrero en Globovisión):
* Un Nuevo Tiempo (UNT) y Primero Justicia (PJ) reconocieron los resultados con los reparos de rigor (ventajismo, abuso del poder, etc.).

* AD no estuvo presente en esa trasmisión (declaró después por conducto de su Secretario General).

* Copei estuvo presente pero no dio declaraciones.

* PODEMOS (Ismael García), dio declaraciones y el contenido de las mismas nos pareció el más centrado, llamando la atención sobre la necesidad de enfrentar a Chávez, de cara al futuro, sin volver a la Venezuela de antes de Chávez.

* Habló un representante del movimiento estudiantil-2007, ahora militante partidista (Freddy Guevara) que no logró ser percibido como la voz de los estudiantes de 2009.

3.2.2. De la oposición no partidista, nos referimos al movimiento estudiantil-2009. Nos pareció diferente su lenguaje del movimiento estudiantil-2007. Su declaración fue emitida en un espacio diferente del de la oposición partidista y, por boca de su vocero de ese día (D. Smolansky), anunció lo que pareció ser una tendencia a mantenerse como una fuerza independiente.

3.3. Del electorado participante en el referendo:

* Del chavismo creímos percibir un entusiasmo discreto con signos de moralización política (banderas rojas en casas y carros, lucimiento de símbolos del PSUV, etc.).

* De los votantes del NO, ese tránsito de la depresión a la desesperanza que hemos visto en otras elecciones, tal vez sin el mismo énfasis de antes.

B. Varios tópicos, desde la perspectiva del mediano plazo, presentados sin mayor orden.

1. El PSUV, es decir Chávez, tiene en la calle y en la opinión nacional, desde el 15/02/2009 en la noche, un candidato anunciado para las elecciones presidenciales de 2012. Ese candidato es Chávez y el hecho significa haber resuelto una cuestión política importante con cuatro años de anticipación.

2. Dejando a un lado manifestaciones puntuales como el referendo revocatorio de 2004 (alta participación) y las elecciones parlamentarias de 2005 (alta abstención), la tendencia a la participación electoral y a la abstención electoral, que son correlativas, parece sufrir un cambio a partir de 2006 y después de 28 años de abatimiento. Tres actos electorales diferentes pudieran estar marcando una tendencia consistente: elecciones presidenciales de 2006 (27% de abstención); elecciones de gobernadores, consejos legislativos estadales y alcaldes de 2008 (35% de abstención), y referendo de 2009 (30% de abstención). Ya se han intentado algunas explicaciones. Algunos piensan que con las herramientas de presión, chantaje y extorsión puestas en práctica por el gobierno, se está regresando, por la vía de los hechos, al carácter obligatorio del voto. Otros opinan que la población está volviendo a confiar en el voto como medio para resolver los problemas políticos del país. A pesar de la naturaleza política intrínseca del chavismo y de la desconfianza universal en el árbitro electoral venezolano, es creciente el número de los que aceptan que la nueva tecnología electoral aplicada hoy parece hacer más seguro el voto que en el viejo sistema. Ahora bien, estas consideraciones sobre la participación y la abstención tienen un aspecto político de innegable relevancia: por la vía del voto, obviamente, se puede recuperar la democracia pero, así mismo, se pudiera estar dando un proceso de legitimación política del régimen que preside el teniente coronel Chávez. Si se acepta este punto de vista, hay que aceptar también la perspectiva de una resolución de la cuestión política venezolana en el largo plazo.

3. El punto de inflexión electoral del Presidente Chávez parece haberse alcanzado a partir de las elecciones presidenciales de 2006 cuando alcanzó, desde 1998, la más alta aceptación por parte de la población, en cifras absolutas y relativas. Ahora bien, hablando en términos electorales, estimamos que ese punto de inflexión no consiste en una pendiente con caída libre, en la que pueden ser determinados su velocidad y el tiempo en que la curva descendente del chavismo puede cruzarse con la curva ascendente de la oposición. La trayectoria de esas curvas no responde como un mecanismo automático de relojería. De por medio están las políticas y acciones del gobierno, la coyuntura internacional, la situación económica y social interna y, especialmente, el grado de comprensión de las fuerzas opositoras de la situación nacional y de la manera escogida para abordar esa situación. Estos factores pueden adelantar o retrasar el ritmo de las tendencias.

4. Frente al nivel de aceptación del Presidente Chávez y de su gobierno (que son distintos), convertidos en la primera fuerza política del país, y ante su falta de escrúpulos para utilizar los recursos del estado y el control de todos los poderes en función de sus objetivos político-electorales, es necesario reconocer que el tipo de unidad que ha venido poniendo en práctica la oposición o, incluso, una mejor pero que se desempeñe de acuerdo al mismo concepto que ha prevalecido hasta ahora, no será suficiente para derrotar electoralmente al chavismo. Mientras los partidos políticos y otras fuerzas de oposición no lleguen a comprender lo que ha ocurrido realmente en el país, adopten los cambios de orientación política derivados de esa circunstancia, acepten que no hay ninguna posibilidad de regresar al patrón democrático prechavista o, cuando menos, al que se conformó en la fase decadente de la experiencia democrática y, sobre todo, acepten que no vivimos una situación de normalidad democrática, no podremos remontar la parte más empinada de la cuesta. Se nos ocurre pensar que a partir de la situación en que nos encontramos, en que se ha logrado establecer una base político-electoral consistente, deberían adoptarse, cuando menos, pronunciamientos de las fuerzas de oposición sobre tres cuestiones centrales:
4.1. Resolver cuanto antes el asunto de una tarjeta común a todas las fuerzas de oposición y otra paralela para defenderse en el juego antidemocrático de las morochas.

4.2. Adoptar, tal y como lo sugirió Ismael García, a la Constitución de 1999, sin las reformas y enmiendas posteriores, como proyecto de país de la alternativa nacional no chavista. Esto podría contener varias virtudes: un punto de quiebre con el pasado pre-chavista, quitarle una bandera al chavismo; tender puentes verdaderos con sectores del chavismo propensos a una apertura y ofrecer a los sectores más depauperados del país la garantía de que los programas sociales diseñados en su beneficio serán mantenidos.

4.3. Escoger, mediante un método democrático irreprochable y cuanto antes, al líder de la oposición hasta las elecciones de 2012.

5. Frente a la crisis económica mundial y a sus posibles efectos sobre Venezuela, es necesario armarse de la mayor prudencia al hablar del tema. Es imposible que un país que tiene como principal comprador del petróleo que produce (que es hoy casi su único producto de exportación) y como principal proveedor de sus importaciones a la nación que aparece como el epicentro de la crisis mundial, pueda esquivar los daños del huracán. Pero de ahí a pronosticar que se puede esperar sentado el paso del cadáver del enemigo hay una gran distancia. Frente a la crisis, el Presidente Chávez ya ha adelantado algunas reacciones, pero ante el mismo asunto la oposición no tiene un criterio creíble o no tiene criterio. Sospechamos que, al menos durante 2009, el gobierno tiene herramientas financieras para evitar lo peor de la crisis, pero a juzgar por las opiniones de acreditados analistas, los efectos de la crisis se prolongarán más allá de 2009. En todo caso, corresponde a la oposición hacerse y responder dos preguntas, junto con la adopción de la conducta correspondiente, ¿Agotará la crisis mundial las posibilidades de Chávez y de su régimen? ¿Podrá el Presidente Chávez encapsular a su favor, en medio del ventarrón, el apoyo de esa porción de la colectividad nacional que hasta ahora ha sido su principal soporte electoral?.

Dos preguntas finales:

¿Habrá llegado la hora de una gestión de buenos oficios de la sociedad civil (intelectuales, movimiento estudiantil, iglesia, universidades nacionales, organizaciones civiles reconocidas, etc.) ante los partidos políticos y fuerzas de oposición en relación con los asuntos planteados en estos comentarios, que permitan superar el nuevo atolladero que se vislumbra en el camino, representado por la reapertura de los diferendos entre estos factores? ¿Será posible que, pasando por encima del empeño del gobierno de desconocer la voluntad popular en las circunscripciones donde ha perdido las elecciones, los gobiernos de los estados y municipios en manos de fuerzas opositoras, se comporten como el contragobierno civil y la esperanza frente al régimen actual, vale decir, distintos del chavismo y distintos del pasado prechavista?

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba