Opinión Nacional

El escenario político del 29%

En Venezuela los cambios de poder político y los relevos generacionales ocurren de manera cíclica cada 40 o 50 años. El Liberalismo Federalista de Zamora, Falcón y Guzmán Blanco dio paso en 1898 a la (%=Link(«/bitblioteca/restauradora/»,»Restauradora Andina»)%) de (%=Link(«/bitblioteca/ccastro/»,»Cipriano Castro»)%) y (%=Link(«/bitblioteca/jvgomez/»,»Juan Vicente Gómez»)%). El 18 de Octubre de 1945 dio paso a una nueva generación encarnada en el campo civil, por Rómulo Betancourt y en el campo militar por Marcos Perez Jimenez. Ahora, al concluir el último de los ciclos le ha tocado a la partidocracia puntofijista que por mas de 40 años dominó la escena política del País ,darle paso por la vía democrática a una nueva generación cuya manifestación y expresión mas genuina la encontramos en el liderazgo nuevo y emergente del Comandante (%=Link(«http://analitica.com/bitblioteca/hchavez»,»Hugo Chávez Frías»)%). Los resultados del pasado referendo constitucional, nos permiten visualizar, una nueva correlación de fuerzas en el panorama político vernáculo. Con una abstención del 54% y una votación del 46% distribuida a su vez en un 71% por el SI y en un 29% por el NO, apreciamos que la opción victoriosa no fue lo contundente que se esperaba , y si proyectáramos el 29% obtenido por la opción perdedora dentro del sector abstencionista, tendríamos un universo de mas de dos millones de electores que no aprobaron la propuesta constitucional. La diversidad de motivaciones que impulsaron a los partidarios del NO , sin el apoyo de organización o de liderazgo alguno , hicieron que esta tendencia , representativa de un tercio del universo electoral nacional se debilitara y dispersara , quedando en evidencia el profundo vacío dejado por los execrados partidos tradicionales. Este vacío político , ha revivido la posibilidad real de fundar nuevas agrupaciones políticas para llenar los espacios abiertos, pero sin caer en el pragmatismo temporal y oportunista, dirigido exclusivamente a obtener posiciones en las próximas elecciones de alcaldes y parlamentarios, por el contrario, estas organizaciones deben estructurar las propuestas de fondo que espera ansiosa una gran parte del País, para adentrarse con éxito en el venidero siglo XXI. Apenas estamos asistiendo al proceso formativo de un nuevo ciclo histórico, cuyo perfil aun no alcanzamos a vislumbrar por su dinámica progresiva y confusa, estando llamado a decantarse a través del tiempo, para servir de marco a las futuras corrientes políticas de la Venezuela emergente. Es cuestión de tiempo. Recordemos que bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) aparecieron los genes de las agrupaciones políticas del «ancient regime» colapsadas al final de este siglo, ellas no surgieron de la noche a la mañana, (%=Link(«/bitblioteca/ad/»,»AD»)%) fue el producto final de ARDI, ORVE y el PDN; COPEI lo fue de la UNE, Acción Electoral y Acción Nacional. En efecto, los movimientos políticos de los últimos 50 años no fueron obra de un día para otro, sino mas bien el producto sostenido de años de luchas, contradicciones y situaciones muy particulares, donde los factores ideológicos en boga para esa época como el comunismo , la social democracia y la democracia cristiana , han dejado de tener vigencia en un mundo signado por la globalización tecnológica y los enfrentamientos etnico-territoriales. Por ello y rompiendo radicalmente con el pasado oprobioso de la corruptocracia de los antiguos partidos políticos, se impone crear un nuevo movimiento aglutinador y que en vez de repetir slogans caducos, adopte un mensaje audaz, renovador y auténtico convocando a la gran mayoría de los venezolanos. El NO opositor y hasta él SÍ disidente, están esperando por ese nuevo liderazgo. Ese esfuerzo no debe surgir artificialmente de reuniones a puerta cerrada o de cenáculos elitescos sino de consultas abiertas e identificadas con el sentir de la gran mayoría de compatriotas equidistantes entre el pasado puntofijista corruptocrático y el futuro mesiánico neo marginalista . Debemos evitar hasta tanto los nuevos actores hagan su aparición en el escenario político que reclama el País, caer en la actitud maniquea, primitiva y simplista de adversar las políticas del oficialismo , sin que prive lo constructivo, y el ánimo de resolver los principales problemas que agobian a nuestro pueblo como lo son fundamentalmente la pobreza y la marginalidad, dramática y dolorosamente exhibida en la tragedia nacional que sepultó bajo la furia del agua y el lodo a miles de nuestros hombres, mujeres y niños. Lo que está planteado entonces es iniciar entre todos los sectores una discusión abierta, valiente y franca que abstracción hecha de la confrontación de ideas, nos cohesione como venezolanos con cara hacia el porvenir. Si no emprendemos este camino seremos quien sabe por cuanto tiempo, los testigos de una democracia autoritaria y unipolar, única en la historia latinoamericana ,

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba