Opinión Nacional

Historias de Apure. Maisanta y El “Masparro”

Desde 1647, cuando el capitán Miguel de Ochogavía, navegando río abajo desde el piedemonte andino llegó a la confluencia del Apure con el Orinoco, había quedado abierta esta vía fluvial que según Yolanda Pacheco Troconis (1998) ,“le permitió a las comarcas llaneras la posibilidad de integrarse y definirse en relación a su economía y poblamiento”.

Durante toda la colonia y hasta bien entrado el siglo XX por el Apure y sus afluentes navegaron rumbo a Ciudad Bolívar, para de ahí seguir a los puertos de ultramar, en bongos y curiaras, más tarde en pequeños buques de vapor, cargamentos de hojas de tabaco de “Varinas”, cueros secos de res, plumas de garzas, grandes pacas de algodón, quintales de café y hasta ganado en pie, incluyendo caballar y mular. Estos ríos  y caños también fueron la vía más expedita y segura para el tránsito de personas, especialmente en la época de su mayor caudal, de junio a noviembre, cuando las crecidas inundan la sabana. En contrapartida, desde Ciudad Bolívar llegaban los productos de importación que se distribuían en los estados llaneros.

A partir del 14 de mayo de 1869 cuando “el Congreso de la República estableció la libre navegación por el Orinoco y sus afluentes de buques mercantes de vapor (…) aún con bandera extranjera” (Pacheco Troconis 1998) el tráfico de mercancías y pasajeros se incrementó considerablemente en pequeños barcos de chapaleta movidos por calderas de vapor alimentadas con leña  que cubrían la ruta de Ciudad Bolívar a Puerto Nutrias, con parada obligatoria en San Fernando, en menos de 60 horas.

Hasta entonces la navegación fluvial había sido un monopolio detentado por navieras extranjeras, entre ellas “Orinoco Shipping and Trading Company”, que operaban varios navíos, entre ellos el “Apure”, el “Orinoco”, el “Guanare” y el “Masparro”, el más famoso por su historia y su trágico fin.

Este vapor construido en 1891 en Estados Unidos, fue traído a aguas venezolanas por la “Orinoco Shipping and Trading Company”, quien lo dedicó al comercio de cabotaje en los ríos Orinoco y Apure. De muy poco calado, su quilla solo tenía 1,25 m, era especial para navegar por aguas poco profundas.  Se eslora, es decir su largo de babor a proa, era de 21 metros y su velocidad de crucero era de 10 millas náuticas en condiciones ideales. Su caldera había sido adaptada para funcionar con leña, combustible de fácil obtención.

Durante los 19 años de bonanza económica que vivió San Fernando de Apure, producto de la gran demanda en los mercados europeos por la pluma de garza y de los cueros de res, el tráfico por el Apure se mantuvo a pesar de los contratiempos que se presentaron por las acciones de la Revolución Azul y de la Revolución Libertadora, incluyendo el sitio de Ciudad Bolívar en 1903 y más tarde  por las guerrillas que una y otra vez invadían los llanos en rebeldía contra la dictadura de J.V. Gómez, asentada en el país desde 1909.

Uno de estos guerrilleros fue Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta, antiguo general del ejército de Gómez, que en junio de 1914 se había alzado una vez más en armas contra el dictador. En esta ocasión había secuestrado el vapor “Masparro” de su ruta regular y lo había llevado hasta Puerto Nutrias. La reacción oficial no se hizo esperar, el gobernador del estado Apure envió tropa en persecución del bandolero Maisanta y el control del pequeño buque fue asegurado. Maisanta debió abandonar la lucha armada y se refugió por varios años en Colombia.

CONTINUARÁ

Fuentes

  • Carvajal, Fray Jacinto de. 1956.  Relación del descubrimiento del río Apure. EDIME, Caracas-Madrid.
  • Fundación Polar. 1988. Pedro Pérez Delgado. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo III. Caracas. Pág. 88
  • Pacheco Troconis, Yolanda. 1998. El tráfico fluvial en los llanos venezolanos y las políticas de los años cuarenta.  En  Años de redefinición en América Latina. La Década de los cuarenta. Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. Caracas. Págs. 151-163
  • Salas de Carbonell, Julieta. 2010. Del descubrimiento del Río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. http://www.codigovenezuela.com/2011/03/ciencia/geografico/del-descubrimiento-del-rio-apure-hasta-su-ingreso-en-el-orinoco-por-juli-salas-de-carbonell
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba