Opinión Nacional

Un examen crítico

Las derrotas hay que asumirlas, sin mayores explicaciones. Y mucho menos entrar en argumentaciones que pretendan consolar a una población que tenia puesta todas las esperanzas en este proceso electoral. Explicaciones, que no tienen mayores repercusiones ni beneficio alguno.

Una vez, visto el resultado es pertinente reflexionar sobre lo ocurrido. Un examen crítico. Se considera procedente revisar y analizar lo sucedido hasta ahora en el acontecer político. Para ello es necesario evaluar los procesos electorales en las cuales la MUD ha tenido un rol estelar. Se puede asumir como fecha de inicio a los efectos de este examen crítico, a fines de 2009, cuando la Mesa de la Unidad, ya estaba en plena facultades para organizar la oposición con vista a los procesos electorales, de la Asamblea Nacional en Septiembre de 2010, elecciones presidenciales de 2012 y finalmente Gobernadores y Alcaldes en Diciembre de este año.

Para analizar lo ocurrido, es apropiado retrotraerse al estado de la opinión pública para esa fecha, con vista a las elecciones parlamentarias de 2010, uno de los momentos estelares de la Mesa de la Unidad. Para ello se tiene el respaldo de los diferentes estudios de opinión realizados cuyos pronósticos fueron validos. Uno de ellos, en su escenario 3, de fecha 25 de Septiembre de 2012, presento las cifras más cercanas a los recientes resultados de la elección presidencial. Situaba a Hugo Chávez con 55 % y Henrique Capriles con 44%.

Para Noviembre de 2009, según las encuestas un 58% de los venezolanos opinaban que las cosas en el país iban por muy mal camino; solo un 39% pensaban que el rumbo del país iba bien para ese entonces. Llama la atención que un 55% de la gente se consideraba no chavista ni de la oposición. Este importante sector de la población fue bautizado por el país político, como los ni-ni.

Con relación al discurso político de Chávez, sorprendentemente existía un rechazo del 61% de la población al establecimiento del Socialismo del Siglo XXI y aun más sorprendente, un 81% de la población manifestaba un desacuerdo en un socialismo como el cubano. Con relación al tema de la igualdad entre todos propugnada por Chávez, en la cual no existan no ricos ni pobres, existía un rechazo del 79% de los encuestados, destacándose de manera singular, que más bien un 79% estaba en desacuerdo con la idea de que ser rico es malo. Más aun, en este sentido un 89% la gente consideraba que para salir de la pobreza era necesario tener un buen trabajo y estudiar. Para esa fecha, repito Noviembre de 2009, un 55% de las personas consideraban a la gestión del Presidente Chávez como malo, un 62% de la población no tenía confianza en el Presidente Chávez. Y finalmente, un 65% de las personas pensaban que Chávez debería entregar el poder en 2012. Esa era la ambientación de la opinión pública de entonces. Había para ese

momento crucial, desesperanza y frustración en la población, para completar el cuadro.

Casi un año después, un mes antes de las elecciones parlamentarias el cuadro de la opinión pública, era igual de grave para Chávez y su gobierno. Los venezolanos pensaban igualmente que un 59% creían que el futuro del país se empeoraría. Adicionalmente un 64% de la población pensaba que el país estaba en pleno retroceso o estancado. Y aun más espeluznante un 61% del estrato E y un 63% del D pensaban que las cosas iban por muy mal camino. La gente responsabilizaba con más de un 64% de la opinión que el Gobierno era responsable de la inflación y desempleo. Pero, aparece una paradoja inexplicable, para ese entonces un 28% la gente pensaba que Chávez tenia las mejores ideas para resolver la inflación y el desempleo. Mientras que le atribuía un 29% de la población de mejores ideas a la oposición, así como un 24% de la gente consideraba que los empresarios tenían buenas ideas. Un 80% de la gente rechazaba la idea de una propiedad comunitaria y prefería la propiedad privada.

En las elecciones de la Asamblea Nacional la cantidad de votos de la oposición fue mayor que el PSUV/Gobierno, consistente con lo que detectaban los estudios de opinión.

Las elecciones parlamentarias, realizadas el 26 de Septiembre de 2010, arrojaron las siguientes cifras 48,2% Chávez (PSUV y aliados) en contra de MDU (47.17%) y PPT y otros, en ese momento ya fracturada y separados de Chávez, pero no integrados aun a la MDU, un 4.63%. Con estos resultados, incluyendo al PPT, sería una mayoría opositora devotos del 51,8%. No obstante, no se logro la mayoría de Diputados por haber aceptado la MUD en su oportunidad, las modificaciones de los circuitos electorales por el CNE.

Un dato importante, ya para Febrero de 2011 se hablaba de primarias, aun cuando no había todavía decisión sobre su convocatoria, la cual fue muy posterior en Junio de ese año. Sin embargo los estudios de opinión de esa fecha indicaban los siguientes resultados: 33% de la gente prefería a Henrique Capriles como candidato de la oposición, muy por encima de los otros supuestos aspirante de entonces. Un 52% de la población no quería que Chávez continuara en el gobierno.

En Junio de 2011, se presento la circunstancia de la enfermedad de Chávez. Luego de su anuncio la popularidad del Presidente se recupero hasta llegar a un 57 % de imagen positiva, en contra de un 37% de imagen negativa. No obstante los venezolanos consideraban con una mayoría de 54% que las cosas iban en mal camino, y en consecuencia un 50% de la población consideraba que no debía ser elegido. En cuanto al candidato de la oposición, una mayoría determinante de los encuestados 38%, indicaba su preferencia por Henrique Capriles Radonski, siguiéndolo Pablo Pérez con apenas un 18%.

Las elecciones primarias, fueron realizadas en Febrero de 2012, con la elección de Capriles, a pesar que era notorio que mucho antes de esa fecha ya contaba con una

mayoría indiscutible. Se consideró que esta elección fue un éxito para la opinión pública de oposición por lo masivo de la concurrencia, más de 3,5 millones de votos. Desde luego fue una participación significativa, que llamo la atención al gobierno y a Hugo Chávez. De inmediato actuaron contra Capriles.

Para Abril del 2012, luego de las elecciones primarias, con las inmensas crisis de electricidad, agua, inseguridad, inflación, y mal gobierno desde luego, de manera sorprendente surge de nuevo Chávez, al registrarse un respaldo del 66% de la población. Entre Febrero del 2011 y Febrero del 2012 la popularidad de Chávez se elevó en un 16%. Para ese momento la intención de voto era del 53% a favor de Chávez y 34 % a favor de Capriles Radonski. En Septiembre el cuadro había cambiado y Chávez aparecía con un 54% de preferencia electoral, y Henrique Capriles un 44%.

Luego de esta revisión de cifras y circunstancias, la gente se preguntaría sobre los factores que intervinieron para cambiar de una manera contraria a la visión del 2009 y gran parte del 2010, luego que se culminaron las elecciones parlamentarias, quizás extensible a principios de Enero de 2011, cuando asumieron los diputados electos su curules en el parlamento. Esos factores tienen que ver con las siguientes situaciones. Aun cuando cada uno de ellas merece un análisis extenso, se presentan a continuación una síntesis, a los efectos de obtener una visión integral de las posibles causas del cambio de la opinión pública a favor de Chávez y la derrota del 7 de Octubre reciente.

1. El desempeño de los diputados de la oposición en la Asamblea Nacional

Grandes expectativas se generaron con la presencia de Diputados electos para la Asamblea Nacional. Sin embargo se observó que el afán de protagonismo de una buena parte de sus miembros y el peso de las costumbres del pasado parlamentario, con discursos, mensajes tradicionales, actitudes y poses muy similares a lo que acontecía en el viejo Congreso de la Republica, terminaron por causar un deterioro de la imagen de los Diputados, ya en ejercicio. Incluso existía la convicción en algunos de ellos, que ahora ellos eran Gobierno. Era notoria una falta de estrategia y sobre todo de objetivos políticos, con visión de mediano plazo en vista de las elecciones presidenciales. Aun cuando se pueden identificar alguna que otra intervención destacada, el proceso parlamentario de rutina y la profunda convicción de participar de manera ordinaria en las comisiones como en el pasado, termino por anular el efecto que se deseaba de una Asamblea con presencia de Diputados de la oposición. Se tenía la esperanza de tener una representación política de peso, que actuase de un modo diferente, creativo, en correspondencia con una nueva generación de políticos. Era más autentico no participar en las mencionadas comisiones, que entrar a discutir posiciones burocráticas. Sin embargo ello no fue así. Se despertaron ambiciones personales prematuras de candidaturas a presidente, gobernador y alcalde. Este desgaste de la imagen de los Diputados de la oposición ha contribuido de algún modo a la pérdida de confianza política en de la MUD, sobre todo en aquellos segmentos de la opinión pública, denominados ni-ni.

Hoy en día, pareciera que la presencia de Diputados de la oposición no tiene mayor relevancia política y trascendencia nacional. No hay que olvidar adicionalmente que el video de Juan Carlos Caldera tuvo una incidencia perversa. Y sus efectos sobre la población en general terminaron en que muchos concluyeran de nuevo: “Todos los políticos son iguales”.

2. La enfermedad del Presidente Chávez

El sorpresivo anuncio de la operación del Presidente Chávez en Junio de 2011, introdujo una variable que no estaba contemplada en el proceso político. El manejo del secreto y la poca información al respecto ocasiono una gran oleada de rumores, comentarios de políticos y personas en general, cuyo efecto fue de algún modo favorable a Chávez. Muchos analistas daban por sentado que Chávez no podía sobrevivir. Aparecieron informes médicos, de aquí y del exterior con noticias y comentarios que implicaban en el fondo un deseo oculto de no sobrevivencia del Presidente. Desde luego, este tema fue un importante factor en la recuperación de la imagen del presidente, muy deteriorado para la fecha. Es así que logra remontarse en las encuestas, hasta lograr conseguir de nuevo la posición de liderazgo. El Presidente Chávez, manejó la situación con gran habilidad y logro las bases solidarias requeridas para el triunfo electoral. Chávez, demostró que a pesar de su enfermedad, podía salir adelante. Ello fue un factor determinante de su popularidad en la población.

3. La decisión de hacer elecciones primarias en vez de la Concertación

El gran esfuerzo llevado a cabo por la Mesa de la Unidad Democrática y la demostración con cifras que había tenido éxito electoral en las elecciones parlamentarias, impulsaron al proceso de selección del candidato presidencial por vía de unas elecciones primarias. Aparecieron aspiraciones de más de 10 personas a ser nominado por la MUD. Las encuestas de entonces indicaban que la gente rechazaba la reelección de Chávez. Y por consiguiente se consideraba seguro que el candidato de la MUD sería el próximo Presidente.

La MUD, se encontró en un dilema, por cuanto era mucho más razonable la selección de un candidato presidencial por vía de la concertación, con un programa de gobierno y un mensaje contrapuesto al socialismo del siglo XXI, rechazado con evidencia en las encuestas. Se prefirió realizar unas elecciones primarias con una dispersión de candidatos y programas, que solo contribuían a diluir y confundir a la opinión pública, sobre todo a esa gran mayoría que era conocidos como ni-ni, pero que era evidente que muchos habían apoyado a Chávez y que estaban a la espera del contendor y sus ideas para tomar una decisión.

Por su parte el Presidente Chávez tenía muy claro su plan de mediano y largo plazo cuyo único objetivo era permanecer en el poder. Por ello parte indispensable de este, era que se realizaran las elecciones primarias y dejar en muchos la esperanza de cambios para que se materializaran en los comicios de 2012. Allí se desdibujaron

las ambiciones de políticos de diversa naturaleza sin ningún respaldo popular efectivo. Desde luego, ellos asumían que la popularidad se conseguiría en la plataforma de unas elecciones primarias sobre la base del discurso demagógico, apoyado solamente en los errores del Gobierno. Era pretender hacer creer a la gente, que a medida que el Gobierno entrara en más dificultades, la voluntad popular los iba va a favorecer, por gracia de la teoría del péndulo.

Ya para ese entonces, era claro y notorio el favoritismo de Capriles como candidato de la Unidad. En todas las encuestas aparecía con una cifra de apoyo muy por encima del resto de los aspirantes. A pesar que la lista se redujo, por retiro voluntario de una buena parte, se convocaron a unas elecciones primarias con la participación de 6 candidatos de los cuales uno solo tenía un respaldo evidente.

Las fuerzas internas y las ambiciones a destiempo de casi todos, impidió que se seleccionara con más de un año de anticipación al candidato de la Unidad. Tiempo suficiente para haber logrado una campana electoral con mayor desarrollo y con la posibilidad de corregir, rectificar y evaluar una estrategia electoral.

La decisión se tomo en Junio, y se seleccionó la fecha del 12 de Febrero por ser Día de la Juventud. Teodoro Petkoff insistió que esas elecciones eran más oportunas hacerlas en Octubre del 2011 y no desperdiciar casi 6 meses muy valiosos para la campaña. La concurrencia a las elecciones primarias fue de gran impacto sin lugar a dudas, pero el tiempo era corto. Sobre todo ante un rival con una gran base popular, con los recursos del estado a su favor y teniendo en cuenta que Hugo Chávez es el protagonista político más relevante del país.

4. El inicio de la campaña de Capriles

A pesar que la MUD había logrado estructurar un Plan de Gobierno y unas bases de programa realizado con la participación de los más talentosos profesionales que el país dispone, el candidato Capriles se inicia con un discurso propio, lleno de generalidades sin mayores ofertas, divorciado en mucho de lo propuesto y acordado por la MUD. Ello era notorio.

Capriles para el inicio de su campaña ya no contaba con la mayoría del respaldo popular nacional, situación esta que ya se venía observando desde Diciembre. Se tuvo la percepción que no existía una estrategia clara. Al principio se decidió no enfrentar a Chávez, sino más bien presentar un discurso de esperanzas y de promoción de su persona. Chávez, de manera muy deliberada considero a Henrique Capriles como falso y con poca autenticidad popular. Se instrumentó una anti campaña hacia el candidato de la MUD, conducida desde el Gobierno y voceros del PSUV, en un contexto informativo utilizando los medios masivos de comunicación, con descalificaciones y epítetos. El objetivo principal era hacer sentir a los que tenían dudas de si votar por Chávez o no, tomaran desde esa fecha un sendero claro de respaldo a Chávez. Tuvieron éxito, cuando posteriormente las encuestas, casi todas le daban una ventaja electoral a Chávez de un promedio de 15 puntos

porcentuales. Algunos consideraban incluso a esta brecha insalvable, como lo fue en efecto.

La estrategia de Capriles fue la prudencia y su reacción pasiva ante los insultos y agresiones personales de todo tipo. Incapaz, bobo, majunche, y hasta epítetos como de homosexual habían sido los argumentos expresados por Chávez y principales voceros del PSUV contra Capriles. Y sobretodo hacerle sentir a la gentes que este mozalbete, imberbe no tenía ni mínimamente las condiciones para pelear en el terreno político ante este monstruo de Chávez, el protagonista principal de Venezuela. Su reacción fue poner la otra mejilla.

De este modo su discurso de oferta, cuyo centro de acción era la promesa de construir un país de progreso, mediante una dedicación a fondo de los problemas de empleo y manejo del Gobierno había quedado opacado por la estrategia diabólica del gobierno y en particular de Hugo Chávez de la descalificación. El ataque despiadado del Gobierno y Chávez para descalificar al candidato de la oposición tuvo sus efectos sin lugar a dudas. Un dardo final del chavismo fue divulgar a la gente que Capriles eliminaría las misiones, y ello provoco una reacción de la oposición con lugares comunes. Además, que subiría el precio de la gasolina.

5. El mensaje de Capriles luego de las rectificaciones

Era obvio que Capriles estaba en desventaja ante la opinión pública. Sus constantes y aislados discursos al principio lograron desdibujar la imagen de un líder. Por ello, emprendió una rectificación en la estrategia de la campaña, cuyos resultados fueron muy positivos, por cuanto logro revertir la imagen de bobalicón y asumir un papel de verdadero líder. Asumió una posición muy crítica acerca del gobierno, del discurso del Presidente Chávez, teniendo buen cuidado de no descalificarlo en su persona, ni haciendo mención de la enfermedad.

Sin embargo cayó en la trampa de las misiones y no tuvo más remedio que claudicar, evitando la denuncia de lo que denominó Luis Pedro España, la gran estafa social. Capriles ayudado por Primero Justicia, quien había matado el tigre por sus constantes criticas al programa social del gobierno, le tuvo miedo al cuero y propuso la Ley de Misiones. Grave error. Con ello le daba razón al Presidente Chávez. Para rematar, sin que se hubiese sido planteado por alguien en concreto, dijo que no subiría el precio de la gasolina. Reforzando así la posición oficial. De tal manera, sin querer queriendo daba razones a la opinión pública para que siguiese considerando valido el soporte más importante desde el punto de vista político del gobierno como son las misiones. Hay que recordar que a través de ellas se logró revertir en 2004 la opinión pública en el referéndum presidencial. Allí hubo una pifia, que determino que un discurso opositor se oscurecía cuando en realidad ambos subsidios las misiones y la gasolina son contrarios a una verdadera justicia social. Era necesario tener una propuesta de política social, autentica, razonable y de largo alcance, como en efecto se tenían las bases en los documentos de la MUD.

Los últimos tres meses se decidió, por un realizar un peregrinaje alrededor del país, visitando áreas rurales, ciudades intermedias y en fin haciendo una campaña muy

exitosa que le permitió superar la gran diferencia que existía. Comparaba los programas de gobierno y ello fue recogido con satisfacción en la población. Origino a su alrededor un gran animo, muestra de ello era las grandes marchas y manifestaciones con una audiencia espontanea. Quizás le falto tiempo.

6. El rol parcializado evidente del CNE

Existe un CNE cuyas funciones están al servicio de los intereses del Presidente Chávez. Sus rectoras, todas ellas militantes del PSUV, y en el caso de Tibisay Lucena, comprometida a fondo con los propósitos de Chávez. Por ello el CNE es un árbitro parcializado con intereses electorales. No hay que olvidar que Jorge Rodríguez fue Presidente y Rector del CNE, y allí organizo una estructura de personas y bases de información a la cual solo tienen acceso los partidarios del Gobierno. Desde luego, el CNE con gran habilidad política se vistió de imparcial y convoco a la oposición a que le reconociera el sistema electoral automatizado, y por ello sirvió de apoyo a las primarias con Plan Republica y toda la parafernalia que caracterizan a las elecciones en Venezuela secularmente.

El CNE permitía que el Presidente Chávez utilizara las cadenas de radio y tv, como medio de propaganda oficial. Solamente con su presencia en largas horas y días era suficiente para mantener viva la imagen de Chávez en la población, como el líder fundamental. Esta situación deliberada de Chávez, hizo que su fortaleza como líder fundamental se hiciese mas solida. Capriles, sin la posibilidad de contar con un apoyo mediático de esa envergadura, no podía, a pesar de las giras y visitas, compensar de manera significativa la preponderante imagen presidencial. El CNE no agrego votos en las elecciones, pero fue factor de ayuda en la movilización de la opinión pública al permitir abiertamente las cadenas de tv y radio de Chávez, sin ningún tipo de rubor. Era el compromiso. Y así fue.

7. Los operativos de última hora del chavismo para asegurar votos.

No hay duda que la organización del PSUV y el gobierno, utilizando los recursos del estado, fue un factor determinante en los resultados electorales. Hubo una gran movilización de las unidades básicas de organización en barrios y sitios de población masiva, que tenían como objeto propiciar el voto de las personas afectas al régimen y a los que habían recibido asistencia a través de las misiones. Además, la información recogida, con motivo de la apertura de la misión vivienda le había dotado al gobierno y PSUV, una base de información valiosa, que permitía identificar a los beneficiarios y hacerle sentir que si deseaban tener vivienda, había que votar por el Comandante. Y así fue.

Una última critica

Tradicionalmente, las elecciones regionales y locales, cuando son realizadas de seguidas de una elección presidencial, terminan por reforzar el poder político del ganador. Y más aun en estas circunstancias, en las cuales la derrota fue clara. Y Hugo Chávez continúa en el gobierno. Capriles va a quemar las naves, lanzándose a un proceso del cual saldrá muy perjudicado. Dejara de ser líder nacional para

regresar a la región y tomar un riesgo innecesario de una doble derrota, que terminara por colapsar su futuro político. Un nuevo error, que le abrirá heridas muy severas a la MUD.

Perspectivas de la oposición

No hay duda alguna, que a pesar de la derrota, la existencia de la MUD y de la plataforma unitaria debe continuar. Se ha logrado estructurar un movimiento político organizado de proyección nacional, en la cual no existen partidos políticos con grandes mayorías nacionales. Cada uno de estos partidos no tiene vida propia, así como sus dirigentes tampoco tienen mayor significación individual nacional.

De modo que lo más trascedente es la unión de todos ellos, que le da un indudable poder político que pueda tener el peso de una opción válida de gobierno. Hay que estar claro que las elecciones regionales serán contrarias y se perderán algunas gobernaciones. Y habrá que partir de allí, para el diseño de una estrategia político de mediano alcance. Vienen tiempos difíciles para la política. Por ello, quizás sea necesario recuperar la posición en el parlamento, por cuanto es el recurso institucional más cercano para mantener viva a esa población de 6.5 millones de, votantes, que ahora se encuentran frustrados.

Pensar que Chávez propiciará un dialogo es iluso. Sus objetivos de consolidación del poder económico y social continuaran inexorablemente. Vendrán más expropiaciones, particularmente en alimentos y bebidas, medios de comunicación y otros sectores.

Está pendiente el tema de la enfermedad del Presidente. No es posible adelantar criterios, pero resulta obvio que esta situación personal podría eventualmente tener repercusión en los próximos meses.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba