Historiadores: Más allá del héroe, desmontar los mitos para imaginar país

La historia de Venezuela ha sido narrada durante décadas desde un pedestal, con héroes inalcanzables y gestas glorificadas que, lejos de impulsar el futuro, lo han entorpecido. Esa fue la premisa compartida por los historiadores José Rodríguez Iturbe, Elías Pino Iturrieta y Tomás Straka durante el foro de Analítica TV: ¿Por qué el anclaje al pasado nos impide crear futuro?, moderado por Emilio Figueredo.
El debate se centró en cómo la mitificación del pasado —en especial el culto a Bolívar— ha condicionado la forma en que Venezuela se piensa a sí misma. “Venezuela ha vivido en una especie de reinicio permanente, atrapada en los mitos. Y lo grave es que los reinicios son cada vez más desde la ruina”, advirtió Rodríguez Iturbe. Para él, la crisis actual es más profunda que la de 1945 o 1958: “Hoy no hay instituciones, no hay nación cohesionada, ni sociedad civil fuerte. Lo que hubo fue una deconstrucción total del país”.
Elías Pino Iturrieta fue enfático en señalar que el verdadero problema no es mirar el pasado, sino cómo se le mira. “No me gusta la palabra ‘anclaje’, porque mirar atrás no es el problema. El problema es que magnificamos una sola etapa —la independencia— y olvidamos tres siglos de formación colonial que nos dieron estructura, cultura y sentido institucional”. Pino advirtió que sin reconocer esa raíz profunda, no hay posibilidad de repensar la República: “Hemos negado nuestra paternidad histórica. Mientras no rescatemos el periodo colonial del olvido —no desde la nostalgia, sino desde el entendimiento— seguiremos extraviados”.
En esa misma línea, Tomás Straka alertó sobre los riesgos de hacer de Bolívar una figura reflejo de nuestras propias carencias. “No es Bolívar el problema, sino lo que proyectamos en él. Hemos usado su figura como justificación para el personalismo, el mesianismo y el caudillismo que han marcado nuestra política. Bolívar no es responsable de eso. El bolivarianismo que construimos dice más de nosotros que de él”.
Straka insistió en que Venezuela no puede seguir interpretando su pasado como si fuese una víctima colonial al estilo argelino o africano. “Nosotros no fuimos una colonia al uso, fuimos parte de una civilización que nos dio leyes, ciudades, estructura. La República que fundamos en 1811 se levantó sobre esa base. Si no entendemos de dónde venimos, no sabremos hacia dónde vamos”.
El foro también abordó la necesidad urgente de reconstruir la República como proyecto colectivo, hoy desaparecida bajo el régimen chavista. “La historia sirve para recordar que sí hubo repúblicas serias, y que ese legado se borró del mapa. Cuando Chávez inventa la ‘Quinta República’, sepulta todas las anteriores. Y lo más grave es que la sociedad votó por eso, porque no conocía su historia”, denunció Pino Iturrieta.
Para los tres historiadores, desmontar los mitos no implica negar los hechos, sino contextualizarlos, bajarlos del altar y convertirlos en lecciones, no en cadenas. En palabras de Rodríguez Iturbe: “La reconstrucción no será posible desde los escombros si seguimos buscando en el pasado una justificación de nuestras miserias. Necesitamos un rearme moral, político y civil”. Y en ese sentido, tanto él como Pino coincidieron en que el liderazgo actual de María Corina Machado es el único que ha comprendido que el problema no es solo político, sino republicano: “Ella y su movimiento han identificado que no hay república, y que hay que reconstruirla desde sus raíces liberales”.
El foro cerró con una conclusión clara: Venezuela no necesita más héroes glorificados, sino ciudadanos conscientes de su historia real. Como recordó Straka, citando a Harold Wilson, “la historia puede ser un trampolín o un sofá”. Depende de cómo se la mire. Y Venezuela, para saltar hacia el futuro, debe aprender primero a bajarse del pedestal.
Mira este acertado foro en nuestro canal de YouTube Analítica TV: