EconomíaSeminarios y foros

Venezuela en 2025: Un panorama económico sombrío y sin respuestas claras

El foro «Perspectivas Económicas para el 2025», organizado por Analítica TV, reunió a los economistas Pedro Palma, Francisco Monaldi y José Manuel Puente, quienes ofrecieron un análisis detallado sobre los desafíos que enfrenta Venezuela en el contexto de incertidumbre política y crisis económica. A lo largo del evento, los expertos coincidieron en que el 2025 será un año de fuertes dificultades para el país, con una inflación descontrolada, una economía estancada y la creciente erosión del poder adquisitivo de los ciudadanos.

Un panorama económico desalentador

Desde el inicio del foro, los panelistas dejaron claro que la economía venezolana atraviesa un momento crítico. José Manuel Puente destacó que entre 2014 y 2020, el PIB de Venezuela se contrajo en un 73%, una de las peores crisis económicas registradas en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque en 2024 hubo un crecimiento moderado del 2% al 3%, las nuevas sanciones internacionales y la incertidumbre política amenazan con frenar cualquier recuperación.

El economista resaltó que la inflación sigue siendo un problema estructural, con una tasa interanual estimada en 117% y una devaluación del bolívar que podría llevar el tipo de cambio a más de 100 bolívares por dólar en los próximos meses.

Inflación y devaluación: una combinación devastadora

La inflación y la devaluación de la moneda fueron dos de los temas más debatidos. Pedro Palma explicó que la eliminación de la licencia de Chevron, junto con la caída en las reservas internacionales —estimadas en 5.500 millones de dólares, muy por debajo de otros países de la región—, limita gravemente la capacidad del gobierno para sostener el tipo de cambio.

El aumento de los precios de bienes y servicios ha llevado a una mayor presión sobre los salarios, cuyo poder adquisitivo sigue en declive. Puente señaló que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo genera distorsiones en la economía, afectando la estabilidad de las empresas y reduciendo la confianza en el mercado.

Dependencia del petróleo y el impacto de las sanciones

El sector petrolero, históricamente el pilar de la economía venezolana, enfrenta un nuevo revés con la revocación de la licencia de Chevron y la posible cancelación de otras licencias otorgadas durante la administración Biden. Según Francisco Monaldi, esto significará una pérdida de al menos 230.000 barriles diarios de producción, afectando no solo los ingresos fiscales sino también la estabilidad cambiaria del país.

Los expertos coincidieron en que la falta de inversión y tecnología ha limitado la capacidad de PDVSA para recuperar la producción petrolera, lo que agrava aún más el panorama. Además, si Estados Unidos decide endurecer las sanciones contra Irán y Rusia, Venezuela perdería acceso a los mercados clandestinos donde ha colocado parte de su crudo.

Crisis social y migración en aumento

El impacto social de la crisis económica también fue un punto clave del foro. Palma advirtió que la pobreza extrema sigue en aumento, con más del 80% de la población en condiciones precarias y una brecha de ingresos que afecta la capacidad de compra de bienes esenciales.

Por su parte, Puente recordó que la falta de oportunidades en el país ha llevado a una nueva ola migratoria, con miles de venezolanos saliendo del país en busca de estabilidad económica. En este contexto, el riesgo de una crisis humanitaria sigue latente.

Falta de confianza en las instituciones y necesidad de reformas

La falta de confianza en las instituciones gubernamentales y económicas fue identificada como uno de los mayores obstáculos para la recuperación del país. Monaldi enfatizó que sin estabilidad política y seguridad jurídica, atraer inversión extranjera será prácticamente imposible.

Los economistas insistieron en la necesidad de un plan de estabilización macroeconómica que incluya medidas para reducir el déficit fiscal, controlar la inflación y fomentar la inversión privada. Sin embargo, coincidieron en que esto solo será viable si hay un cambio político que garantice transparencia y gobernabilidad.

Como conclusión, el foro dejó un mensaje claro: el 2025 será un año extremadamente difícil para Venezuela. Con una economía debilitada, sanciones internacionales más estrictas y un contexto político inestable, las perspectivas de mejora son escasas. La única salida, según los expertos, pasa por una reestructuración profunda de las políticas económicas y un restablecimiento de la confianza en las instituciones.

Mientras tanto, la población seguirá enfrentando los efectos de una crisis que parece no tener final a la vista.

Puedes ver el foro en:

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba