Sin categoría

Informe mensual sobre comercio bilateral colombo venezolano

1.- Uribe-Santos ¿Pelea en la familia?

2.- Colombia, el riesgo es que te quieras quedar

 


 

1.- Uribe-Santos ¿Pelea en la familia?

Sr. Presidente ¿que hará cuando termine su mandato?

«…dictando clase, y no molestando a los presidentes de turno».

 

Juan Manuel Santos[1] 

 

La confrontación Uribe-Santos se inicia o comienza a hacerse pública, siendo Juan Manuel Santos Presidente Electo, al anunciar su gabinete en el que incluye a uno de de los ex-amigos de Uribe, el para entonces Senador Germán Vargas Lleras,  quien en los últimos meses de gobierno de Uribe, fustigó actos de corrupción en diversas entidades del gobierno que culminaba.

Uribe no le perdona a Vargas Lleras, ahora ministro de Santos, que haya desarrollado desde Cambio Radical, partido que lideriza, la estrategia para oponerse al referendo mediante el cual, el ex-presidente Uribe pretendía abrir el camino para hacerse reelegir para un tercer período, en 2010.

El gobierno de Juan Manuel Santos arrancó bien en política exterior e igualmente, en materia legislativa con los avances de  la Ley de Víctimas, presentada al Congreso por Santos a finales del primer trimestre 2011 así como la propuesta de ley de devolución de tierras usurpadas a los campesinos por grupos violentos.  Iniciativas legales que  han coadyuvado a evidenciar  que Santos y Uribe tienen categóricas divergencias de criterio tanto en la superficie como en el seno del Partido de la U, al que pertenecen ambos.

Ya señalamos en el informe anterior que, en nuestra opinión,  Santos comprendió que la política nacional no podía seguir  siendo exclusivamente introspectiva y limitada a la seguridad interna, una vez la guerrilla estratégicamente derrotada gracias al acertado  esfuerzo realizado durante ocho años. Había llegado el momento de recuperar los espacios perdidos en otras áreas por tan dura lucha y de allí su anunciada política de “Prosperidad Democrática”.

Es así que Uribe se irguió ante la historia Colombiana como el paladín de la seguridad interna y ahora Santos visualiza su gestión orientada hacia el reposicionamiento de Colombia, como uno de los países líderes latinoamericanos. De ahí sus prioridades: su política de buena vecindad (Ecuador, Venezuela, Honduras), su liderazgo americano (Unasur), su reconocimiento mundial (Consejo de seguridad de las ONU) y su esfuerzo por concretar Acuerdos de Libre Comercio con varios países, entre ellos Corea del Sur, amén del pendiente con Estados Unidos.

La revista Semana del 12 Abril 2011, nos señala que los encendidos pronunciamientos del  ex-presidente sobre las relaciones con Venezuela y otros temas de la agenda actual demuestran que, aunque ambos dicen compartir la misma ideología, cada día están más distanciados.

“Han sido muchos los escenarios en los que el presidente Santos ha defendido las políticas de la administración de su antecesor Álvaro Uribe.  Sin embargo, Santos también ha sido reiterativo en advertir que tiene “su propia forma de cocer las habas”. Ello lo encontramos natural, pues jamás lució Santos como alguien sin personalidad ni criterio propios que, de llegar a la Presidencia, sería solo el reflejo de Uribe. Recordemos además que no fue el candidato de Uribe.

Destaca “Semana” que capítulo importante de esta confrontación se produce con motivo de la gira que el Presidente Santos realizó a España, el pasado mes de junio de este año, cuando ante la Televisión Española, afirmó “….los campamentos que tenían las FARC en ese país” –Venezuela-, denunciados por el gobierno Uribe al final de su mandato en el seno de la OEA, “ya no están”.

No pasó mucho tiempo cuando el ex-presidente Uribe, por medio de la red social Twitter rechazó ese pronunciamiento, preguntándose.

  • «¿Dónde está capo de narcotráfico Loco Barrera?
  • ¿Dónde están cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino?»
  •  «¿Dónde están cabecillas narco Farc: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko?»

Prosigue Semana, “El Presidente Santos, quizás advirtiendo el efecto de sus palabras, elogió desde el viejo continente al ex-presidente, en un evento en el Hotel Ritz de Madrid”.

«Si algo estamos haciendo en estos momentos es continuar con esas políticas fundamentales que puso en marcha el presidente Uribe», dijo Santos, y luego añadió: «Con el presidente Uribe compartimos un concepto fundamental: la primera ley de la República es la seguridad».

Ahora bien, lo cierto es que Uribe cuestiona  fuertemente varias de las iniciativas de Santos, actos que vislumbran un posible estallido  en la llamada Unidad Nacional, tarde o temprano, que pudiere resquebrajar esta alianza política y quizá, dejar en el papel varias de las leyes impulsadas por la actual administración.

Termina la revista  Semana destacando que el 21 de marzo Uribe, muy activo como opinador  y, en particular desde su Twitter, disparó las llamadas “21 píldoras”, ‘que tenían destinatario concreto: ‘la coalición La U, Primero Colombia’………”

“Entre esas píldoras, hay algunas que revelan su inconformidad con el manejo del gobierno Santos. Para la muestra los siguientes:

  • “Relaciones internacionales sin componendas con dictadores”.
  • “Inversión Social con más resultado que discurso”.
  •  “Ajustes manteniendo el rumbo sin bandazos y sin oportunismo”.
  • “El mismo discurso en todas partes, consistencia, sin acomodarse a auditorios”.

Por cierto que según un listado publicado por www.kienyke.com, entre los políticos colombianos más influyentes de Twitter se encuentran: el presidente Juan Manuel Santos, su antecesor Álvaro Uribe. Conforme a ese  listado, @AlvaroUribeVel  “está a punto de lograr los 500 mil seguidores. Sus trinos son tan influyentes que con tres mensajes de menos de 140 caracteres desbarató un partido político. Hay días en los que hace mini consejos comunales vía Twitter, como hay otros en los que se levanta muy temprano para defenderse ó denunciar”.

Vale decir que al margen de la relación que ellos tengan, parece que son dos amores para los colombianos, al menos entre los twitteros. Pero en ese listado también aparece la ex congresista Piedad Córdoba.

En cuanto a la percepción sobre el desempeño del Presidente Juan Manuel Santos,  a un mes de que cumpla su primer año de gobierno un 83% de los colombianos aprueba su gestión, según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría divulgada el  jueves 7 de este mes. La materia económica y la lucha contra la corrupción consiguieron el más alto apoyo pero un 48% desaprueba su manejo del desempleo -que alcanzó el 11,3% en mayo- y un 50% considera que ha disminuido la sensación de seguridad. La encuesta fue realizada entre el 5 y 7 de julio sobre una muestra de 1.000 personas en 15 ciudades y 20 municipios, con un margen de error del 3,1%.

Una encuesta de la firma Gallup difundida antes, también en julio, reflejaba  una aprobación del 76%.Juan Manuel Santos.

Es de resaltar que esta medición fue antes de los recientes ataques guerrilleros en la zona, luego de llegar las autoridades al campamento del jefe de la FARC, Alfonso Cano.  En días recientes, la FARC atacó en simultáneo algunas localidades en el suroeste del país y perpetró hostigamientos en pequeños caseríos. El saldo  deja  varios  muertos entre ellos al menos dos policías, un civil en un centro hospitalario y alrededor de 80 heridos. Además de otras armas, emplearon dos coches bomba y los llamados tatucos, especie de morteros artesanales. Las autoridades señalan que el asesinato de policías corresponde al llamado «plan pistola» de las FARC, según el cual, guerrilleros vestidos de paisano atacan sorpresivamente a policías o soldados a quienes disparan y huyen.

Desde Cali, capital de Valle del Cauca, y Popayán, capital del Cauca, fueron enviados refuerzos, entre ellos helicópteros artillados y tropas de tierra. El presidente Santos estimó que los atentados violentos son causados por la debilidad y la desesperanza de esta guerrilla.

Aún está por verse la reacción de Alvaro Uribe ante el comentario del presidente Juan Manuel Santos al pedir en nombre del Estado y de toda la sociedad a familiares y víctimas de una masacre perpetrada hace 11 años por paramilitares en una remota región de la costa Caribe de Colombia, en uno de los capítulos más sangrientos del conflicto interno colombiano, cuando al menos 60 personas fueron asesinadas por paramilitares en El Salado, departamento de Bolívar entre el 16 y 21 de febrero de 2000. El Presidente Santos afirmó que en la ejecución de la masacre «hubo omisión por parte del Estado… por eso estamos empeñados en reparar ese dolor y mirar para adelante y sanar las heridas».

Más allá de la diatriba, cabe preguntarse ¿Cómo oponerse a la reconstrucción de las relaciones diplomáticas con sus vecinos? ó ¿Cómo oponerse a la búsqueda de la reconciliación nacional? Políticas estas que en un país cuya institucionalidad ha sobrevivido a una guerra civil por más de cincuenta años, son justas, merecidas e indispensables para el rescate de la fraternidad interna, así como de la fructífera relación con sus vecinos. Aún más, cuando resalta la nueva realidad de este vecino, que sin haber tenido la dolorosa y prolongada convivencia con un largo  enfrentamiento fratricida; ha visto sometida a la sociedad entera a un triste y disparatado proceso de desinstitucionalización, confrontación, odio y destrucción económica y del tejido social, rozando la anomia.

2.- Colombia, el riesgo es que te quieras quedar

Colombia en los últimos diez años ha pasado de ser un país donde los ejecutivos de las empresas multinacionales exigían condiciones especiales, tanto de compensación económica como de protección personal, para aceptar radicarse en el país, a ser la nación de Suramérica  que lidera un muy buen ambiente para el desarrollo empresas que operan en el país.

La más reciente encuesta a altos ejecutivos del planeta que cada año hace la firma Pricewaterhouse Coopers (PwC), y que por primera vez incluye a Colombia, da como resultado que el 66% de los presidentes de compañías se declara «muy confiado» en que sus ingresos aumentarán en los próximos 12 meses. Posicionamiento que resalta en la medida que ante la misma pregunta el resultado a nivel mundial, fue de 48% y de 54% cuando se trata de empresarios con desempeño a nivel latinoamericano.

La mayoría de las compañías encuestadas en Colombia tienen más de 40 años en el mercado y sus ingresos son superiores a los diez billones de dólares.

La economía Colombiana en muy buen momento, no así la venezolana

La confianza y el optimismo en la economía Colombiana que revelan los altos ejecutivos y que señala más de la mitad de la población colombiana, según las últimas encuestas, tienen que ver con los indicadores económicos favorables del país.

Estos resultados de confianza e interés de las inversiones en Colombia, contrasta con la realidad empresarial en nuestra Venezuela, donde el proceso de crecimiento y confianza en la economía en el mismo período, ha sido diametralmente opuesto.

En Colombia esa confianza facilita que la única formalidad que se requiere para la negociación de divisas (compra o venta) es una Declaración de cambio, es decir, quien realice una operación de cambio tiene que llenar un formulario que debe diligenciar  a través de los intermediarios del mercado cambiario o cuentas de compensación. En tanto que en nuestra Venezuela, hay un control de cambio que data de varios años con artificiales mecanismos para el acceso a divisas que, además se manejan en forma complicada y no exenta de malas prácticas.

La semana que recién culminó, el peso colombiano alcanzó su mejor cotización frente al dólar, en los últimos 3 años, en tanto que nuestro bolívar que de fuerte tiene el nombre, presenta una enorme disparidad entre el cambio oficial y el del mercado paralelo que supuestamente no existe. Quizá la apreciación del peso incida en alguna medida en el éxito exportador de Colombia, pero en el caso venezolano ya el petróleo se va quedando solito en nuestra oferta exportadora.

En opinión de los empresarios venezolanos, según lo expresado en la encuesta realizada por  CONINDUSTRIA el pasado 28 de junio en su Congreso Anual da como resultado que, “Venezuela no es un país para invertir”.

Esa óptica negativa de las expectativas económicas en Venezuela la  tiene el 88% de los industriales, quienes consideran que el clima para renovar sus negocios en Venezuela es “negativo”.

En cuanto a inversiones en la capacidad productiva se refiere, los resultados están más o menos nivelados, pues mientras 46% dijo que disminuyeron, 35% indicó que se mantuvieron y otro 19% que aumentaron.

Ejemplo de lo antes señalado son los anuncios de la Cámara de Fabricantes venezolanos de Productos Automotores (FAVENPA)  referente al comportamiento económico de ese sector. Según el Presidente de su Junta Directiva, en declaraciones a El Universal el 6 de julio pasado,  la expectativa para este año era producir a niveles mucho más alto, no obstante, entre enero y mayo de este año la producción de autopartes apenas subió 1% con respecto al mismo período del año pasado.

Persecución y bienvenida de cerebros

Visto lo anteriormente señalado, no es de extrañar la información divulgada en el vecino país, donde cuatro (4) compañías petroleras cuyos principales ejecutivos son venezolanos, están perforando campos colombianos y cientos de ingenieros y geólogos están migrando hacia el vecino país, ante la perspectiva del anuncio de Ecopetrol en París, de la existencia de 400 proyectos que están disponibles para la inversión extranjera.

Un grupo masivo de profesionales que fueron despedidos de Petróleos de Venezuela y posteriormente perseguidos en nuevos empleos de empresas extranjeras o nacionales de la actividad petrolera en nuestro país, bajo los códigos discriminatorios y excluyentes de las listas Tascón y Maisanta, decidieron ir a trabajar a Colombia, aprovechando la apertura y desarrollo de la actividad petrolera de los últimos cinco (5) años, en el vecino país.-

Además de las cuatro (4) compañías con capital humano venezolano que entraron inicialmente en el mercado colombiano: Vectra, Pacific Rubiales, Lange y una subsidiaria de Inelectra, hay otras más pequeñas de servicios, que se han vinculado a empresas petroleras colombianas o transnacionales. La meta de llegar a una producción de 1 millón de barriles diarios para el 2015, se acerca. Ecopetrol, la empresa petrolera estatal colombiana, ya está hoy produciendo alrededor de 700.000 barriles diarios.

Dato curioso, es que en menos de cinco años, la producción petrolera colombiana superó a la de Ecuador, que no pasa de 500.000 barriles diarios, aunque éste sea miembro de la Opep, disponga de mayores reservas probadas y ha mantenido en el pasado una experiencia petrolera mayor.

En el progreso sostenido de la economía Colombiana en los últimos años y frente al proceso inverso de recesión y deterioro, de la economía venezolana, encontramos que los empresarios petroleros venezolanos han sido pieza clave en el gran salto que ha dado Colombia en su producción petrolera.

Comercio bilateral. Pura demagogia?

La necesidad y conveniencia para ambos países de restablecer y normalizar el comercio binacional, que fue anunciado con bombos y platillos por los dos nuevos mejores amigos, los presidente Santos y Chávez el pasado mes de abril, hasta la fecha no ha llegado a hechos contundentes porque hoy, a menos de dos (2) semanas de vencerse el plazo (22/07/2011)  acordado entre ambos países para mantener las preferencias arancelarias de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), no hay una solución definitiva. La mesa técnica para discutir la materia se encuentra paralizada.

Curiosamente esa prórroga fue acordada exclusivamente en forma verbal, no ha así la equivalente convenida con Perú que fue objeto de unas notas reversales pero ambas han corrido igual suerte, hasta la fecha.

Preguntas del mes

¿Al finalizar la prórroga de las preferencias de la CAN, entre los dos países, se acordará una solución definitiva, se convendrá una prórroga de la prórroga o cesarán las preferencias recíprocas?

¿Venezuela terminará de pagar la deuda a los exportadores colombianos antes de vencer la prórroga de las preferencias?

¿Colombia reanudará el flujo normal de exportaciones a Venezuela antes de recibir el pago total de la deuda?

¿Los recientes ataques guerrilleros son estertores o señales de  fuerza por parte de la Farc?

[1]   Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia. Declaración a la prensa el viernes 15 de Abril del 2011, con motivo de su participación en un Foro en el Gimnasio Moderno de Bogotá.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba