OpiniónOpinión Nacional

Globalización, Derechos Humanos e información en el Siglo XXI

No hay la menor duda que el final del siglo XX y el inicio del siglo XXI coinciden con el establecimiento a escala mundial de la democracia como ideal de vida y como tipo de ordenamiento político, en ese mismo orden de ideas, el auge de la globalización como un proceso que involucra lo económico, lo tecnológico, lo cultural, lo jurídico, lo financiero en paralelo con el avance de la tecnología, los derechos humanos y la información a escala planetaria. Todos los procesos están estrechamente vinculados e interrelacionados y por supuesto que en ese devenir hay avances y retrocesos, ventajas y desventajas, retos y oportunidades para las sociedades, economía y fundamentalmente los ciudadanos.

Globalización:

La globalización –hemos señalado–, en ningún modo puede reducirse a una sola dimensión ni limitarse su estudio y abordaje al enfoque de una sola disciplina, pues su esencia tiene que ver con una vasta variedad de fenómenos, situaciones, lógicas, dinámicas, procesos que involucran lo económico, jurídico, político, educativo, financiero, cultural, tecnológico, social, histórico y demás.

La globalización es polifacética, multiforme, modifica estructuras económicas, afecta procesos sociales, promueve nuevas tecnologías, replantea figuras y categorías políticas y especialmente impacta y afecta nuestras vidas de distinto modo, positiva y negativamente, dependiendo de la economía, ubicación geográfica, recursos, tecnologías, educación e infraestructura.

Klaus Bodemer en un trabajo de hace algunos años señala que la globalización no es un fenómeno nuevo, sino antes que nada un proceso que reviste la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internalización; asimismo la globalización es un proceso que tiene su núcleo y/o esencia en lo económico – lo tecnológico abarcando áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información entre otros.

Otros autores, entre ellos Ulrich Beck, señalan que “la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”

El colega profesor Servando Álvarez de la Universidad Simón Bolívar señala que la globalización puede ser definida como un proceso por el cual los mercados y la producción en diferentes países se tornan ciertamente interdependientes debido a la dinámica del comercio de bienes y servicios y al flujo de capitales y tecnologías… el proceso tecnológico, la competencia y la globalización son fenómenos interdependientes que cada día más se afirman claramente en nuestras economías y países.

Indicadores y/o características de la globalización

1.- Es un proceso inevitable por su esencia, dinámica y expansión de las economías y mercados.

2.- Es un proceso y fenómeno ambivalente en el sentido de que implica ventajas y desventajas, aspectos positivos y negativos, desafíos y riesgos, etc.

3.- La globalización genera una confusión de lealtades entre lo local, lo nacional y lo transnacional o supranacional (debido a los intereses e identidades implicadas).

4.- La globalización implica necesariamente por naturaleza la primacía del conocimiento especializado en el ámbito global, es decir, supone un rol protagónico de los centros de investigación y tecnología, así como de las grandes organizaciones que producen ciencia y conocimiento aplicado.

5.- La globalización se edifica y sustenta en los avances tecnológicos.

6.- La globalización asume al mercado como uno de sus fundamentos y motores.

7.- La globalización promueve por su esencia la expansión de las telecomunicaciones, Internet, Web, redes sociales, el periodismo, etc.

8.- La globalización promueve e integra nuevos actores paralelos al Estado como ONG, redes ciudadanas, transnacionales, artistas, movimientos ecológicos, etc.

9.- La globalización reestructura y replantea las concepciones de soberanía, frontera, límites geográficos y demás.

10.- La globalización ha promovido nuevos debates en torno a la democracia, los derechos humanos, las libertades, la calidad de vida, la ecología y el medio ambiente, el tema de la libertad de expresión e información en el siglo XXI, incorporando estos temas a las nuevas agendas de gobiernos, entes e instancias nacionales y transnacionales.

Derechos Humanos:

Indudablemente, el tema de los derechos humanos ha cobrado en la actualidad una importancia tremenda no solo en ámbitos académicos e institucionales, sino también en ámbitos y contextos cotidianos. El debate actual en torno a los derechos humanos, su protección, garantía y su violación o irrespeto, coinciden con la globalización de la democracia, el auge de las instituciones y de la ciudadanía fundamentalmente como centro y objeto de estos, y dentro de esto lo referido a la libertad de opinión, expresión, comunicación e información entre otros.

De tal manera que en la actualidad es de suma importancia crear las condiciones no solo para el fortalecimiento de los sistemas políticos democráticos y la propia sociedad civil, sino también, y de forma especial, en lo concerniente al fortalecimiento del Estado de derecho, del régimen de libertades, la imperante necesidad de crear instituciones, organismos, mecanismos y, de manera especial, una cultura en pro de la garantía y protección de los derechos humanos.

En ese orden de ideas asumimos la dignidad de la persona como el rasgo distintivo de los seres humanos con respecto de los demás seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en sí mismo impidiendo que sea considerada un instrumento o medio para otro fin. Tal dignidad se constituye en la fuente de todos los derechos humanos. Podemos afirmar así que dada la primacía de la dignidad de la persona sobre los derechos, debe rechazarse el ejercicio de cualquier derecho que suponga un atentado a esta. La dignidad de la persona constituye una barrera insuperable en el ejercicio de los derechos fundamentales

Tres autores que trabajado ampliamente la materia constitucional y dentro de esta lo referido a los derechos humanos y garantías constitucionales están. Jesús María Casal: “Los derechos humanos son derechos inherentes a la persona que se derivan de la dignidad humana resultan fundamentales y los ismos rigen la relación de las personas con el poder público. Los derechos humanos se afirman frente al Estado”. Ricardo Combellas: “son prerrogativas, valores supremos, con superioridad ontológica (origen) y superioridad axiológica (valores) respecto a los poderes públicos, autoridades, órganos del Estado, tienen jerarquía y preeminencia Supraconstitucional”. Finalmente José Antonio Rivas Leone: señala que “son el conjunto de facultades, prerrogativas, principios y derechos otorgados por la naturaleza y reconocidos por el Estado a la condición humana, a la persona y al ciudadano, sin distingo alguno. Son indivisibles, interdependientes y complementarios”.

Los principales rasgos o características de los derechos humanos están: 1.- Ser universales: Constituye el rasgo más emblemático a ubicarlos y reconocerlos a escala global – mundial o universal; 2.- Son innatos: Nacen con la persona humana, con el ser humano incluso feto o embrión; 3.- Son irrenunciables: No están sujetos a renuncia o desprendimiento. Un Estado no pude condicionar o relativizar un derecho; 4.- Son inalienables: No pueden enajenarse despojarse; 5.- Son eternos: Pertenecen al hombre como individuo de la especie humana de por vida; 6.- Son supratemporales: Están ubicados por encima de cualquier tiempo, etapa y lugar; 7.- Son Progresivos: Concretan exigencias de la dignidad humana de manera progresiva, por tanto evolucionan en el tiempo. Una vez alcanzando un nivel un derecho no puede ser revertido; 8.- Son transcendentales: Permiten transcender progresar crecer en el tiempo.

Información y Periodismo Político:

Un aspecto de fundamental importancia en la actualidad está referido no sólo al reconocimiento de los derechos humanos como conquista ciudadana, sino además, y consustanciado con los anterior, la garantía de los mismos a escala global, hemisférica y nacional. Dentro de ese periplo y evolución cobra especial importancia en el mundo globalizado de hoy lo referido a la comunicación, la información, las redes sociales, el papel del periodismo político y demás.

El Periodismo Político:

En Venezuela muchos procesos, esferas y ámbitos han sido trastocados y si algo está reclamando el país son medios, son periodistas serios, institucionales, libres y críticos, y por supuesto una información de calidad, veraz, equilibrada. No podemos perder de vista los fines del periodismo y de los propios medios como son informar, orientar, educar, entretener y demás. El periodismo es clave y vital en la democracia, donde muchas veces se desvirtúa o altera el sentido y la misión del periodismo político desde el punto de vista que no se garantiza del todo la equidad, la objetividad, la pluralidad, la veracidad y esto tiene mucho que ver no sólo la línea editorial sino también con la propia ética y criterio del periodista.

Ciertamente hay un matrimonio o unión indivisible entre el periodismo y la política, su vínculo y fortaleza resultan claves para la democracia. De tal manera que el periodismo no puede desconocer ni negar su naturaleza política. El periodismo político termina siendo un eje vertebrador entre las instituciones y los ciudadanos, entre el gobierno y la oposición, entre la comunidad, la sociedad, el Estado y las personas. Subrayamos que políticos y periodistas definen conjuntamente la realidad política que llega a los ciudadanos y establecen así los contenidos y los límites del debate público en un país.

El siglo XXI registra procesos inéditos de cambio y transformación, y naturalmente la sociedad actual es una sociedad de medios, estamos como lo dijo Manuel Castells en la era de la información, en la que claramente sobresalen primero la mediatización de la política; segundo la profesionalización de la comunicación política; tercero la mercantilización de los medios de comunicación social; y cuarto la digitalización de los medios en el siglo XXI, conforman los aspectos y las variables a nuestro juicio más relevantes a analizar y ponderar para perfilar un genuino periodismo político, y dentro de este con un necesario balance y equilibrio informativo hoy ausente. Venezuela reclama nuevos retos y desafíos en materia de periodismo político.

Ciertamente hay un matrimonio o unión indivisible entre el periodismo y la política, su vínculo y fortaleza resultan claves para la democracia. De tal manera que el periodismo no puede desconocer ni negar su naturaleza política. El periodismo político termina siendo un eje vertebrador entre las instituciones y los ciudadanos, entre el gobierno y la oposición, entre la comunidad, la sociedad, el Estado y las personas. Subrayamos que políticos y periodistas definen conjuntamente la realidad política que llega a los ciudadanos y establecen así los contenidos y los límites del debate público en un país. Venezuela reclama como nunca antes nuevos retos en materia de periodismo político en un país en el que no sólo la democracia y el Estado de derecho son precarios, sino que es casi una utopía hablar de una información bajo criterios de equidad, objetividad, pluralidad y veracidad y menos aún de equilibrio informativo.

La VII Cumbre de las Américas 2015 a celebrarse esta semana en Panamá, más allá de darle la bienvenida y debut a Cuba, más allá de escuchar maratónicos discursos y las tradicionales fotos de galería por parte de los representantes de 35 países, los jefes de Estado, ministros y representantes deberían asumir el deterioro que acusan algunas democracias en la región, y de manera especial, el panorama regresivo en materia de libertad de expresión y deterioro de los derechos humanos en países como Venezuela o Cuba. En fin hay mucha tela que cortar en este laboratorio rico y complejo que es América Latina, donde está claro hay diferencias y tonalidades en términos de países que muestran democracias consolidadas, Estado de derecho, libertades plenas, progreso, desarrollo y calidad de vida y países precarios en términos de democracia, derechos y calidad de vida.

(*)Profesor Universidad de Los Andes
E-mail: [email protected]
twitter @rivasleone

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba