Economía

Bases para reconstruir a Venezuela

Hace un par de semanas, siguiendo una costumbre que adquirí a partir del
primer año de gobierno de Chávez, publiqué en el diario El Universal una nota sobre la herencia económica de cuatro años de revolución. Al igual que los tres años anteriores, los resultados del ejercicio fueron amargos. Este año, sin embargo, la circunstancia del país nos exige un esfuerzo adicional: pensar en cuáles
serían las bases con que contamos para empezar a reconstruir la aporreada economía del país.

Comentaba yo en esa misma nota, que si Venezuela lograba superar en
forma constitucional la transición entre la salida de Chávez y la instauración
de un nuevo gobierno legítimo, la recuperación económica del país podría
comenzar en un período de seis meses. Estoy convencido de que es así.

Basta con cuatro iniciativas de muy corto plazo, puestas en práctica
dentro de un marco de política económica y social más amplio y coherente, para
poner a crecer de nuevo a Venezuela. En primer lugar, unas caras nuevas en el
gabinete económico, que generen credibilidad en los mercados internacionales, no
van a tener ningún problema en conseguir financiamiento externo de largo plazo,
para sustituir la deuda interna de corto plazo que está asfixiando al
gobierno de Chávez. Esta renovación del perfil de la deuda venezolana es esencia para aliviar al sistema financiero doméstico de sus inmensas acreencias decorto plazo con el sector público, y para abrir espacios para el aumento del
gasto social dentro del presupuesto nacional.

Esta segunda iniciativa, el aumento del gasto social, debe estar
focalizada en educación, salud e infraestructura, esta última con un amplio potencial para generar empleos. En tercer lugar, es necesario devolverle la autonomía al Banco Central de Venezuela, eliminando cualquier figura de financiamiento monetario del déficit fiscal. Esta disciplina monetaria tendría efectos favorables sobre el nivel de precios, y facilitaría la implementación de un sistema
cambiario flexible que evite los rezagos tan comunes en el pasado, y contribuya
a la diversificación de la economía. No más períodos de sobrevaluación,
aumentos de importaciones y fugas de capitales, seguidos por macrodevaluaciones
puntuales. En cuarto lugar vendría la recuperación de la ley original del FIEM de 1998, con reglas claras de ahorro y desahorro, y ninguna discrecionalidad para el
uso de los recursos del fondo, salvo circunstancias de verdadera emergencia
nacional.

Todas estas medidas, implementadas por un gobierno legítimo dentro de un
marco de estabilidad institucional, tienen el potencial de poner a crecer
a la economía venezolana a tasas entre 8%-10% por dos o tres años. El
gobierno de Chávez dejará como herencia un inmenso ajuste cambiario, y una capacidad ociosa instalada cercana al 50%, que pueden servir de base a ese crecimiento, mientras se recupera la inversión. Estas políticas pueden servir de encendido al proceso de crecimiento, pero no pretendo sugerir que de esta manera se puede resolver el inmenso problema de pobreza que enfrenta el país. Sin un programa serio, integral y específico para atacar a mediano y largo plazo la
pobreza, el crecimiento económico resultante no va a pasar de ser un episodio efímero, como los que ya experimentó Venezuela entre 1986-1988, 1990-1992, y 1995-1997.

Esta vez tenemos la urgencia de poner a rodar el país a corto plazo, pero con
una idea clara de a dónde queremos llegar en el futuro, y un plan específico de
cómo hacerlo.

Miguel Angel Santos – Profesor del IESA
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba