Economía

El regreso del cambio fijo: ¿conviene?

Tal vez el título de este artículo no diga todo lo que queremos, ni lo
haga
el artículo. Últimamente han vuelto a proponerlo, e inclusive se dice que
es la verdadera intención de las autoridades del Banco Central de
Venezuela
(%=Link(«http://www.bcv.org.ve/»,»(BCV)»)%). Hasta mencionan la paridad definitiva: 720 Bs./US$.

No descartamos que pueda ser una estrategia «engañadora», es decir, dar la
impresión de que se pretende algo, para luego dar un vuelco y dirigirse a
otro rumbo. O sea, aprender bastante bien de la llamada «escuela de las
expectativas racionales».

Hagamos algunos comentarios respecto al tipo de cambio fijo. En primer
lugar, significa atar fijamente la moneda nacional a la moneda de
referencia
(o sea, el dólar de los Estados Unidos de América). La mayor parte de la
historia económica venezolana post-gomecista estuvo regida por un tipo de
cambio fijo.

Y me refiero a la historia porque no se por qué, acabo de recordar que en
un
libro de economía (no lo recuerdo ni tampoco al autor) leí que el patrón
oro
fue lo mejor que pudo haber tenido el sistema monetario internacional,
hasta
que sufrió su prueba de fuego que lo derritió, esto es, el inicio de la
Primera Guerra Mundial en 1914. Al terminar el conflicto bélico se trató
de
restablecer el patrón oro, pero las economías que lo intentaban (y que lo
hacían) se hundían cada vez más en la incertidumbre y la crisis económica.

Fue en ese ambiente que hubo la hiperinflación alemana, y varias
recesiones,
incluyendo la «madre de todas las depresiones económicas», la que se
inició
en 1929. Ese período de la entreguerra fue el más caótico que hubo en el
mundo, y se resolvió con una conflagración que se llevó la vida de más de
50
millones de personas (directamente por la guerra y las armas, sin incluir
las muertes debidas a enfermedades y pobreza).

Luego vino el período monetario de Bretton Woods, o sea, EE.UU. fija el
dólar en base al oro, y el resto de los países en base al dólar. Le fue
bien, hasta que el sistema colapsó a inicios de la década de 1970, y
todavía
hay algunos países que no se han recuperado por completo.

Luego vino el período de la flexibilidad, del tipo de cambio variable, al
cual Venezuela llegó tarde, en 1983, con un engendro que combinaba varios
cambios fijos y controlados, simultáneamente, más uno libre y flotante,
llamado RECADI. Todavía Venezuela no ha renunciado a la idea del regreso
al
tipo de cambio fijo, el gobierno de Rafael Caldera regresó a él entre 1994
y
1996 (con la OTAC) porque se cree que con élla, mágicamente, se acabarán
todos nuestros problemas, y que pasaremos a ser más ricos, aunque nos
pasemos todo el día acostados en una hamaca sin trabajar.

Debemos darnos cuenta que, si el tipo de cambio fijo fuera bueno e ideal,
la
Gran Bretaña lo hubiera adoptado, y también el euro estaría con una tasa
fija, así como el Japón, Suiza, México, Corea del Sur, Australia, Canadá o
la China.

Los países que tienen cambio fijo o han dolarizado sus economía no son
ningunos ejemplos a seguir: Argentina, Ecuador, El Salvador, etc.

También pensemos en que la economía nuestra y la de Estados Unidos ni se
parecen ni son complementarias, por lo que no es ideal que tengan el mismo
comportamiento monetario. Si nuestra inflación interna es mayor que la
estadounidense, nuestra moneda se sobrevaluará (como lo está ahora). En
cambio, si la relación se volteara, se subvalorará. Repitamos y
recordemos
que ni nuestras economías ni su inflación se asemejan, contrariamente a lo
que sucede en Europa, que después de un proceso que duró décadas, por fin
parte de la Unión Europea decidió adoptar una moneda común: el euro.

RECUADRO

El garabato margariteño

Mi amigo margariteño-cumanés Héctor Marcano Millán, con sus anécdotas, me
echó otro cuento, que deja una moraleja muy grande para muchos gerentes de
cualquier nivel. Había un margariteño que quería hacer una lancha con sus
propias manos. En el frente de su casa comenzó a construir una, y en el
fondo hizo otra, en un ambiente más privado.

A cada una le dedicaba unas dos horas diarias, en las tardes, puesto que
en
las mañanas se echaba a la mar a pescar la base de sus sustento. Todos
los
amigos y conocidos que pasaban le hacían sugerencias y comentarios sobre
como fabricar la lancha que estaba frente a su casa, y a todos complacía
recogiendo y haciéndole caso a sus opiniones.

Pasados los meses, el barco de adentro tomó forma y lo sacó para comenzar
a
usarlo. Todos le comentaban lo magnífico que había quedado, y lo
felicitaban por su gran obra.

Y le decían, refiriéndose al que estaba a medio camino afuera:

    – ¿Y qué es ese garabato que tienes allí al frente?

    El les respondía:
    – Ese garabato es el resultado de todos los comentarios y consejos que
    ustedes me han dado. En cambio, el que hice solo, sin que ustedes
    supieran que yo lo estaba haciendo adentro, quedó perfecto.

    Les repito, tomen una moraleja de este cuento. Por algo hay un viejo
    dicho
    que reza que «muchas manos ponen el caldo morado».

RECUADRO – NOTICIA

Quebrados productores de coco de Paria

Yaguaraparo.- Los productores de coco de la región sucrense de Paria
están
al borde de la quiebra, puesto que hay algunos de ellos que tienen hasta
año
y medio que no colocan ni venden ninguna unidad de su mercancía.

Solamente
en el municipio Cajigal hay más de 300 familias que están a punto de
quedar
en la ruina, bajando así en la escala social.

Según informan los afectados, la causas se deben a que menos del 10% del
consumo anual de coco en la industria venezolana está siendo abastecido
por
la producción nacional, proviniendo lo demás de la importación. Por otra
parte, según la misma fuente, el aceite de la palma africana, por su alto
rendimiento, está compitiendo y desplazando al coco para el uso
industrial,
a pesar de ser de peor calidad, porque el aceite de coco es menos dañino
para la salud que el de la palma africana, que se considera como altamente
perjudicial para el consumo humano.

Los productores de coco de Paria han amenazado con realizar acciones de
protesta si no consiguen, al menos, alguna respuesta pronta por parte de
las
autoridades nacionales. Entre esas medidas se incluyen cerrar carreteras
en
la región, y coordinar acciones con los productores de otras partes del
país, especialmente de Falcón y Monagas, que se encuentran en la misma
situación. No se descartan tampoco acudir a Caracas para realizar
acciones
de protesta en la capital de la república.

Economiata. E-mail:(%=Link(«mailto: [email protected]»,» [email protected] «)%)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba