Economía

Los pecados de Merentes

Resumen

Acerca del manejo del endeudamiento público de Venezuela hay muchos aspectos por aclarar. Mientras el país se endeuda aumentan los depósitos del gobierno en el sistema financiero. ¿Quién se beneficia de esas colocaciones? Por otra parte, la adjudicación de los bonos argentinos en el mercado financiero local a ciertos bancos para luego ser negociados en Nueva York produjo ganancias a los operadores financieros. Es decir, el Estado se endeuda y con ello promueve que algunos se enriquezcan.

De las gestiones de los ministros de Finanzas, Tobías Nóbrega y Nelson Merentes, relacionadas con el aumento de la deuda pública nacional hay muchas cuestiones por explicar. En particular, el Dr. Merentes debe darle una explicación al país acerca de dos aspectos fundamentales: el endeudamiento público absolutamente injustificado durante 2005 y la colocación de los bonos comprados al Gobierno de Argentina y que fueron transados en el mercado local y posteriormente negociados en Nueva York.

Nóbregas y Merentes

Aquí no se pretende hacer un juicio sobre la conducta o moralidad de dos ciudadanos que han ocupado la cartera de las finanzas públicas. Se trata de poner en evidencia un conjunto de información y de hechos, los cuales deben merecer una explicación por parte de las autoridades competentes, toda vez que los crecientes y elevados montos que han alcanzado la deuda pública nacional afecta a todos los venezolanos, de una u otra forma. Durante la gestión del ministro Nóbrega, la deuda interna aumentó Bs. 17.029 millardos mientras la deuda externa creció US$ 4.965 millones. Parte del incremento del endeudamiento interno ocurrió mediante la figura de dación en pago; es decir a través del pago con bonos de la deuda pública a entes públicos y privados, quienes tenían que vender esos papeles con descuentos en los bancos para obtener la liquidez requerida. Otra figura muy utilizada fue las adjudicaciones directas de bonos a Bandes, pero también a algunos bancos privados. Se comprenderá las conjeturas que pueden hacerse acerca de estas operaciones en un país plagado por las irregularidades administrativas y con carencias importantes de contraloría, sobre la gerencia de esa cantidad de recursos. Pero el asunto no culmina con eso. Mientras el Estado venezolano se endeudaba, al unísono crecían los depósitos oficiales en la banca privada, reflejando la sub-ejecución del presupuesto nacional u otros manejos financieros heterodoxos. De esta manera, aumentaba la deuda y se acumulaban saldos disponibles, ociosos en la banca. ¿No merece ello una investigación?

2005: la paradoja

Ninguna autoridad oficial ha explicado lo ocurrido con las finanzas públicas durante 2005. El Mensaje de Fin de Año del Presidente del BCV omitió cualquier referencia al tema de la deuda pública. Durante ese año, con las finanzas del Estado a cargo de ministro Nelson Merentes el fisco tuvo un superávit, cuyo monto se desconoce porque no se han publicado las cifras, aumentó la deuda y se financió al Gobierno de Argentina.

El aumento de la deuda pública total por un monto de US$ 5.400 millones es inexplicable en el contexto de un gobierno cuyos ingresos ordinarios superaron a sus egresos. El ministro Merentes no ha podido explicar esta paradoja. Lo peor de todo fue que mientras el Gobierno se endeudaba, al igual que cuando la gestión del Dr. Nóbrega, simultáneamente aumentaban los depósitos del sector público en la banca, los cuales totalizaron al cierre de 2005 la cantidad aproximada de de Bs. 20.000 millones, sin contar los fondos depositados en el BCV, cifrados en Bs. 9.738 millones al 23 de diciembre de 2005. La colocación de fondos públicos en el sistema financiero debería motivar una investigación por parte del órgano contralor, pero ella no se realizará porque en Venezuela en los hechos no existe la Contraloría General de la República ni contralor. El circuito endeudamiento público-depósitos bancarios está creando incentivos muy poderoso para actos de corrupción, que pueden hacer insignificantes los casos emblemáticos del pasado, como el Sierra Nevada y Recadi, entre otros.

Pero si lo anterior no bastó, la negociación de los títulos argentinos en el mercado financiero interno fue cuestionable. El Ministerio de Finanzas, una vez comprados los bonos al Gobierno Argentino, vendió una parte de los bonos a ciertos bancos de Venezuela. Según documenta el diario Financial Times de Londres, los bonos comprados en moneda nacional al tipo de cambio oficial, fueron negociados en Nueva York. Los dólares obtenidos en la operación fueron cambiados posteriormente al tipo de cambio del mercado paralelo. Ciertamente, es posible que el Gobierno haya obtenido una ganancia al especular con los bonos argentinos los cuales vendió a un precio mayor al de adquisición. La diferencia entre el precio de adquisición de los bonos en Argentina y el precio al cual se vendieron en Venezuela ¿la percibió el gobierno totalmente o un porcentaje mayoritario se quedó en manos de los operadores? Por otra parte, ¿cuánto ganaron los bancos a quienes el Ministerio de Finanzas adjudicó directamente los bonos? Si la transacción fue por US$ 100 millones, la ganancia pudo estar entre US$ 17 millones o US$ 20 millones, según el tipo de cambio de la operación. ¿Existen conexiones y relaciones cercanas entre ex ministros o ministros del área económica y financiera y esos bancos? Bienvenida la ganancia lícita, pero no la que hace a costa de los venezolanos.

(%=Image(9593061,»LRCN»)%)

Tobías Nóbrega fue ministro durante dos años y siete meses. Merentes tiene trece meses como ministro.

Plan energético de Bush

En su informe sobre el Estado de la Unión, el presidente Bush anunció medidas relativas al petróleo, en particular avanzó algunas ideas para reducir la dependencia del crudo proveniente del Medio Oriente. El plan de Bush consiste en reducir en 75,0% las importaciones de petróleo para el año 2025 y sustituirlas por etanol, como fuente de energía. También se contempla seguir explorando el Ártico en busca de petróleo al tiempo que se apoya de manera decisiva la inversión en ciencia y tecnología para lograr mejorar la eficiencia de los combustibles. Se opuso el Presidente a la propuesta demócrata de aumentar los impuestos a la gasolina como instrumento para disuadir su consumo. Aunque desde el punto de vista científico se sabe que llevará años antes de que se implante el etanol u otras fuentes sustitutivas del petróleo, el hecho cierto es que mientras mayor sea la inestabilidad política en las regiones productoras y superior el precio, mayores serán igualmente los incentivos para que los Estados Unidos disminuya el consumo. Tienen cómo hacerlo. Países petroleros, como Venezuela, deberán tomar nota de este giro de la política americana para que no haya sorpresas en el mediano plazo.

México paga su deuda

El Estado mexicano ha aprovechado sabiamente el actual aumento de los precios del petróleo para cancelar parte de su deuda externa. Algo similar han hecho Rusia, Arabia Saudita y Colombia. Venezuela en cambio se ha endeudado. Mientras que en Venezuela algunos parlamentarios quieren expropiar las reservas internacionales del BCV para pagar la deuda, cuestión prohibida por la Constitución, en México, donde se respeta la institucionalidad y las autoridades saben de economía, se ha planteado el camino correcto para la cancelación de la deuda. El presidente del Banco de México, Guillermo Ortiz, lo expuso con elocuencia: “Creo que México bien puede utilizar una parte de sus reservas para el pago de la deuda externa”. Seguidamente acotó: “…la decisión de emplear la reserva internacional para reducir el endeudamiento externo del gobierno federal debe ser tomada de manera conjunta por el Ejecutivo y el Congreso. Para pagar la deuda se debe generar primero un superávit fiscal, con el fin de que esos recursos sean empleados para comprar las reservas. La condición para pagar la deuda con reservas es que se genere un espacio presupuestal, para que el gobierno federal adquiera esas reservas sin recurrir a la contratación de deuda. No se trata de sustituir un pasivo con otro”. Más claro imposible. Esta conducta institucional dista de la de Venezuela, donde se ofende a las autoridades del BCV para luego de humilladas, obligarlas a ceder a las presiones del Gobierno, como ocurrió con la ilegalidad que significó la Reforma de la Ley del BCV.

Suben las tasas de interés mundiales

Greenspan se despidió de la Reserva Federal con un aumento de las tasas de interés, con lo cual el banco central sigue dando muestras de que no va a tolerar alzas de precios. Ahora le toca al Banco Central Europeo (BCE), cuyos voceros han dicho que el crecimiento económico luce sólido pero que la inflación sigue siendo una amenaza. Aunque el presidente de BCE, Jean-Claude Trichet, ha dicho que ellos no son seguidores de la Reserva Federal, está claro que viene un aumento de la tasa de interés tras la decisión adoptada por la autoridad monetaria de los Estados Unidos no obstante la oposición de Francia donde no se consideran que haya presiones inflacionarias. En relación con Venezuela, si continúan disminuyendo las tasas de interés internas y subiendo las externas, es probable que se empiecen a observar movimientos de capital hacia centros financieros internacionales, debido entre otras cosas, al menor riesgo de colocar fondos en esas plazas. En todo caso habrá que esperar, pero para quienes mantienen posiciones en bonos americanos o europeos esta no es una buena noticia.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba