Economía de aquí…y de allá

Mario Augusto Beroes Ríos
I- Apagón detiene exportaciones petroleras y labores en refinerías.- PDVSA no ha podido reanudar las exportaciones de crudo en su puerto principal desde el corte de energía ocurrido el jueves 7, lo que indica que el masivo apagón está paralizando la principal industria de la nación. El servicio eléctrico se mantuvo irregular en la mayor parte del país después de un apagón que el régimen de Nicolás Maduro denunció como un acto de «sabotaje» supuestamente orquestado por Estados Unidos en la principal represa hidroeléctrica del país. Dicho apagón, que ya alcanza las 96 horas, es realmente, el resultado de más de una década de corrupción y mala gestión.
Las autoridades han dado pocas explicaciones acerca de por qué se produjo el apagón y el tiempo que podría tardar en resolverse, lo que generó temores de que podría ser indefinido. “Ha estado totalmente detenido desde el apagón. Ha afectado a todas las instalaciones petroleras de José», dijo un ingeniero que trabaja en el sector, quien agregó que un reinicio sería costoso y requeriría el reemplazo de las líneas eléctricas. Ni José, ni Guatire, no el CRP en Falcón, o las instalaciones en el Zulia han podido operar , debido a que el servicio eléctrico ha sido irregular.
Ningún buque petrolero ha dejado a José desde el 7 de marzo, según datos de Refinitiv Eikon. Según la información, hubo algunos envíos entre puertos nacionales este sábado, cuando la electricidad regresó brevemente, pero otro apagón que se prolongó hasta este domingo detuvo las operaciones. El corte de energía también afectó los mejoradores de crudo del país, que pueden convertir hasta 700.000 barriles por día de crudo pesado de la Faja del Orinoco en niveles exportables. El estado de los generadores que PDVSA y sus socios privados utilizan en actividades upstream no estaba claro.
PDVSA ha dicho que ha activado un plan de contingencia para sus estaciones de servicio que no tienen su propia generación de energía, pero no ha proporcionado una actualización general sobre el suministro de combustible doméstico.
III–El régimen continúa mintiendo sobre las empresas básicas. Es mentira lo expresado por Tareck El Aissami sobre «levantar la producción desde agosto de 2018 en los sectores Hierro, Acero y Aluminio». Por el contrario, todas las empresas han desmejorado desde agosto 2018 a la fecha. En agosto de 2018, Sidor, Bauxilum y Planta Casima estaban paralizadas, hoy siguen igual. Venalum y Alcasa hoy tienen menos celdas operativas que en agosto de 2018. ¿Qué producción levantaron?.
Pedro Maldonado, presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), explicó que en octubre de este año arrancará la segunda Planta de Pellas de Ferromninera, con lo que recuperarán las líneas de pellas en Sidor La pregunta que se hacen los expertos es ¿de dónde van a sacar el mineral de hierro para alimentar esas plantas, si Ferrominera está inoperativa?
El presidente de Bauxilum, Antonio Parra aseguró que con el arranque de la empresa se producirán 18 mil toneladas de alúmina mensual. Eso es apenas el 10% de la capacidad. Pero pero fue el máximo representante del narcorégimen, Nicolás Maduro, quien aseveró en un arranque de patriotismo mal entendido, «que el arranque era a máxima capacidad». Finalmente, Maduro dijo que Bauxilum estuvo parada por mantenimiento mayor, algo que es totalmente falso, ya que ninguna parada por mantenimiento dura 17 meses
Un ejemplo de ello se dio en una provincia de Corea del Sur en la que el blockchain aportó seguridad a unas elecciones locales donde participaron más de 9,000 personas. Esta tecnología protegió el sufragio de los ciudadanos haciéndolo inviolable. Otra de las aplicaciones se encuentra en las industrias que manejan material delicado como la farmaceútica, ya que el seguimiento que permite una cadena de bloques de información ayuda a verificar los productos y a evitar que el mercado se inunde de falsificaciones, lo que evita pérdidas económicas y evita que la salud de la población se ponga en riesgo con la distribución de productos inapropiados.
V-Carlos Slim, el más rico en Latinoamérica y Escotet, igual, pero en Venezuela. En un nuevo listado de las personas con las mayores fortunas del mundo, Forbes situó por segundo año consecutivo a Jeff Bezos, fundador de Amazon, como el hombre con mayor riqueza a nivel mundial con un patrimonio de $ 131 mil millones. Respecto a las mayores fortunas latinoamericanas dentro del ránking elaborado anualmente por la publicación estadounidense, estas correspondieron al controlador de América Móvil, Carlos Slim situados en el quinto puesto con una fortuna de $ 64.000 millones, quienes fueron seguidos por los magnates brasileños Joseph Safra y Jorge Paulo Leman.
El ránking, que a nivel latinoaméricano contempló fortunas fortunas provenientes de México, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina, situó a la chilena Iris Fontbona, viuda del empresario Andrónico Luksic Abaroa, como la mujer con mayor riqueza en la región -y octava a nivel mundial-, con un patrimonio de $ 15.400 millones (74° en el listado general). En Venezuela, el fundador de Grupo Banesco, Juan Carlos Escotet, se ubicó en el lugar 546, con $ 3.800 millones.
VI-¿Volverán a caer las monedas latinoamericanas frente al dólar?. Las monedas de América Latina podrían extender su caída esta semana, en la que habrá varios reportes económicos de gran importancia como el dato de empleo en Estados Unidos, que si cumplen con las expectativas impulsarían al dólar. Entre ellos están
El informe de empleo de febrero podría afirmar la flexibilidad de la Reserva Federal para ser paciente con futuras alzas en las tasas de interés. La economía de Estados Unidos continúa agregando empleos, mientras que la inflación sigue siendo muy baja. El miércoles, la Fed publicará el Libro Beige, una imagen de la economía obtenida de las discusiones con los contactos empresariales del banco central estadounidense.
Los operadores seguirán atentos al devenir de la guerra comercial entre Estados Unidos y China debido a que las partes todavía no han logrado un acuerdo. Otro tema que sigue sobrevolando a los mercados es la posibilidad de un retraso en el Brexit y esperanzas sobre un acuerdo a menos de un mes de la fecha fijada para el divorcio, el 29 de marzo.
VII-American Express apoya crecimiento de las PYMES. El crecimiento de los ingresos (81%), la construcción de la reputación empresarial (51%) y el incremento en el margen de ganancia (43%) son algunos de los objetivos prioritarios a largo plazo para miles de empresarios alrededor del mundo, de acuerdo a lo reportado en el estudio Global SME Pulse 2019.
En cuanto a su desempeño financiero, las compañías consideran que existen factores que pueden contribuir a mejorarlo, como: el incremento en la productividad y eficiencia operativa (26%), mantener las fortalezas actuales de la compañía (23%) o crecer la participación actual en el mercado (20%)..
VIII-Coca Cola, Pepsi y Nescafé, las marcas más conocidas en el mundo.La empresa de investigación de mercado global, Euromonitor International reveló un nuevo informe con las 100 principales mega marcas globales, destacando las marcas de productos de consumo masivo de alta rotación con el mayor valor de ventas en 2017. Las ventas de estas marcas alcanzaron $ 4,2 billones en 2018, el 14% de las ventas totales de los productos
Hay 41 marcas de alimentos envasados entre las principales 100 mega marcas, más que cualquier otra categoría. Belleza y cuidado personal está en segundo lugar con 25 marcas en el top 100. Bebidas sin alcohol están en tercer lugar con 18 marcas en el ranking y hay 16 marcas en el top 100 que no pertenecen a ninguna de estas 3 categorías, 5 de las cuales son productos de papel e higiene.
IX-Analizan indicadores económicos. La consultora Trust Corporate dio a conocer el comportamiento durante febrero de indicadores económicos como el precio del dólar, las criptomonedas e índices bursátiles, donde de las principales bolsas de valores del mundo, sólo las americanas Dow Jones 30 y Standard&Poors 500 cerraron con tendencia a la baja el último día del mes.
“Independiente de lo sucedido en Estados Unidos, podemos decir que en general, las principales bolsas de valores del mundo tuvieron un comportamiento parecido durante el mes de febrero, en el cual cerraron con alza a pesar de que durante los días del 6 al 12 algunas experimentaron caídas. Esto se debe al cese de la incertidumbre de las relaciones entre Estados Unidos y China, y Estados Unidos y Corea del Norte, las cuales a pesar de no haber finalizado se mantienen en buenos términos de negociación”, explica el experto James Hernández.
X- EE.UU. amenaza a la India para que deje de adquirir petróleo venezolano. Estados Unidos está presionando a India para que deje de comprar petróleo venezolano, una fuente importante de ingresos para el gobierno del régimen de Nicolás Maduro, dijo el principal enviado de Washington para Venezuela, después de que el gobierno de Trump amenazase esta semana con más sanciones estadounidenses sobre las líneas financieras vitales de Maduro. «Decimos que no deberían estar ayudando a este régimen, deberían estar del lado del pueblo venezolano», dijo Elliott Abrams a Reuters en una entrevista.
El gobierno de Trump ha dado el mismo mensaje a otros gobiernos, dijo Abrams, y ha presentado un argumento similar a los bancos extranjeros y las empresas privadas que hacen negocios con el gobierno de Maduro. La presión sobre India se produce cuando Estados Unidos y sus aliados regionales, que respaldan al líder opositor venezolano Juan Guaidó, amenazan con imponer más sanciones para cortar los flujos de ingresos al régimen de Maduro y obligarlo a renunciar. Washington considera a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela y ha impuesto sanciones al sector petrolero del país y anunciado que congelaba activos y prohibía viajes a los principales funcionarios del gobierno.
El mercado indio es crucial para la economía de Venezuela porque históricamente ha sido el segundo cliente más grande que paga en efectivo por el crudo del país de la OPEP, detrás de los Estados Unidos que, a través de sanciones contra Maduro, ha entregado el control de gran parte de esos ingresos a Guaidó. Los envíos de petróleo a China, el otro gran importador de Venezuela, no generan efectivo porque se destinan a pagar miles de millones de dólares en préstamos hechos a Caracas por Pekín.
Tratar de evitar las compras indias de crudo venezolano sería parte de una estrategia conocida como «sanciones secundarias», en la que Washington aplica sanciones a compañías que no tienen sede en los Estados Unidos. El asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, John Bolton, puso esta semana a los bancos extranjeros «en aviso» de que se arriesgaban a las sanciones de Estados Unidos por esconder activos venezolanos. Venezuela exportó directamente 297.000 barriles de petróleo por día (bpd) a India en febrero, según los datos de Refinitiv Eikon, que no incluyen los barriles que se enviaron primero a otros puertos como Singapur o Rotterdam. India importó 342.000 bpd de crudo venezolano en enero, y un promedio de 340.000 bpd el año pasado.