Opinión Internacional

Las décadas perdidas

Montevideo (AIPE)- Los años 80 son conocidos como la “década perdida” de América Latina. La segunda mitad de los 90, ya está siendo catalogada como otra “media década” derrochada. Sin embargo, habría diferencias sustanciales entre una y otra. Mientras que en los 70 lo que primaba eran las dictaduras militares, en los 80, salvo la perenne excepción de Cuba, el continente comenzó a transitar por aguas democráticas y a ensayar fórmulas económicas que fueron tildadas de “neoliberales”. En ambos períodos el tema de la deuda externa estalló como una granada de fragmentación en la vida de esos países. ¿Qué fue lo que ocurrió?
Es claro que las sociedades son responsables de elegir, aún dentro de un mundo democrático, entre la libertad y el despotismo. Cuando se considera a la tiranía como la manifestación de un gobierno sin límites, o al hombre corrompido por el exceso de poder, es contra el Estado y el arbitrio de los gobernantes que se multiplican las precauciones. Pero, a partir del momento en que la pobreza y la desgracia se atribuyen a la sociedad, la principal preocupación pasa a ser darle al Estado los medios para erradicarlas. Es decir, poderes ilimitados acordes a la tarea que se le encomienda y, por consiguiente, éste se torna omnipresente.

Los pueblos latinoamericanos imbuidos de esta filosofía aceptan un intervensionismo estatal extremo, similar al que practicó la Unión Soviética. Las “políticas neoliberales” aplicadas por los últimos gobiernos no son más que distintas formas de proteccionismo estatal. Y las consecuencias, las mismas que surgieron durante el socialismo real soviético: administraciones ineptas, abriendo el camino a la corrupción y manejos secretos de espaldas a la sociedad civil.

Hace casi tres décadas que Uruguay inició un proceso de apertura comercial y financiera, pero el peso del Estado en la economía siguió aumentando y las regulaciones que impiden la libre competencia en la actividad privada son muy significativas. Por ejemplo, entre 1990 y agosto de 2002, hubo 535 nuevas regulaciones, 107 fueron desmanteladas y 36 flexibilizadas.

Gran parte de los problemas del país residen en la falta de competencia en los servicios públicos, que el Estado explota monopólicamente. En los combustibles, dos terceras partes de la renta monopólica se reparte entre los funcionarios de la compañía estatal y las firmas proveedoras. En el sector privado, el poder público favorece de diferentes formas a algunas firmas en detrimento de las otras.

El resultado de esa “solidaridad” fue que entre 1989 y 1999 la recaudación impositiva total (en dólares) aumentó 227 %. Como en lo único en que los partidos políticos están de acuerdo es en atender demandas corporativas, desde el 2000, el alza o creación de nuevos tributos adquirió dimensiones dantescas. El aumento de los precios administrados por el Estado ha sido de tal magnitud que parte de la población ha prescindido de la luz eléctrica, agua, teléfono y se traslada a pie.

La salida de capitales, la emigración similar a la del récord histórico de los años 70, la crisis de confianza y la ausencia casi total de crédito han generado una contracción espectacular del gasto interno. La inversión disminuyó el año pasado en 31%, mientras que el consumo total tuvo una mengua de 16,1% El tamaño de la economía –medido en dólares- se contrajo un 34%. El PBI en el 2001 era de US$ 18.556 millones y en el 2002 bajó a US$ 12.321 millones (en 1998 era de US$ 22.371 millones). El PBI per cápita en el 2001 era de US$ 5.521 y a fines de 2002 de US$ 3.640. A esa fecha, el déficit fiscal (licuado por una brutal devaluación en junio) fue de 4,2 % del PBI, y la deuda pública e intereses significaban 125 % del mismo.

Por estos días, el gobierno uruguayo busca lograr un canje voluntario de bonos públicos y estirar los plazos de la deuda para evitar caer en cesación de pagos. El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, David de Ferrantis, elogió sus “esfuerzos” y su “determinación” para enfrentar la crisis económica y financiera.

(*): Analista uruguaya
(**): Cortesía de la Agencia (%=Link(«http://www.aipenet.com»,»AIPE»)%)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba