Opinión Nacional

Apuntes sobre las guerrillas

Guerrilla es la palabra para contienda armada irregular por parte de unidades independientes o autónomas; en inglés se usa también para un miembro de tal unidad. Las contiendas armadas en forma de guerrillas es de vieja data, pero sólo en el siglo 20 llegó a ser vista no sólo como un método auxiliar sino como camino para la victoria de la “revolución”.

Su teoría fue desarrollada por sus grandes practicantes: Mao Tse-tung, el general vietnamés Vo Nguyen Giap y Ché Guevara, todos los cuales consideraban a la guerrilla como parte de la doctrina de “la guerra del pueblo”. La doctrina era un extensión de las ideas leninistas sobre “revoluciones coloniales” y la “lucha anti-imperialista”.

Los comunistas en países económicamente atrasados notaron que sus chances revolucionarios dependían de la exitosa explotación del nacionalismo local y los males de los campesinos. Las guerrillas podrían operar efectivamente sólo en alrededores favorables (como “pez en el agua”) y esto proveía la perspectiva para las guerras de “liberación nacional”. En tales “guerras del pueblo”, concluyó Mao, “la toma del poder por una fuerza armada, el arreglo de una problemática por medio de la guerra, es la tarea central y la más alta forma de la revolución”.

Las implicaciones militares de esta doctrina –y aún más de la experiencia revolucionaria china- fueron elaboradas más allá por el general Giap, quien no sólo postuló la transformación de la contienda armada de guerrillas en una guerra regular, sino que también introdujo un elemento psicológico diseñado para acortar la “guerra prolongada” de Mao en un solo golpe, haciendo que el enemigo perdiera su voluntad y abandonara la lucha.

Otros adherentes a la revolución de guerrillas fueron más allá de las “condiciones objetivas” de Lenin para una “situación revolucionaria”. Ché Guevara, Regis Debray y Carlos Marighela se plantearon a sí mismos la pregunta de cómo conducir la contienda armada de guerrillas en lugares donde carecían del “apoyo del pueblo” de Mao.

Guevara concluyó en que “no es necesario esperar hasta que todas las condiciones para hacer una revolución existan; la insurrección las puede crear”. Debray elaboró esto acentuando las ideas de “foco insurreccional” y de la fuerza guerrillera como vanguardia política, “el Partido en embrión”. El revolucionario brasileño Manighela abogaba por la acción guerrillera en las ciudades. Las “guerrillas urbanas” latinoamericanas se han dado al terrorismo, el secuestro político y asaltos, pero sin más éxito en “levantar a las masas” que los anarquistas* en el pasado con su “propaganda de acción”.

La experiencia de las luchas guerrilleras revolucionarias –rurales o urbanas- sugiere que es el lado político y no militar de su estrategia lo que es fundamental. Inicialmente esperan sonsacar represiones indiscriminadas, lo cual “alienará a las masas” y asegurará apoyo creciente, así incrementando las condiciones revolucionarias que no existían anteriormente. Sin embargo, el cumplimiento o lo que fuera de esta esperanza no depende sólo de las guerrillas. En América Latina las actividades guerrilleras hasta el momento sólo han llevado a la proliferación de “coups d’état” (golpes de estado).

*El anarquismo es un movimiento político que aboga por la abolición del Estado y el reemplazo de todas las formas de autoridad gubernamental por una libre asociación y la cooperación voluntaria de individuos y grupos, Los anarquistas están en desacuerdo sobre cómo es que esta sociedad del futuro se ha de lograr, y en qué formas específicas de relación (particularmente las relaciones de propiedad) se fundamentará. Abogan por la acción directa** para lograr sus objetivos, pero su hostilidad hacia cualquier forma de autoridad ha inhibido la creación de organizaciones anarquistas efectivas. Sus precursores estuvieron divididos entre los seguidores de Prouhon (1809-65), que querían un cambio pacífico, y Blanqui (1805-81), quien propulsaba una toma violenta del poder. Más adelante, Bakunin, “el padre del anarquismo moderno”, continuó la línea de Blanqui. Su conflicto con Marx en 1876 rompió la Primera Internacional. La inhabilidad de los bakunistas para lograr sus metas llevó a una búsqueda de formas aún más violentas de lucha, como los actos individuales de terror (“propaganda de acción”), apoyada al principio hasta por idealistas como Peter Kropotkin y Enrico Malatesta. La influencia de las ideas anarquistas no creció excepto en algunas instancias, cuando probaron ser inefectivas (el movimiento anarcosindicalista; en Rusia, España y durante los eventos de mayo en la Francia de 1968). Pero los métodos anarquistas de acción directa continúan ejerciendo influencia: tanto en las técnicas no violentas de Ghandi como en las técnicas violentas adoptadas por los terroristas.

** Acción Directa fue originalmente una idea anarquista que abogaba por acción radical fuera del marco constitucional y parlamentario. Se apoya fundamentalmente en el poder laboral e industrial (huelgas) para asegurar objetivos políticos. La idea fue adoptada por otros grupos que desarrollan métodos de acción directa congruente con su filosofía política. Ghandi expandió la idea de acción directa no violenta, como la célebre Marcha de Sal al Mar. Los que practican la acción directa no pueden siempre controlar sus consecuencias. Reconocen que hasta la más modesta forma de demostración***, puede ser un reto a la ley impuesta y puede resultar en alguna forma de violencia. Las radicalizaciones más recientes la han hecho mover hacia formas más extremas de acción directa, más allá de la filosofía de la no violencia. Para algunos de sus adherentes era sólo una fase temporal, de la cual se regresaba a formas más convencionales; para otros se transformó en un camino hacia violentas formas de acción, tales como el terrorismo.

*** Demostración (1), en lógica, es un inferencia que busca mostrar que su conclusión debe ser verdad. Comúnmente procede por “reductio ad absurdum”, en otras palabras asumiendo primero que la conclusión en cuestión es falsa y luego deduciendo una contradicción desde su suposición. Debe distinguirse de derivación (o, más simplemente, deducción) en que una conclusión es válidamente inferida desde algunas premisas, y que debe ser verdad si lo son, pero pueden no ser verdad, y que no han sido mostradas como ciertas, si no lo son. Demostración es también (2) cualquier acción pública por parte de un individuo o grupo de individuos diseñada para llamar la atención pública hacia sus intereses o hacia la causa a que su grupo se dedica. Empleada frecuentemente para intimidar o imponer respeto, por la fuerza de los manifestantes o la intensidad de sus emociones, contra aquellos hacia quienes se dirige la demostración; también puede ser dirigida a provocar brechas de orden público con la esperanza de que los responsables por mantener ese orden fracasen o usen métodos suficientemente violentos o brutales para alienar la opinión pública.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba