Opinión Nacional

La dama de Chéjov

La trama de “La dama del perrito,” el famoso cuento de Antón Chéjov, no es muy original. El personaje principal, Dmitry Dmitrich Gurov, es de Moscú, tiene poco menos de cuarenta años y está casado con una mujer que lo aburre. En una estadía en Yalta, una ciudad a orillas del Mar Negro, conoce a Anna Sergeyevna, una mujer también casada con la que tiene un breve “affair.” La relación no dura mucho porque Anna, confundida, se devuelve al pueblo donde vive cuando su esposo la manda a llamar. A Gurov no lo traumatiza el final de la relación, que no considera distinta a las aventuras que ha tenido con otras mujeres. Pero, de vuelta a Moscú, Gurov se sorprende al ver que, pese al paso del tiempo, no puede olvidar a Anna, ni dejar de pensar en ella. Decide entonces irla a ver a su pueblo, donde provoca un emotivo encuentro en una sala de ópera. A partir de ese momento, Gurov y Anna Sergeyevna comienzan a verse otra vez a escondidas. En esta segunda fase de la relación Gurov se enamora de ella.

El cuento tiene un elemento de suspenso, pues naturalmente el lector desea saber cómo termina la relación. Pero lo especial del cuento (y de Chéjov) no es el manejo habilidoso de la trama. Son las perceptivas observaciones, la mirada sabia del autor, el equilibrio y ritmo de la prosa, la selección de detalles, la caracterización y las inquietudes existenciales que laten en cada página. Un denominador común de los cuentos de Chéjov es la proclividad del narrador o de los personajes a la reflexión metafísica. Chéjov no puede evitar insertar a cada rato reflexiones sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, etc. Estos instantes son los que revelan más la mano del autor, en los que Chéjov es menos “profesional” como escritor, y en los que más se acerca al precipicio de la cursilería. Pero también son los que nos acercan más a él. Esta propensión natural de su prosa es a la vez un defecto y una virtud.

Una de las mejores partes del cuento es cuando Gurov y Anna Sergeyevna se besan por primera vez. La sección es una muestra perfecta del equilibrio que Chéjov muchas veces alcanza con su prosa. El narrador no dice mucho, pero tampoco es lacónico. El lenguaje es expresivo, pero nunca jactancioso. Los detalles están tan bien escogidos que las costuras del artificio casi desaparecen. Es decir, la vida, sin intermediario, parece brotar de la página. Sólo una oración amenaza con develar la mano del autor. Cuando se están besando Gurov siente que “la fragancia húmeda de las flores lo envuelve.” Sin embargo, Chéjov enseguida le pone bridas a ese impulso lírico, insertando un detalle realista. Después del beso, apenas se separan, Gurov mira ansioso a sus alrededores, preocupado de que alguien los haya visto.

Chéjov utiliza con frecuencia esta técnica de contrapeso. En el mismo cuento, poco después del beso, Anna Sergeyevna, alterada, le dice a Gurov que se siente avergonzada de ella misma y que está segura de que él no la respeta. ¿Qué hace Gurov? Corta un pedazo de patilla y se lo come sin apuro. Un instante antes de morir, el protagonista del cuento “La sala número seis” ve pasar junto a él una manada de venados de “excepcional gracia y belleza, sobre los que había estado leyendo el día anterior,” pero luego, en la misma oración, los venados son desplazados por una campesina entregándole una carta certificada. Algunos críticos han señalado que Chéjov tiene el raro genio del recato. Pero una mejor manera de definir esta virtud es resaltando el compromiso del autor con el realismo, en el sentido más profundo del término. Chéjov parece tener siempre una vocecilla encima del hombro recordándole que, en la vida real, la prosa y la poesía se entremezclan. Un vocecilla que, a cada paso, le pregunta: “¿Es así como pasa en la vida?”

Este compromiso con la verdad, creo, está al centro de la modernidad de Chéjov. Y con modernidad me refiero simplemente a su laicismo, su renuencia a emitir juicios, su desprecio por la moraleja, su indiferencia a los entresijos de la trama, y su reconocimiento del lado absurdo y tragicómico de la condición humana. Chéjov es moderno no porque se propuso serlo. Es moderno por su profundo compromiso con la verdad; porque quería escribir cuentos y obras que recrearan con fidelidad las complejidades, misterios y ambigüedades de la vida.

“La dama del perrito” es un claro ejemplo de este compromiso. Como en muchos de sus cuentos, la mirada del autor está llena de compasión hacia sus personajes. Chéjov no busca juzgar a los dos amantes, sino simplemente entenderlos. Su objetivo como escritor –lo dice en sus cartas– es presentar un problema, sin ofrecer soluciones. En “La dama del perrito” el problema es el complejo dilema existencial que a veces está detrás del adulterio. Chéjov nos enseña como el adulterio puede ser producto de una inquietud, un vacío, una insatisfacción, que a veces toca las fibras más íntimas del ser. Una inquietud que no es fácil de ignorar y que, muy en el fondo, puede ser vista como un deseo o una profunda añoranza de libertad. ¿Libertad de qué? Libertad de la jaula que representa un matrimonio infeliz, en el que no hay siquiera algo cercano a una comunión de almas. Pero libertad, también, de algo más abstracto. Libertad de esa insatisfacción, o de ese deseo insaciable de mayor felicidad y plenitud que es inextricable de la condición humana. Libertad de un vacío que, en el largo plazo, Anna quizá no va a llenar con Gurov, ni viceversa. Creo que a eso se refiere el crítico James Wood cuando dice que los personajes de Chéjov “añoran escapar a una libertad cuya vastedad depende de su inexistencia.”

El trasfondo existencial del “affair” es evidente a lo largo de todo el cuento, pero en dos momentos se hace explícito. El primero es cuando Anna Sergeyevna, avergonzada del “affair,” avergonzada de lo que Gurov pueda estar pensando sobre ella, trata de justificarse. Anna le dice a Gurov que su esposo es un hombre bueno y honesto, pero también un lacayo. Le explica que se casó con él muy joven, atormentada por un sentimiento de curiosidad. Dice que quería algo mejor, una vida diferente: “Sentía ansias de vivir ¡Vivir! ¡Vivir!..” Obviamente, el esposo lacayo no satisface esta necesidad de Anna. Su relación con Gurov es, en parte, producto de una profunda desilusión romántica. Un intento desesperado de llenar un vacío.

El segundo momento es en la última parte del cuento, cuando Gurov y Anna Sergeyevna reanudan su relación. Camino a uno de sus encuentros con Anna, Gurov reflexiona sobre sus dos vidas. La vida que todo el mundo conoce –su trabajo en el banco, sus discusiones en el club, su asistencia con su esposa a aniversarios y fiestas–, y su vida secreta con Anna Sergeyevna. Su primera vida, piensa, está llena de “franqueza relativa y relativa falsedad,” una vida igual de superficial a la que llevan la mayoría de sus amigos y conocidos. Mientras que todo lo que de verdad le interesa, todo lo que es esencial para él, todo lo que provoca en él emociones sinceras, es parte de su vida secreta. Anna, pues, es lo más real de su vida. Lo que otros simplemente verían –no sin razón– como un engaño a su aburrida esposa es lo único que, en ese momento, llena de significado la vida de Gurov.

¿Significa esto que Gurov sería más feliz con Anna Sergeyevna que con su esposa? ¿Significa que Gurov y Anna deben dejar a sus respectivas parejas? El cuento cierra con una nota melancólica pero positiva, sugiriendo que los dos protagonistas van a reunir el coraje necesario para vivir juntos y amarse como una pareja normal. Pero lo que no queda claro es si la consagración de ese amor representa una simple ilusión de mayor felicidad. En la parte final Gurov dice estar enamorado de Anna. Sin embargo, a lo largo del cuento Chéjov ha soltado algunas pistas de las diferencias entre ambos, sobre todo en el plano intelectual. Anna Sergeyevna es claramente mucho más inmadura y menos inteligente que Gurov. En los primeros dos capítulos Gurov se muestra aburrido y levemente irritado con algunos de los comentarios y actitudes de Anna. Estas diferencias son anuladas por la pasión del amor inicial, pero es probable que, con el tiempo, vuelvan a resurgir. Es probable que el amor entre ellos desemboque en una nueva desilusión, más aún considerando que ambos parecieran ser espíritus inconformes.

Esta ambigüedad, esta falta de resolución, este espacio que deja Chéjov para esta lectura pesimista, es uno de los aspectos que hace de este cuento una obra maestra. En un ensayo sobre Chéjov el escritor William Boyd dice (citando a Janet Malcolm) que en la vida nunca vemos a las personas tan claramente como las vemos en los cuentos y novelas. Hay un vidrio empañado entre nosotros y el resto del mundo que nos impide ver con claridad incluso la vida interna de nuestros seres más queridos y cercanos. Boyd dice que Chéjov nos dice mucho sobre sus personajes, pero nunca los desnuda. Es decir, hay partes del vidrio que permanecen empañadas: “Siempre queda algo borroso, siempre hay algo secreto sobre ellos [sus personajes]” y por esos sus cuentos son tan reales. El “siempre” me parece una exageración, pero creo que la observación de Boyd se puede aplicar a “La dama del perrito,” sobretodo a Gurov, cuya personalidad es más difícil de aprehender que la de Anna.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba