Economía

Indonesia

(%=Image(9625882,»C»)%)

Nombre oficial: República de Indonesia
Capital: Jakarta

I.- Geografía
Área total: 1.919.440 Km2
Límites geográficos: 57.318 Km/total

(%=Image(5438306,»C»)%)

Clima:
Tropical, caluroso, húmedo.
Terreno:
Mayormente costas, grandes islas con montañas.
Recursos naturales:
Petróleo crudo, gas natural, níquel, madera, bauxita, cobre, suelos fértiles, carbón, oro y plata.
Uso de la tierra:
8% cultivable, 3% cultivos permanentes, 7% praderas, 67% bosques y 15% otros.
Medio ambiente:
Archipiélago de 13.500 islas, inundaciones severas, sequías, deforestación.

II.- Demografía

Población: 204.420.000 habitantes (1998)
Densidad de población: 107 (hab/km2)
Esperanza de vida: 59.1 años (sexo masculino) 63.4 años (sexo femenino)
Composición étnica: 45% javaneses 8% madureses 14% sundaneses 8% malayos 25% otros
Religión: 88% musulmanes 6% protestantes 3% católicos 2% hindúes 1% otros
Idiomas: Bahasa Indonesia, versión modificada del malayo (oficial), inglés, alemán y dialectos locales javaneses.

Fuerza laboral:
67.000.000 (1990)
55% agricultura
10% manufactura
4% construcción
3% transporte

III.- Gobierno

Divisiones administrativas: 24 provincias
Fecha de la independencia: 17 de agosto de 1945 (De Holanda y Japón)
Día nacional: 2 de diciembre
Sistema legal: Se basa en el Derecho Romano, modificado por conceptos legales indígenas y un nuevo código criminal.
Sistema ejecutivo:Presidente, Vicepresidente y Gabinete
Jefe de Estado: Presidente Abdurrahnan Wahid
En octubre de 1999 se realizaron nuevas elecciones y el Parlamento eligió como Presidente a Abdurrahnan Wahid y motivado a los serios disturbios que se presentaron en el país a raíz de esas elecciones el Parlamento escogió a Sukarnopruti, hija de Sukarno como Vicepresidente.
Ministro de Energía: Susilo Bambang Yudhoyono
Sistema legislativo: Corte Suprema
Sistema judicial: Corte Suprema

IV. Aspectos políticos
Gobierno
– La Asamblea Consultiva del Pueblo es la más alta autoridad del Estado, compuesta por 700 miembros, integrantes de la Cámara de Representantes, delegados de las regiones, miembros de las organizaciones políticas (incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas), y representantes de otros grupos. Es el órgano encargado de determinar la Constitución y los lineamientos políticos del Estado y del Gobierno. También elige al Presidente y Vicepresidente, por un período de cinco (5) años.

– El poder legislativo está constituido por la Cámara de Representantes, integrada por 500 miembros: 100 designados por el Presidente y 400 elegidos directamente por el pueblo, por un período de 5 días.

Política Interna

– Desde su independencia en 1949, Indonesia trato de establecer un régimen parlamentario, el cual no fue posible debido a los innumerables conflictos políticos, sociales y religiosos que emergieron. Esta inestabilidad condujo a la formación de gobiernos autoritarios como el encabezado por el Presidente Soekarno, quien liderizó la política indonesia en el período comprendido entre 1957 y 1967.

– La política de acercamiento hacia la China Popular, la nacionalización y expropiación de empresas extranjeras, especialmente holandesas, una política exterior anti-occidental y la tolerancia de Soekarno con el Partido Comunista (PKI) dieron origen a movimientos insurreccionistas que lo llevaron a su destitución por el General Soerharto en marzo de 1968. Las fuerzas armadas se convirtieron en la base del poder, mientras que los partidos políticos fueron relegados a un segundo plano. Inclusive, a las organizaciones mahometanas, que habían luchado conjuntamente con el ejército para derrocar a Soekarno, no les fue permitido participar activamente en los asuntos políticos.

– La asunción al poder del General Soeharto, no cambió el predominio de la élite perteneciente a la clase media burocrática en la conducción política del país, pero si reorientó la economía hacia un régimen de propiedad privada y a una apertura económica, apoyada por Japón y las potencias occidentales.

– El Presidente Soeharto se mantuvo en el poder durante seis períodos constitucionales, apoyado en una organización política denominada Golkar, la cual agrupó la élite de la clase media y el ejército indonesio. Inició su séptimo período el 10 de marzo de 1998, en el marco de una situación política, económica y social bastante difícil, que lo obligó a dimitir el 221 de mayo de ese mismo año. El Vicepresidente B.J. Habibie, viejo amigo y aliado de Soeharto, fue juramentado como Presidente para cumplir, en principio, con el mandato presidencial de cinco años.

– Consciente de la crítica situación social del país y a fin de amainar la tensión política, el gobierno de Habibie puso en marcha una serie de reformas en el ámbito jurídico, político y en el sector de las Fuerzas Armadas, donde se propuso el abandono paulatino de su función sociopolítica. En tal sentido, se reformó la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se convocó elecciones para el 7 de junio de 1999 y se decidió que el nuevo Presidente y Vicepresidente se designaría meses más tarde, mediante asamblea especial.

– El 1° de octubre de 1999, quedó constituida la segunda, democráticamente electa, Asamblea Consultiva del Pueblo (MPR) y juramentados sus 700 nuevos miembros. La Asamblea Consultiva del Pueblo -MPR- quedó compuesta por 462 miembros de la Cámara de Representantes -DPR-, elegidos en las elecciones generales del pasado 7 de junio, 38 representantes de las Fuerzas Armadas de Indonesia y la Policía Nacional, 135 representantes regionales y 65 representantes de varios grupos de interés.

– El 20 de octubre de 1999, la Asamblea Consultiva del Pueblo eligió a Abdurrahman Wahid (mejor conocido como GUS DUR) Presidente de la República de Indonesia, y a la Señora Megawati Soekarnoputri como Vicepresidente para el período 1999-2004. Es de señalar, que esta designación generó una reacción positiva en el ámbito internacional, considerándola favorable para mantener la unidad, la estabilidad del país y la recuperación económica.

– El Presidente Wahid señaló durante el acto de toma de posesión que sus prioridades residían en la recuperación económica y la integridad territorial. Asimismo, encargó a la Vicepresidente el manejo de los conflictos en Irian Jaya, Maluku y Riau, al igual que los asuntos de Derechos Humanos y de medio ambiente.

– En sus primeros 100 días de gobierno, el Presidente Wahid ha enfrentado, simultáneamente, problemas económicos, violencia religiosa, rumores de golpe y agitaciones separatistas.

– En efecto, la crisis financiera asiática afectó a Indonesia más que a ningún otro país de la región y puso al descubierto las grandes deficiencias de su economía. La realidad muestra un aumento significativo del desempleo, barajándose cifras de entre cincuenta a sesenta millones de parados que, previsiblemente, seguirán elevándose durante este año. Paralelamente, ha habido un incremento de los niveles de pobreza por encima del quince por cien, que se traduce en más de treinta millones de personas viviendo en condiciones miserables.

– La tensión religiosa se está extendiendo a nivel nacional, en un país predominantemente musulmán, generando un círculo vicioso de odio, violencia y venganza que muestra pocas señales de solución. Analistas políticos, han señalado que existe sospechas que el ejército está utilizando el problema en las Molucas para debilitar el gobierno de Wahid. En este mismo orden de ideas, el Presidente Wahid se vió obligado a pedir la renuncia del ex Jefe de las Fuerzas Armadas, General Wiranto, quien se desempeñaba como Ministro Coordinador para Asuntos Políticos y de Seguridad, por acusaciones de actos de violación de los derechos humanos en el Timor Oriental.

La cuestión de Timor Oriental

– Timor Oriental es un pequeño territorio situado en la isla del mismo nombre de apenas 14.874 Km2 y con una población de 800.000 habitantes, aproximadamente. Luego de la retirada portuguesa (1975), Indonesia invadió y ocupó militarmente dicho territorio, para prevenir que el Frente Revolucionario del Timor Oriental Independiente (FRETILIN) de supuesta orientación marxista, tomará el control de la zona. El 17 de julio de 1976, la incorporó como su provincia número 27.

– Indonesia fue cuestionada reiteradamente por la presencia elevada de efectivos militares en esa provincia, la represión del movimientos independentistas y la situación de derechos humanos asociada a ella. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó diversas resoluciones exigiendo la retirada de las tropas indonesias. Debido a la presión internacional, Indonesia efectuó varias rondas de negociaciones con Portugal, con el cual rompió relaciones diplomáticas a raíz de la ocupación de Timor Oriental.

IV.- Aspectos económicos

Después de muchos años de crecimiento y expansión, Indonesia se encuentra actualmente en medio de una crisis económica aún cuando se estima un crecimiento económico del 3,2% para el año 2000.

El país tiene una economía mixta con un sistema de planificación centralizada, pero, con un reciente énfasis en favorecer la empresa privada y la eliminación de controles con la finalidad de estimular la inversión extranjera.

Indonesia tiene grandes riquezas naturales. La agricultura, incluyendo la pesca y bosques constituye el más importante sector. La diversidad de recursos incluye petróleo, gas natural, madera, metales y carbón.

El sector petrolero genera algo más del 30% de los recursos del gobierno y el 35% de sus exportaciones, siendo el más importante suplidor de Japón. Sus reservas petroleras han disminuido significativamente desde 1994.

Con la serie crisis, en la cual el 75% de negocios en bancarrota seguido al colapso económico del año 1998, el Gobierno fue obligado a recurrir al FMI para un préstamo de emergencia de 43 millardos de dólares. Asimismo el FMI recomendó que Indonesia implemente un programa de reformas económicas para sanear su economía.

El Gobierno ha anunciado severas regulaciones desde el paquete de préstamos del FMI, incluyendo la privatización de algunos sectores de la economía. Asimismo, desde la reciente crisis económica, Indonesia ha experimentado turbulencias políticas las cuales se han reflejado en el sector energético.

En octubre de 1999, se eligió a Aburrahman Waid Presidente de Indonesia y quien promete reformar la economía del país, pero inmediatamente la nueva Administración tuvo que confrontar un nuevo cambio desde el movimiento separatista Aceh, una rica provincia en petróleo y gas al norte de Sumatra, que limita con el estratégicamente importante Estrecho de Malacca.

En Indonesia, uno de los aspectos claves en las cuales política y energía se interceptan, lo constituye la distribución de los ingresos de petróleo y gas entre el Gobierno Central en Yakarta y los gobiernos regionales en áreas productoras de estos recursos.

La Administración Wahid ha propuesto que la participación de los ingresos dado a los gobiernos regionales sea expandido, pero no se ha decretado legislación en esta materia (febrero 2000).

El Banco Mundial estima que para 1998, los indonesios que viven bajo nivel de pobreza alcanzaron un 40%.

El Fondo Monetario Internacional estudia el otorgamiento de US$ 10 mil millones de préstamo para equilibrar el déficit fiscal.

Indicadores económicos
(%=Image(8635327,»C»)%)

moneda: Rupia (1 US$ = 7.375 rupias)
Sector industrial: Petróleo, textiles, explotación minera, cemento, producción de fertilizantes y químicos, madera, alimentos y caucho.
Agricultura:Producción de alimentos para su consumo y exportación, tales como arroz, maní, etc.

VI.- Petróleo

Las reservas petroleras de Indonesia son del orden de los 5 millardos de barriles, ya que a partir de 1994 éstas han declinado en un 14%. La variedad de crudos indonesios es amplia y con grados que van de 28° – 37° API.

La liberación del sector petrolero y gas «aguas abajo» ha estado bajo discusión por algunos años. Medidas bajo consideración referentes al fin del monopolio de pertamina y la eventual eliminación de subsidios al consumo interno del petróleo.

Bajo la legislación propuesta en 1999, el Ministro de Energía y Minas tomaría las funciones de otorgamiento y supervisión en los contratos de participación con compañías petroleras extranjeras, lo cual antes era realizado por Pertamina.

(%=Image(8620084,»C»)%)

(%=Image(8984281,»C»)%)

Compañías:Caltex
Arco
Maxus
Pertamina
Mercados: Sus exportaciones petroleras van hacia Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Taiwan.

V. Política exterior
Mercados: Las exportaciones se dirigen básicamente hacia Japón, Estados Unidos, Turquía y Francia, Reino Unido y Alemania.

Indonesia posee 5 mil millones de barriles de reservas de petróleo. Esto representa un 14% menos en sus reservas probadas de 1994. La apertura del sector petrolero «aguas abajo» ha estado bajo discusión durante varios años. Se ha elevado al Parlamento una nueva Ley de Hidrocarburos, que introduce el principio de separar legalmente las actividades de exploración, producción, distribución, transporte y comercialización con el objetivo de terminar el monopolio de Pertamina, estimular la competencia y transferir el control de los contratos de exploración y producción de Pertamina al Ministerio de Energía y Minas.

Por su parte, el gobierno ha prometido que no aumentará los precios de la mayoría de los derivados petroleros para el año 1999-2000.

Disputas territoriales

En agosto de 1999 se realizó un referéndum en la isla Timor Oriental, auspiciado por las Naciones Unidas, para saber si los habitantes de la ex colonia portuguesa y anexada por Indonesia en 1975 deseaban o no su autonomía.

Fuente: Centro de Estudios de la OPEP (CENTROPEP)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba